47
a raíz es el órgano subterráneo de la planta que, a diferencia del tallo, casi nunca presenta hojas ni yemas. Posee tres funciones: 1. Realizar una absorción selectiva y transportar hacia el tallo agua y sales minerales, que pasan por un sistema de ósmosis a través de una amplia superficie de pelos radicales, en lo que constituye la savia bruta 2. Fijar la planta al sustrato terrestre, evitando que los agentes del entorno permitan el arrancamiento 3. Acumular sustancias de reserva en sus células, ejemplo de las bulbosas, remolacha, zanahoria, etc. La raíz es el órgano encargado de absorber y transportar sustancias, o acumularlas como reserva, así como fijar la planta al sustrato Morfología Morfológicamente se distingue en la raíz un segmento de unión con el tallo, una zona de transición o cuello, y zonas de crecimiento, de maduración y ramificación. La zona de crecimiento, también llamada de división celular, es una zona embrional responsable del alargamiento de la raíz primaria. Está protegida por una serie de células epidérmicas impermeabilizadas por un líquido denominado cutina, que recubre la superficie externa de las mismas.

Botanica

  • Upload
    uuna

  • View
    16.794

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Botanica

a raíz es el órgano subterráneo de la planta que, a diferencia del tallo, casi nunca presenta hojas ni yemas.

Posee tres funciones:

1. Realizar una absorción selectiva y transportar hacia el tallo agua y sales minerales, que pasan por un sistema de ósmosis a través de una amplia superficie de pelos radicales, en lo que constituye la savia bruta

2. Fijar la planta al sustrato terrestre, evitando que los agentes del entorno permitan el arrancamiento

3. Acumular sustancias de reserva en sus células, ejemplo de las bulbosas, remolacha, zanahoria, etc.

La raíz es el órgano

encargado de absorber y transportar

sustancias, o acumularlas

como reserva, así como fijar la planta al

sustrato

 

Morfología

Morfológicamente se distingue en la raíz un segmento de unión con el tallo, una zona de transición o cuello, y zonas de crecimiento, de maduración y ramificación. La zona de crecimiento, también llamada de división celular, es una zona embrional responsable del alargamiento de la raíz primaria. Está protegida por una serie de células epidérmicas impermeabilizadas por un líquido denominado cutina, que recubre la superficie externa de las mismas.

Este conjunto de células parenquimáticas, que tienen forma de dedal, se denomina cofia, caliptra o pilorriza. La cofia posee sustancias mucilaginosas que permiten al ápice radicular, formado por células meristemáticas, penetrar con más facilidad en el sustrato sin ser dañadas. En las plantas acuáticas la cofia degenera rápidamente, y no existe en las raíces parásitas (como el muérdago).

Page 2: Botanica

La zona de maduración, llamada pilífera, se caracteriza por poseer pelos radicales absorbentes que son sustituidos por los tejidos conforme crece la raíz. Entre el límite superior de estos pelos y el cuello de la raíz se encuentra la zona de ramificación, de donde surgen las raíces secundarias o laterales en forma oblicua o perpendicular. Cuando el crecimiento de la raíz principal es mucho más rápido que el del resto de las raíces, se habla de sistema de raíz central, en caso contrario, el sistema es de raíces difusas.

Clasificación según su forma y duración

 

xisten dos tipos principales de raíces en cuanto a su forma: axonoforma y pivotante o napiforme (como la zanahoria y el nabo). Generalmente tienen forma cónica, como en el caso de las dicotiledóneas; y fasciculada cuando presentan desarrollos similares tanto en la raíz principal como en las laterales, ejemplo típico de las monocotiledóneas. Según la duración pueden ser anuales, como la

amapola; bianuales, como la zanahoria; y perennes, como el tomillo.

Muchas plantas como las gramíneas disponen de raíces delgadas, otras engrosan y se tornan carnosas para almacenar sustancias nutritivas de reserva, como las plantas bulbosas o tuberosas; éstas permiten en la mayoría de los casos la reproducción o multiplicación por bulbos.

Las raíces de las

bulbosas engrosan

para almacena

r sustancia

s de reserva

No todas las raíces penetran en la tierra (hipógeas); lo normal es que ésta sea la continuación inferior del tallo, pero existen plantas que emiten raíces aéreas (epígeas), como es el caso de las orquídeas; otras

Page 3: Botanica

han adquirido capacidades parásitas, mediante órganos chupadores llamados haustorios que absorben la savia de otras plantas, ejemplo del muérdago y el jopo.

Estructura

Estructuralmente, en un corte transversal de raíz observado al microscopio se pueden reconocer dos tipos de constituciones internas, las estructuras primaria y secundaria. La estructura primaria puede analizarse en cortes de la zona pilífera realizados sobre raíces jóvenes. Esta estructura es la única que muestran las plantas criptógamas y angiospermas monocotiledóneas; es el resultado de la acción de los denominados meristemos apicales radicales, y que es muy semejante al de los tallos, con ciertas excepciones.

Corte transversal de un vaso leñoso

Corte transversal de un vaso liberiano

De fuera a dentro se aprecian: la epidermis, protectora y con pelos radicales absorbentes; en la zona pilífera, la epidermis se denomina rizodermis; la corteza, formada por una sola capa de células (o por varias si se trata de ciertas raíces aéreas como los manglares y orquídeas tropicales), donde la raíz almacena las sustancias de reserva, y por donde son transportadas el agua y las sales absorbidas en los pelos hasta los tejidos conductores por diferencia de presión (ósmosis) entre las células epidérmicas y corticales; y el cilindro vascular, separado de la corteza por una sola capa de células, la endodermis (concéntrica), y formado por el floema o líber primario y el xilema, y rodeado por una capa de células parenquimáticas (el pericilio) que originan las raíces secundarias, el pericilio puede faltar en algunas plantas acuáticas y parásitas.

