7
BETTY LUCY LOPEZ OSORIO ESTUDIOS E INVESTIGACIONES El Grupo de Investigación Ciencia de los Materiales de la Universidad de Antioquia , coordinado por la profesora Betty Lucy López Osorio, se dedica a la investigación de los polímeros. López ha estado vinculada al Instituto de Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y ha sido pionera en el estudio de los polímeros en Colombia. Su interés por las ciencias, especialmente la química y las matemáticas, surgió desde su época de estudiante de bachillerato, en el Colegio María Auxiliadora de Medellín. Ese gusto académico la motivó a continuar su formación profesional en Ingeniería Química, para luego dedicarse a la química pura. Se especializó en Suecia y realizó estudios de maestría y doctorado en Estados Unidos.

Betty lucy lopez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Betty lucy lopez

BETTY LUCY LOPEZ OSORIO

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

El Grupo de Investigación Ciencia de los Materiales de la Universidad de Antioquia, coordinado por la profesora Betty Lucy López Osorio, se dedica a la investigación de los polímeros. López ha estado vinculada al Instituto de Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y ha sido pionera en el estudio de los polímeros en Colombia.

Su interés por las ciencias, especialmente la química y las matemáticas, surgió desde su época de estudiante de bachillerato, en el Colegio María Auxiliadora de Medellín. Ese gusto académico la motivó a continuar su formación profesional en Ingeniería Química, para luego dedicarse a la química pura. Se especializó en Suecia y realizó estudios de maestría y doctorado en Estados Unidos.

En el Grupo de Ciencia de los Materiales actualmente trabajan varias líneas, una de ellas es la síntesis y caracterización de nano materiales porosos y no porosos, para diferentes aplicaciones. Otra línea de investigación es la síntesis y caracterización de polímeros sintéticos, para la preparación de membranas

Page 2: Betty lucy lopez

conductoras usadas en celdas combustibles, o en celdas solares, como fuentes alternativas de energía. Una tercera línea se enfoca en la obtención por síntesis o extracción de poliméricos biodegradables, que se usan para la preparación de nanotrasportadores en la liberación controlada en medicamentos.

 Lo nanoscópico en medicamentos

La investigación en este campo consiste en preparar, con los polímeros biodegradables, nano trasportadores muy pequeños (100 a 200nm), que deben ser modificados superficialmente con un polímero flexible no tóxico. Esto, para evitar que cuando el medicamento sea ingerido, las células macrófagas los destruyan; y también para aumentar su tiempo de circulación en el organismo.

En este trabajo, el grupo de investigación debe considerar muchas variables, como la dirección de anticuerpos o proteínas, su reconocimiento y posibilidades de penetrar la membrana celular y liberar dentro el medicamento. En su interior o en la superficie, el nano trasportador debe llevar un agente, bien sea magnético o fluorescente, que permita su detección para estar seguros de que sí penetró la célula de interés.

Liberar la droga en forma controlada dentro del organismo es un reto muy grande, pues se trata de encapsular el medicamento requerido, lograr que únicamente llegue al sitio enfermo y liberar el medicamento en el tiempo deseado, disminuyendo no solo los efectos colaterales que todo fármaco tiene en el cuerpo humano, sino también la dosis.

“Es un área de investigación inmensa y la exigencia es alta. Hay que tener en cuenta muchos factores: el material polímero debe ser biodegradable y biocompatible; reconocer el peso molecular del polímero porque afecta el tamaño de la partícula; el pH que afecta la estabilidad del nanotrasportador; y muchas otras condiciones necesarias como elegir un polímero en el cual el medicamento sea soluble y seleccionar el método para incorporar el medicamento (se puede adsorber, unir químicamente o acomplejarse). De la buena selección del polímero depende también el tiempo de liberación”, explicó López.

Esta área de investigación requiere gran apoyo económico. Aunque tiene el respaldo de Colciencias y la Universidad de Antioquia, es difícil que la industria colombiana invierta en este tipo de investigación. “Su interés es obtener un beneficio económico a muy corto plazo y esta es una investigación con un carácter muy básico en la actualidad”, dijo la investigadora.

Page 3: Betty lucy lopez

De acuerdo con la profesora, el Grupo de Polímeros, como se conoció hasta 1994, ha logrado, desde 1998 con la vinculación de nuevos investigadores y estudiantes de pregrado y posgrado, transformarse en el Grupo de Ciencia de Materiales, con un reconocimiento nacional e internacional muy grande en el área de polímeros.

RECONOCIMIENTOS Y LOGROS

Investigadores merecedores del Premio Scopus Colombia 2013

La profesora Betty Lucy López Osorio, ha sido seleccionada por la Editorial Elsevier para ser galardonada con el Premio Scopus Colombia 2013.