Por su parte, la estructura secundaria de la raíz es el resultado de su crecimiento secundario, que se presenta únicamente en las raíces principales de las gimnospermas y Dicotiledóneas leñosas. Se produce cuando hacen aparición los dos meristemos secundarios: el cambium vascular y el felógeno.

Las funciones

 

l tallo es el encargado de sostener las hojas y las flores en disposición funcional; transportando y proveyendo a las plantas cormofitas, la savia bruta o ascendente, por el xilema o leño, hacia los tejidos fotosintetizadores que son normalmente las hojas, y repartiendo por todo el cuerpo del vegetal la savia elaborada o descendente, mediante el floema o líber.

Page 4: Botanica

El tallo es el encargado de sostener las

hojas y flores, y transportar

a todo el cuerpo de la

planta la savia bruta y

elaborada

En ocasiones almacenan sustancias de reserva (tubérculos, rizomas o tallos subterráneos), como ocurre en las plantas bulbosas.

Clasificación

Según el medio en que viven se clasifican en: aéreos, subterráneos y acuáticos. La mayoría de los tallos son aéreos, crecen en su mayoría por encima del suelo, de forma erecta en general, sólo los subterráneos se desarrollan bajo el sustrato; otros no se elevan sobre el suelo, manteniéndose a su nivel por incapacidad para soportar el peso de la planta; algunos tienen la capacidad de trepar.

Según la consistencia de los tallos se clasifican en: herbáceos, leñosos y sufruticosos (cuando son leñosos en la base y herbáceos en la parte superior o ramificaciones, como el tomillo). Según la duración se les conoce como: anuales, bianuales y perennes.

Formación del tallo

La parte aérea de las cormofitas se denomina brote. El tallo es el eje del brote que permite dar soporte a los distintos órganos aéreos: hojas, ramas y flores. Crece buscando la luz con geotropismo negativo, es decir, se aleja del suelo al contrario de lo que hace la raíz. El tallo crece longitudinalmente debido a la actividad del denominado meristemo apical, que se encuentra rodeado de los catáfilos, consistentes en hojas transformadas formando la yema terminal.

Page 5: Botanica

A partir de los meristemos apicales se forman también las flores e inflorescencias. Los puntos en donde se encuentran insertadas las hojas se denominan nudos, y entrenudos la zona de separación entre ellos. Del alargamiento progresivo del tallo son responsables los rmeristemos pimarios intercalares, localizados precisamente en los entrenudos. Cuando no existen, el tallo no puede progresar y se presenta entonces una disposición de las hojas en forma de roseta.

Los meristemos primarios intercalares son las yemas

localizadas en los entrenudos del tallo, y

responsables de su alargamiento progresivo

Las ramas y ramitas se forman a partir de pequeñas protuberancias denominadas yemas axilares, que se sitúan en la axila o ángulo superior que forman las hojas jóvenes con el tallo. Los tallos se denominan simples si no emiten ramas, ramificados en caso contrario, y áfilos si carecen de hojas.

Estructura

 

structuralmente, el tallo forma los tejidos de su estructura primaria por diferenciación a partir de los meristemos primarios.

Si observamos al microscopio un corte transversal realizado por debajo de la yema terminal, se distinguen de fuera adentro una capa única de células epidermicas, seguida de la corteza o zona

subepidérmica formada por varias capas celulares; el cilindro vascular central

Page 6: Botanica

formado por floema y xilema; y la médula, de mayor diámetro que en los tallos leñosos; ésta cuando existe, ocupa el centro del tallo. La médula está formada por grandes células parenquimáticas, en ocasiones lignificadas. Puede llegar a ocupar la totalidad del tallo, como ocurre en el tubérculo de la patata o en el saúco.

A nivel de la zona subepidérmica y en posición periférica, suelen presentarse capas o cordones de colénquima, que aseguran la resistencia y elasticidad del órgano. Tanto las células más exteriores de colénquima, como las del parénquima de la corteza, pueden tener cloroplastos y por tanto realizar fotosíntesis; en este caso se designa la conjunto de estas células como clorénquima. También pueden encontrarse en la corteza (parénquima cortical) sobre todo en monocotiledóneas, fibras esclerenquimatosas (células muertas o esclerénquima) y esclereidas.

Profundizando en las células del tallo

 

El parénquima

El parénquima es el tejido vegetal fundamental. Es el que forma la mayor parte de la masa del cuerpo de las plantas. Está integrado por células poco diferenciadas, de tamaño más o menos grande, con las paredes poco engrosadas, no lignificadas. En el parénquima se realiza lo esencial de la función de nutrición.

Las células de parénquima

constituyen la mayor parte del tejido de las

plantas

Existen diversos tipos de parénquima según la función específica que deban llevar a cabo:

Acuífero: que almacena agua; abunda en las plantas que viven en lugares secos; puede incluirse entre los de reserva.

Aerífero: encargado de facilitar la circulación del aire; para ello sus células dejan entre sí grandes espacios intercelulares (meatos).

Clorofílico: encargado de la asimilación; sus células contienen cloroplastos y se encuentran en las partes verdes de las plantas

De reserva: situado principalmente en los órganos de reserva (raíces, tubérculos); sus células son incoloras; almacenan azúcares, féculas, almidones, grasas, etc. Parte de este parénquima (la parénquima medular) forma los radios medulares, en la zona del leño, y actúa como conductor de sustancias alimenticias, por lo que se le llama parénquima conductor.

Profundizando en las células del tallo (continuación)

 El esclerénquima

 

Page 7: Botanica

l esclerénquima es tejidovegetal formado por células muertas de membranas engrosadas y lignificadas. Normalmente lo componen células alargadas, fibrosas, en las que la esclerificación de las membranas ha sido total, de modo que, paulatinamente, se ha ido reduciendo el lumen celular hasta quedar un mero canalículo, insuficiente para la vida de

nutrición de la célula, con lo que ésta muere. Morfológicamente se puede definir como una fase más pronunciada de esclerificación a partir del parénquima y con el intermedio de colénquima.

La disposición fibrosa del esclerénquima suministra al vegetal o al órgano que lo contiene una resistencia a la tracción según su eje y una cierta flexibilidad lateral. Un caso especial de esclerénquima son las células pétreas, isodiamétricas, que constituyen la protección de muchas semillas.

El colénquima El colénquima es tejido vegetal con misión de sostén y de protección

mecánica. Está constituido por células diferenciadas adultas, con la membrana parcialmente engrosada. Se diferencia del esclerénquima en que sus células son vivas, puesto que el engrosamiento es siempre parcial y permite las funciones de relación y de nutrición. El colénquima es capaz de dilatarse y contraerse, en sentido lateral o longitudinal, según la disposición de los engrosamientos en las membranas.

Las células de colénquima sostienen y protegen el

tallo Los tallos aéreos de angiospermas monocotiledóneas carecen en general de endodermis bien

diferenciada, que sí está presente en los tallos subterráneos o rizomas y en las raíces. En los tallos de gimnospermas puede haber endodermis, y en los tallos de angiospermas dicotiledóneas puede existir un conjunto de células con almidón que constituyen la vaina amilífera.

Diferencias estructurales La principal diferencia estructural entre los tallos de las plantas vasculares, reside en la

disposición de los haces vasculares (tejidos conductores) que constituyen el cilindro vascular. En las dicotiledóneas se sitúan los haces de floema y xilema primarios formando cilindros concéntricos, estando los de floema siempre en posición exterior. Entre éstos se disponen proyecciones radiales del parénquima médulae, denominadas parénquima interfascicular, aunque en algunos casos los cilindros son prácticamente continuos. Al contrario que en la raíz, en donde los haces del floema se alternan con los del xilema, en el tallo se colocan uno junto a otro sobre el mismo radio. En los tallos de las monocotiledóneas, los haces vasculares están dispersos y sin orden, o formando círculos concéntricos, en el tejido fundamental, nombre éste que se aplica al parénquima cuando no existe médula y corteza diferenciados.

Profundizando en las células del tallo (continuación)

 Estructura secundaria del tallo  

a estructura secundaria del tallo se origina como resultado de la acción de dos meristemos secundarios laterales, uno en el cilindro vascular denominado cambium vascular, y otro en la

Page 8: Botanica

corteza denominado cambium suberoso o felógeno; resultando un crecimiento en grosor del eje de la planta.

El cambium produce un aumento de los tejidos vasculares, formando xilema y floema secundarios, mientras que el felógeno produce tejidos protectores periféricos: felodermis y súber. Esta estructura se presenta en la mayor parte de las gimnospermas y angiospermas dicotiledóneas. En las monocotiledóneas el crecimiento secundario se realiza de modo diferente, originando una estructura distinta.

El cambium, debido a divisiones celulares paralelas a su superficie, produce xilema secundario hacia el interior y floema secundario hacia el exterior. Esto hace que el floema secundario empuje hacia fuera al floema primario, mientras que el xilema secundario empuja hacia el centro del tallo al xilema primario.

El cambium produce tejidos conductores año tras año en las plantas leñosas, provocando que el tallo vaya aumentando de diámetro. El crecimiento secundario suele ser continuo en aquellas zonas tropicales donde no existen apenas diferencias estacionales, mientras que en las zonas templadas, en que las estaciones sí están bien definidas, el cambium alterna periodos en que mantiene actividad y otros en que se encuentra latente.

Existen determinadas especies de monocotiledóneas de tallos leñosos, más bien propias de regiones tropicales o desérticas, en las cuales se produce un tipo de crecimiento secundario originado por un cambium especial, que está presente en las partes más antiguas del tallo. Este meristemo origina unos haces conductores, en los que el xilema termina rodeando al floema. El denominado tejido conjuntivo, formado por el parénquima que rodea los haces conductores, se lignifica y genera desarrollos notables, ejemplo de las yucas o el drago de Canarias.

El segundo meristemo secundario es el felógeno; en las plantas que lo presentan es responsable de su crecimiento en grosor. Las células del felógeno, que están situadas debajo de la epidermis, originan súber,

Page 9: Botanica

corcho o felema hacia el exterior, sustituyendo a la epidermis que se seca y se desprende.

Por su parte, hacia el interior se forma una corteza secundaria denominada felodermis. El felógeno puede formar un cilindro completo, como en la haya o el abedul, o disponerse discontinuamente en escamas cóncavas superpuestas o arcos. La felodermis está formada por células parenquimáticas vivas. Al conjunto de la felodermis, felógeno y súber, se le llama peridermis. A los tejidos que quedan aislados por la actividad del felógeno y mueren, se les da el nombre de ritidoma, consistentes en porciones caducas de las cortezas arbóreas.

Las hojas - 1ª parte 

 

Las funciones

 

as hojas son apéndices caulinares, en general verdes y aplanadas, que nacen y se expanden lateralmente en los nudos de los tallos y ramificaciones.

Se desarrollan a partir de los denominados primordios foliares que se forman gracias a la actividad del llamado meristemo apical.

Las hojas son apéndices caulinares

de los tallos que tienen la función de

realizar la fotosíntesis

La función principal de las hojas es realizar la fotosíntesis en los cloroplastos de las células; debido a lo cual, los vegetales superiores son, junto a los otros organismos fotosintéticos, los productores primarios en la biosfera. Las hojas realizan el intercambio de gases (fotosíntesis y respiración) a través de sus estomas aeríferos, por los que además transpiran el vapor de agua (evapotranspiración).