Este Premio es una iniciativa de Editorial Elsevier que tiene como objetivo reconocer el talento y la dedicación de los investigadores de todo el mundo. Con éste, se desea homenajear a los investigadores afiliados a instituciones colombianas que en su carrera académica han tenido una producción destacada y de excelencia registrada en la base de datos Scopus.

La profesora Betty es una de los 7 investigadores merecedores de este Premio, por su alto índice H en el área de ingeniería y por el gran número de trabajos publicados y citas recibidas en los últimos 5 años registrados en Scopus, la más amplia base de datos de referencias disponible actualmente. “El índice H se calcula de acuerdo al número de citas que han recibido los artículos científicos de un investigador”.

Este importante reconocimiento y homenaje se llevará a cabo en Bogotá, el día de hoy 3 de octubre a las 7:30 p.m., en el Metropolitan Club.

El Premio Scopus se ha entregado en países como Brasil, Chile, Argentina, México, Uruguay, Francia, China, India, Australia, entre otros.

Esta misma distinción también será otorgada a Fanor Mondragón Pérez, Vicerrector de Investigación de la Universidad de Antioquia, quien se ha desempeñado como docente e investigador en el Instituto de Química; en virtud de su alto índice H en el área de Ciencias de la Tierra, además de los numerosos trabajos publicados y citas recibidas en los últimos 5 años.

Con esta distinción se reconoce la labor de los investigadores más productivos del país, quienes con su trabajo científico e innovador han contribuido a generar nuevo conocimiento científicos y desarrollos tecnológicos.

Page 4: Betty lucy lopez

Profesores de la UdeA, en la Academia Colombiana de Ciencias

por  Elizabeth Cañas - Vicerrectoría de Investigación

Como nuevos miembros de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, fueron promulgados los profesores Betty Lucy López Osorio y Fernando Echavarri López de la Universidad de Antioquia.

Foto Cortesía. Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Nora Eugenia Restrepo Sánchez, Profesor Luis Fernando Echeverri López y profesora Betty Lucy López Osorio.

Los nuevos miembros proclamados en una sesión especial el pasado 14 de febrero, fueron distinguidos por su larga trayectoria investigativa y ocuparán puestos vitalicios para participar en la elaboración de estrategias, consolidar alianzas y trazar orientaciones de la ciencia en Colombia.Betty Lucy López Osorio, ha logrado a través del estudio de materiales y durante 40 años de labores generar aportes a la ciencia, y expuso a los miembros de la Academia el alcance de desarrollos relacionados con Nanomedicina: Transporte y Liberación Controlada de Fármacos. Su nombramiento como Miembro Correspondiente la ubica como la segunda mujer participante en la Academia, después de la Doctora Ángela Restrepo.

Page 5: Betty lucy lopez

Su trabajo en la Academia le permitirá debatir más sobre una política científica coherente. De hecho, considera que “los miembros de la Academia deben tener más injerencia en Colciencias, para mejorar el desarrollo científico y este reconocimiento es muy grato, pero ante todo una respuesta a los años de trabajo en la ciencia”.

Por su parte, el profesor Echeverri reconocido como Miembro de Número, dijo: “para algunos podría significar el fin de camino, pero más que ser designado miembro de número es el comienzo de otros retos, en los cuales se aúnan la madurez mental y la capacidad analítica largamente entrenada para avanzar en nuevas perspectivas del conocimiento tendientes a implementar su posible aplicación”.

El profesor, reconocido por su trabajo con plantas naturales, presentó la conferencia “La protección del banano contra la sigatoka negra por métodos no biocidas”, a los miembros de reunidos en sesión especial en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia.

Con estos nuevos nombramientos, la UdeA, se ratifica como una de la instituciones reconocidas en la Academia Colombiana de Ciencias Exactas y Naturales, donde también tienen asiento otros profesores de la Alma Mater: William Ponce Gutiérrez y Álvaro Morales Aramburo, del Instituto de Física y Fanor Mondragón del Instituto de Química y actual Vicerrector de Investigación; quienes en calidad de miembros correspondientes, han hecho parte de la Academia y son reconocidos por su labor investigativa .

La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, fue constituida en 1993 como una entidad sin ánimo de lucro y es considerada la entidad donde tiene asiento la excelencia investigativa y los líderes del desarrollo científico colombiano.

Su trabajo como organismo consultor del Gobierno, relaciona el progreso de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en Colombia y el fomento de la investigación científica; además desarrolla tareas interinstitucionales dentro y fuera del país para la divulgación y a la apropiación de la ciencia.

Gracias a las actividades que adelanta y el cruce de sinergias con otros organismos internacionales homólogos, la Academia coopera en el mejoramiento de la enseñanza de las ciencias en los distintos niveles de la educación.