A través de los estomas de las hojas, la planta toma el dióxido de carbono, CO2, de la atmósfera, y expulsa el O2 procedente de la fotólisis del H2O, proceso incluido en la fotosíntesis. Este oxígeno es fundamental para la vida en nuestro planeta.

Las partes de la hoja

Típicamente, en la hoja se distinguen tres partes:

Page 10: Botanica

Limbo

Pecíolo

Vaina

Limbo

El limbo o lámina, es la parte generalmente laminar plana, verde y ancha de la hoja; la cara superior se llama haz y la inferior envés; el haz suele ser de color oscuro y el envés algo más claro. La base del limbo se agranda a veces para albergar la yema, siempre presente en la axila de la hoja (yema axilar).

El limbo está surcado por una serie de líneas o cordones, perfectamente visibles al trasluz y salientes por el envés, llamadas nerviaciones, nervaduras o nervios. Son hacecillos de conductos vasculares prolongación y ramificación de los del pecíolo, cuya misión es aportar la savia bruta y retirar la elaborada.

En muchas hojas el nervio principal es central y finaliza en la punta del limbo (el ápice); del nervio principal suelen partir otros nervios secundarios. Mediante las nervaduras del limbo se puede realizar clasificaciones de las hojas (véase más abajo la clasificación de las hojas según su nervadura).

 

Pecíolo

l pecíolo o pedúnculo foliar, es el filamento, en general delgado y de color verde, que une el limbo al tallo. Su haz suele ser plano o cóncavo, mientras que su envés suele ser convexo. Sus tejidos vasculares, que comunican la hoja con el tallo, permiten la llegada del agua y los minerales absorbidos por la raíz. Tiene además la capacidad de orientar a la hoja en la dirección de la luz solar.

Vaina

La vaina es la terminación ensanchada del pecíolo en el punto de unión con el tallo. Puede rodear al tallo muy claramente, como es el caso de la vaina cilíndrica de las gramíneas, o no existir. Algunas vainas llevan una prolongación membranosa en su parte superior llamada lígula. En la base del pecíolo, en ciertas especies, suelen encontrarse unas pequeñas laminillas o apéndices de distintos tipos, que pueden ser glandulares, espinosas, foliáceas o escamiformes, que reciben el nombre de estípulas. Las hojas sin pecíolo se llaman sentadas o sésiles.

Clasificación de las hojas

 

Page 11: Botanica

a enorme variabilidad de las hojas permite clasificarlas en diversos tipos atendiendo a diferentes criterios:

Por su nervadura

Por el número y disposición de los folíolos

Por su forma general

Por la forma del borde

Por la forma del limbo

Por la forma del ápice

Por la forma del margen

Por la forma de la base

Etc.

Tipos de hojas según su nervadura

La nervadura o nerviación de las hojas varía dependiendo de las especies, aunque las más comunes son las de nervadura paralela o paralelinervias, en que que las nervaduras se extienden paralelamente desde su base; y las de nervadura reticular, en las que existen nervios principales, de los que salen, a modo de red, otros nervios secundarios o menores en disposición de retículo.

De éstos tipos generales de hojas también se pueden deducir otros, como las radiales, penninervias, curvinervias, etc.

A continuación se detallan los tipos comunes de hojas según su nervadura:

Paralelinervia: cuando todos los nervios son paralelos y parten longitudinalmente del pecíolo a lo largo de la hoja, como son las hojas de las monocotiledóneas.

Penninervia o pinnatinervia : cuando hay un nervio central, y todos los demás nacen a lo largo de su eje, como las barbas de la pluma de un ave cuando parten del raquis (ejemplo de la hoja del avellano).

Palmatinervias: cuando el pecíolo, en la unión con la hoja, se ramifica en nervios diferentes.

Curvinervia: cuando varios nervios que parten del pecíolo no se extienden paralelamente, sino que describen una curva más o menos suave a lo largo de toda la hoja hasta su ápice, ejemplo de la hoja del llantén.

Palmeada: cuando hay más de un nervio principal ramificado que sale del pecíolo, a modo de los dedos de una mano.

Radial: cuando los nervios salen desde un centro común en forma de radios, ejemplo de la hoja de la hierba centella.

Page 12: Botanica

Radial Paralelinervia Penninervia Curvinervia

Algunos tipos de hojas clasificadas por su nervadura

Clasificación de las hojas (continuación)

 

Tipos de hojas según su disposición sobre el tallo 

a diversa disposición de las hojas en el tallo se estudia mediante una parte de la botánica llamada filotaxis. Las hojas nacen en puntos determinados del tallo, los cuales vienen condicionados por la estructura de los llamados meristemos apicales primarios. Estos puntos se denominan nudos y el espacio de tallo situado entre dos nudos consecutivos se llama entrenudo.

Las hojas se sitúan en los nudos a lo largo del tallo según diferentes órdenes, e incluso con cierto desorden (las llamadas hojas esparcidas); a veces se disponen varias juntas en un mismo nudo formando un verticilo (hojas verticiladas); en otras ocasiones se muestran dos hojas en cada nudo enfrentadas entre sí (opuestas), etc.

Las disposiciones más representativas son las siguientes:

Aisladas: cuando en el tallo sólo hay una hoja por nudo. Verticiladas: cuando en el tallo hay varias hojas por nudo, es decir, en

un mismo nivel. Pecioladas: cuando las hojas están unidas al tallo mediante un pecíolo

(rabo). Alternas: si las hojas están dispuestas siguiendo una línea espiral a lo

largo del tallo, es decir, nacen de una en una a lo largo de él. Opuestas:. si dos hojas están insertadas en el tallo a igual altura, una

enfrente de otra. Decusadas: cuando dos pares sucesivos de hojas se sitúan en planos

perpendiculares entre sí, es decir, cuando cada par de hojas se disponen de manera que forman ángulo recto con el superior e inferior inmediatos.

Sésiles: cuando las hojas no tienen pecíolo (rabo). Se denominan decurrentes cuando nacen abrazadas al tallo.

Esparcidas: si la disposición de las hojas no sigue ninguna pauta.

Page 13: Botanica

Alterna Peciolada

Opuesta Sésil

Algunos tipos de hojas clasificadas por su

disposición sobre el tallo

Según la posición en altura sobre el tallo, se distinguen: hojas radicales o basales las situadas cerca del cuello de la raíz o en la base del tallo; y caulinares las situadas a lo largo del tallo y sus ramificaciones.

Tipos de hojas según las características y aspecto del limbo 

egún la composición de las hojas en base a las características y aspecto del limbo, se las clasifica en simples o sencillas y compuestas. En las primeras, el pecíolo no se ramifica, siendo el limbo de una sola pieza.

Las hojas compuestas presentan el limbo dividido en hojitas (los folíolos) que a su vez pueden subdividirse. La diferencia entre una hoja verdadera y un folíolo (que pueden ser grandes), reside en que en la axila de la primera hay una yema, de la que carecen los folíolos.

Las hojas simples pueden:

Paripinnadas: cuando disponen de un número par de foliolos. Imparipinnadas: cuando se muestra un foliolo terminal, y por tanto

existe un número impar de foliolos.

Según la forma del limbo, las hojas se pueden clasificar en:

Acorazonadas: cuando su forma recuerda la de un corazón. Lanceoladas: cuando presenta una forma de lanza.

Sagitadas: cuando su forma recuerda la de una saeta.

Bilobuladas: cuando está partida o hendida en dos lóbulos, ejemplo del Ginkgo biloba.

Elípticas: cuando presenta la forma de una elipse.

Page 14: Botanica

Ovaladas: cuando tiene forma de óvalo.

Compuestas palmeadas: cuando una hoja compuesta presenta divisiones o foliolos dispuestos como los dedos de una mano.

Compuestas trifoliadas: cuando una hoja compuesta presenta tres divisiones o foliolos.

Bilobulada Ovalada Elíptica AcorazonadaCompuesta

trifoliada

Compuesta palmeada

Lanceolada SagitadaSimple

imparipinnadaSimple

paripinnada

Algunos tipos de hojas clasificadas por las características y aspecto del limbo

Tipos de hojas según las características y aspecto del limbo 

egún la composición de las hojas en base a las características y aspecto del limbo, se las clasifica en simples o sencillas y compuestas. En las primeras, el pecíolo no se ramifica, siendo el limbo de una sola pieza.

Las hojas compuestas presentan el limbo dividido en hojitas (los folíolos) que a su vez pueden subdividirse. La diferencia entre una hoja verdadera y un folíolo (que pueden ser grandes), reside en que en la axila de la primera hay una yema, de la que carecen los folíolos.

Las hojas simples pueden:

Paripinnadas: cuando disponen de un número par de foliolos. Imparipinnadas: cuando se muestra un foliolo terminal, y por tanto

existe un número impar de foliolos.

Según la forma del limbo, las hojas se pueden clasificar en:

Acorazonadas: cuando su forma recuerda la de un corazón. Lanceoladas: cuando presenta una forma de lanza.

Page 15: Botanica

Sagitadas: cuando su forma recuerda la de una saeta.

Bilobuladas: cuando está partida o hendida en dos lóbulos, ejemplo del Ginkgo biloba.

Elípticas: cuando presenta la forma de una elipse.

Ovaladas: cuando tiene forma de óvalo.

Compuestas palmeadas: cuando una hoja compuesta presenta divisiones o foliolos dispuestos como los dedos de una mano.

Compuestas trifoliadas: cuando una hoja compuesta presenta tres divisiones o foliolos.

Bilobulada Ovalada Elíptica AcorazonadaCompuesta

trifoliada

Compuesta palmeada

Lanceolada

SagitadaSimple

imparipinnada

Simple paripinnada

Tipos de hojas según su borde

 

as hojas también se pueden clasificar por su borde. Éste puede ser liso (entero); presentar indentaciones (borde dentado o con pequeños entrantes); hendiduras más o menos acusadas (borde lobulado, festoneado, partido), etc.

Lisa Lobulada Dentada Hendida Partida

Algunos tipos de hojas clasificadas por su borde

 

Page 16: Botanica

Tipos de hojas según su duración

Las hojas también pueden clasificarse de acuerdo a su duración en el tiempo. Se dividen en: caducas (si sólo viven un periodo vegetativo y caen a su final), perennes o persistentes (duran más de un periodo vegetativo) y marcescentes (si ya secas, se mantienen en el árbol hasta la formación de las próximas).

Modificaciones que pueden adoptar las hojas

Entre las modificaciones que pueden adoptar las hojas destacan las brácteas, las piezas florales, los zarcillos foliares, las escamas, las espinas foliares, las ascidias y los filodios.

Las brácteas son hojas modificadas, de cuya axila nacen ramas florales; su aspecto, forma y color son muy variados.

Las piezas florales (estambres, carpelos, pétalos y sépalos) también son hojas modificadas.

Los zarcillos son hojas que se transforman totalmente, o sólo en ciertos folíolos, en filamentos cilíndricos, sencillos o ramificados, que se arrollan alrededor de los soportes, ejemplo del guisante o la calabaza.

Las escamas o catáfilos, son hojitas, a veces carnosas, que sirven de protección a órganos delicados, como yemas u órganos subterráneos.

Las espinas foliares son estructuras duras acabadas en punta que, como hojas que son, desgarran los tejidos al arrancarlas, ejemplo de los cardos, cactos, agracejo, etc.; esto les diferencia de los aguijones, que, por ser modificaciones epidérmicas, se arrancan con facilidad, como es el caso de las rosas.

Las ascidias son hojas en forma de recipiente o jarra, presentes en algunas plantas insectívoras como la nepentes.Los filodios son hojas cuyo pecíolo se ha aplanado en forma de lámina con aspecto de hoja, ejemplo de las acacias y eucaliptos.

Muchas especies presentan polimorfismo foliar, que consiste en la presencia de hojas de forma distinta, en diversos grados, sobre la misma planta, ejemplo de los vegetales acuáticos como los ranúnculos, o las judías, hiedra, encina, acebo, etc.

Estructura

Estructuralmente, la mayor parte de las hojas tienen forma dorsiventral, con haz y envés claramente diferenciados denominadas bifaciales. Ambas caras pueden ser iguales llamadas equifaciales o incluso estar reducido el haz, siendo la superficie total de la hoja el envés, ejemplo de algunas monocotiledóneas.

Lo habitual es que la bifacialidad foliar quede marcada también en la estructura anatómica del limbo. El pecíolo, por su parte, tiene estructura similar a la del tallo, aunque su simetría es bilateral, en lugar de radiada. De fuera adentro se distinguen: una epidermis cutinizada, un parénquima en empalizada, otro parénquima lagunar y los

Page 17: Botanica

haces vasculares que constituyen el rastro foliar. En ellos el floema se sitúa por debajo del xilema, con respecto al haz.

Introducción

 

or medio de la reproducción se consigue la perpetuación de las características biológicas de las plantas, transmitiéndolas a la descendencia. Los vegetales producen tipos especiales de células que son capaces de crecer independientemente (esporas), o fusionarse con otras (gametos), originando un individuo adulto.

En ocasiones, los  vegetales son capaces de reproducirse de forma asexual por simple fragmentación, como es el caso de las talófitas, o como ocurre en gran cantidad de plantas superiores. Muchos vegetales unicelulares se reproducen por bipartición de la célula madre en dos células; por división múltiple o por gemación, produciendo en todos los casos células que son exactamente iguales entre sí y la célula progenitora. Por medio de mitosis de las esporas, la mayoría de las algas y algunos hongos son capaces de originar nuevos individuos.

Básicamente nos centraremos en la reproducción de las espermatófitas (angiospermas y gimnospermas), por ser plantas superiores que poseen estructuras muy especializadas. Veremos tanto la reproducción sexual como asexual.

Reproducción asexual de las angiospermas

En las angiospermas, y en general en todas las cormofitas, se da una reproducción asexual o vegetativa, donde las plantas hijas son idénticas a la madre, al no existir intercambio de material genético.

Las principales modalidades de reproducción asexual son por:

Propágulos

Estolones

Rizomas

Rubérculos

División del tallo.

En este tipo de reproducción se consume menos energía que la sexual.

Los propágulos son plántulas que son capaces de independizarse produciendo plantas adultas tras su enraizamiento; en los briofitos se forman pequeñas plantas hijas con los restos de meristemos activos del borde de las hojas, éstos al caer al suelo logran convertirse en plantas independientes; el ajo de viña, por ejemplo, produce pequeños bulbos que enraízan rápidamente al contactar con la tierra.

Page 18: Botanica

Los estolones consisten en tallos que se encuentran a ras del suelo, o escasamente subterráneos, que proceden de un brote lateral del tallo principal; estas yemas forman tallos aéreos y raíces adventicias, que pueden ser seccionadas o fragmentadas del estolón para convertirse en nuevas plantas. Un ejemplo de este tipo de reproducción lo observamos en la fresa.

Los rizomas consisten en tallos subterráneos que crecen paralelos a la superficie, en cada nudo que forman emiten tallos aéreos y raíces adventicias; las partes más jóvenes progresan extendiéndose a través del sustrato, mientras que las más viejas van muriendo. En general, cada tallo que producen los rizomas puede ser separado de los demás como una planta individual.  Un ejemplo de este tipo de reproducción lo podemos observar en los juncos, los lirios o determinadas herbáceas como la gramma.

Los tubérculos o bulbos poseen yemas que actúan en la reproducción vegetativa, formando plantas adultas.

Corte de un bulbo mostrando la

yema

La reproducción por división del tallo o propagación vegetativa, consiste en la partición de secciones del tallo que una vez enterradas consiguen enraizar. Se trata de un fenómeno muy extendido entre las plantas vasculares.

Reproducción por división de

talloReproducción sexual de las angiospermas

 

a reproducción sexual en las angiospermas precisa de la existencia de sexos. Las espermatofitas (angiospermas y gimnospermas) son las plantas vasculares más evolucionadas, cuyas estructuras presentan flores en el caso de las angiospermas, y conos u hojas

Page 19: Botanica

esporangíferas en el caso de las gimnospermas. El auténtico concepto de flor corresponde a las angiospermas, que las diferencia claramente de los demás grupos.

Los órganos sexuales de las angiospermas se agrupan en aquellos brotes que están especializados en la producción de semillas, es decir las flores. Típicamente, una flor completa está formada por cuatro tipos de hojas modificadas o verticilos florales denominados sépalos y pétalos, que son estériles; y estambres y carpelos, que son fértiles; todos se encuentran ubicados en un ensanchamiento del extremo de un pedúnculo. Cuando la flor carece de pedúnculo se denomina sentada, y si falta algún verticilo incompleta.

Una flor consta de un pedículo floral cuyo extremo se ensancha formando el tálamo, en donde están ubicadas todas las piezas florales, que son las siguientes:

Los sépalos

Su conjunto forma la parte externa denominada cáliz, que protege al resto. Pueden asemejarse a los pétalos cuando poseen colores muy intensos, como es el ejemplo de los sépalos petaloideos del azafrán, el gladiolo o el tulipán, y en ese caso se las denomina conjuntamente como tépalos.

Si una flor carece de sépalos se dice que asépala. Si los sépalos son todos iguales se dice que el cáliz es regular, o irregular en el caso contrario; dialisépalo o polisépalo si los sépalos están libres; y sinsépalo o gamosépalo si están soldados. Si el cáliz permanece en la flor tras ser fecundada se le denomina persistente, ejemplo de la granada o la pera; y caduco o caedizo si cae o desaparece, ejemplo de la amapola y la vid. Según la forma del cáliz se clasifica en tubuloso, bilabiado, espolonado, acampanado, etc.

Los pétalos

Su conjunto constituye la corola, o segundo verticilo floral. Suelen poseer vivos colores con la función de atraer a los animales que aseguran la polinización. Se presentan generalmente alternando con los sépalos y en número igual a estos. Se denominan pétalos sepaloideos cuando tienen color verde, que les impide diferenciarse de las partes del cáliz.

La corola puede ser dialipétala, coripétala o polipétala cuando los pétalos están separados, formados por un limbo cada uno de ellos que remata en una especie de uña o parte estrecha; ejemplo de las rosas o los magnolios. Se denominan pétalos connados cuando éstos están soldados lateralmente, en todo o en parte, en forma de tubo; en este caso se dice que la corola es simpétala o gamopétala. En este tipo de corolas simpétalas se distingue el tubo, la garganta y la lámina o parte superior. Las diferentes formas de las corolas simpétalas cuyas partes no están soldadas se les denomina dientes,

Page 20: Botanica

lóbulos o lacinias. El concepto de flor regular o irregular tiene su base en la forma que presenta la corona de pétalos; regular si éstos son iguales (como en el caso del clavel), o irregular si son diferentes unos de otros. Si la flor carece de pétalos se le denomina apétala.

Las corolas y flores completas pueden clasificarse por su simetría. Así, se denominan actinomorfas cuando son de simetría radiada; cigomorfas las de simetría bilateral y asimétricas si no existe plano de simetría. Las simpétalas actinomorfas (con la corola de pétalos soldados) pueden ser: tubulosas si presentan un tubo cilíndrico; urceoladas las de forma de olla; infundibuliformes en forma de embudo; acampanadas en forma de campana. Las cigomorfas pueden ser: labiadas cuando es tubulosa con dos labios desiguales; personadas cuando presentan la garganta cerrada por un repliegue del labio inferior, llamado paladar; liguladas cuando es tubulosa con una expansión laminar lateral en forma de lengüeta, como es el ejemplo de las flores periféricas de la margarita.

Las dialipétalas también pueden ser actinomorfas y cigomorfas; si son actinomorfas se distinguen los siguientes tipos: trímera o liliácea cuando poseen tres pétalos; crucíferas o cruciformes cuando poseen cuatro pétalos en cruz; rosáceas si poseen cinco pétalos de uña corta; cariofiláceos o aclaveladas si los cinco pétalos son de uña larga. si son cigomorfas, se presentan mediante un solo tipo: la corola amariposada o papilonácea, que muestra cinco pétalos en enstandarte, dos alas y dos soldados en quilla.

El cáliz y la corola conforman lo que se denomina periantio. Si ambos verticilos son iguales se le llama perigonio. Según el aspecto que presente el perigonio puede ser corolino o calicino. En el ensanchamiento o receptáculo existen generalmente unas estructuras que segregan un néctar denominados nectarios; éstos son aprovechados como alimento por numerosos insectos. Hay ocasiones en que partes del ovario, estambres modificados o base de los pétalos actúan como nectarios.

Reproducción sexual de las angiospermas (continuación)

 

Los estambres 

os estambres o microesporófilos; forman en su conjunto el órgano sexual masculino o androceo. En ellos se forman los granos de polen que producirán los espermatozoides. Los granos de polen se encuentran en un ensanchamiento ovoide llamado antera, que está situado en el extremo de un filamento delgado; en su interior hay uno huecos o zonas en forma simétrica llamados sacos polínicos o

microsporangios. Aquí se produce el arquesporio, consistente en un tejido esporógeno que por mitosis genera las células madre del polen.

Estas células, por meiosis, dan lugar a cuatro microsporas que culminarán en el grano de polen o gametofito. El gametofito es normalmente bicelular, una vegetativa y otra generativa (un poco más pequeña); durante la fecundación la vegetativa será la encargada de la formación y crecimiento de un tubo polínico, y la generativa se dividirá por mitosis para formar los espermatozoides.

Page 21: Botanica

Cuando se ha completado la formación del grano de polen, queda rodeado por dos capas, una interior de celulosa muy fina llamada intina, y otra exterior muy resistente llamada exina, formada por esporopoleína caracterizada para cada especie; están cubiertas por una sustancia aceitosa para permitir su adherencia y transporte en los pelos de los animales. En las flores simpétalas, puede ocurrir que los filamentos de los estambres estén unidos a la base de la corola, en vez de al receptáculo, en ese caso se les denomina estambres epipétalos; esto no suele ocurrir en las flores dialipétalas.

Según su disposición, los estambres se dividen en: libres cuando no tienen unión entre sí, o que no están soldados si existe esa unión; monadelfos si están soldados por un grupo de filamentos; diadelfos si lo están por dos grupos; poliadelfos si forman varios haces; singenésicos si están soldados por las anteras rodeando al estilo; sinandros si la soldadura implica tanto al filamento como a las anteras.

En cuanto a su longitud, los estambres pueden ser: exertos si emergen por encima del borde de la corola, e inclusos si son más cortos que la corola. Aquellas especies que no poseen anteras funcionales, con uno o más estambres atrofiados, se las denomina estaminodios. En muchas rosas cultivadas, por ejemplo, el filamento se transforma en una lámina parecida a un pétalo.

Detalle de un estambre

En cuanto a las anteras y según la inserción en el filamento se distinguen: las basifijas cuando la unión es basal, y dorsifijas cuando se fijan por la cara externa o interna. La forma en que se produce la dehiscencia (liberación del polen de la antera) puede ser: lineal cuando se produce por hendiduras o surcos longitudinales, como es el caso del alhelí; poricida cuando lo hace por dos poros superiores, como sucede en la berenjena; valvar o ventallicida cuando se abren de abajo arriba cuatro tapas o ventanas, como en ocurre en el laurel.

Corte transversal de una antera

Page 22: Botanica

Según la orientación de las anteras, los estambres pueden ser: introdorsos si las anteras apuntan hacia el centro de la flor, y extrorsos si lo hacen hacia el exterior

El gineceo o pistilo 

s el órgano sexual femenino o verticilo más interno de la flor. Se encuentra situado en el centro de la flor, y compuesto por un conjunto de carpelos o megasporofitos. Éstos son en realidad unas hojas transformadas que se encuentran dobladas por su mitad, y en cuyo interior guardan una cavidad redondeada, el ovario, que alberga el óvulo que dará lugar a las semillas cuando éste sea

fecundado.

Se dice que el gineceo es apocárpico, si los carpelos encierran entre sí a los óvulos formando uno solo; o sincárpico si lo hacen total o parcialmente con los bordes de otros carpelos. Según el número de carpelos que forman el pistilo, éste puede ser simple, unicarpelar o monocarpelar, si procede de un solo carpelo; o pluricarpelar, si procede de la soldadura de dos o más. La prolongación del ovario es el estilo, consistente en una porción columnar que sobresale del ovario y cuya misión es la alimentación del polen para formar el tubo polínico.

Los estilos pueden ser:

Columnares

Filiformes

Bifurcados

Ramificados

Petaloideos

Etc.

La estructura final del estilo es el estigma, consistente en una porción ensanchada, generalmente viscosa, que será por donde penetren los granos de polen durante la polinización.

Según su forma, los estigmas se dividen en:

Filiformes

Capitados

Ramificados

Rlumosos

Petaloideos

Etc.

Page 23: Botanica

El óvulo constituye el megasporangio, que se encuentra recubierto por dos capas celulares denominadas tegumentos; la nucela que forma un tejido compacto; y la región basal denominada calaza. La parte interior de la pared del ovario, donde se insertan los óvulos, es la placenta; zona donde se ha producido la unión de los márgenes del o de los carpelos. A veces no existe estilo y el estigma es sésil sobre el ovario. El ovario puede estar o no dividido en cavidades separadas denominadas lóculos. Los pistilos simples y numerosos compuestos, sólo presentan una cavidad y son denominados uniloculares; otros tienen tantas como carpelos y se llaman pluriloculares. La situación del ovario, respecto a los demás verticilos florales, puede ser súpera o ínfera.

En el interior del ovario se encuentran los óvulos que originan las células sexuales femeninas haploides, gametos femeninos u oosferas. Según la situación de los óvulos en la cavidad ovárica la placentación puede ser: parietal o lateral (si se insertan a lo largo de la pared del ovario), y axilar (cuando los óvulos se sitúan sobre un eje central). La placentación axilar puede dividirse a su vez en: central, cuando las paredes radiales de los carpelos desaparecen para dar un ovario unilocular, quedando en el centro la columna placentaria con los óvulos; y basilar, cuando desaparecen tanto los tabiques como la columna central, quedando sólo una protuberancia basal.

Según la inserción relativa del ovario respecto a las demás partes de la flor, pueden distinguirse: ovario súpero, cuando el pistilo está situado por encima de los otros verticilos; ovario ínfero o adherente, cuando por ser el receptáculo muy cóncavo, el pistilo se sitúa por debajo de la inserción de los demás verticilos, aunque lo normal es que los carpelos se suelden al receptáculo; y ovario semiínfero, cuando las otras piezas florales no se sitúan al nivel del gineceo.

Si no existen verticilos fértiles, se dice que las flores son estériles o neutras. Todas las flores que tengan o no cáliz y corola, pero que posean androceo y gineceo, son perfectas o hermafroditas. Por el contrario, si les falta algún verticilo se denominan imperfectas o unisexuales; éstas se dividen en: estaminadas, si tienen estambres y falta el pistilo; y pistiladas, si tienen pistilo y faltan estambres.

Según las flores que presenta la planta, se divide en: monoicas, si hay flores masculinas y femeninas independientes sobre el mismo pie de planta; y dioicas, si hay flores femeninas y masculinas pero situadas en distintos pies.

Las angiospermas son las plantas que alcanzan la máxima complejidad. La función esencial de las flores es culminar con la formación de las semillas, pero para ello es preciso que previamente se hayan formado los granos de polen, que se haya producido la polinización, que exista un adecuado desarrollo del óvulo y finalmente su posterior fecundación. Si no se produce la fecundación termina marchitándose la flor y, consecuentemente, no se forma ni el fruto ni las semillas.

La fecundación 

Page 24: Botanica

as plantas espermafofitas se distinguen básicamente de los helechos y de los cicadofitos y ginkgofitos por que forman semillas, y por un proceso de fecundación que se realiza por medio de un tubo polínico.

La fecundación se produce tras una primera fase denominada polinización, por el cual los granos de polen se trasladan desde la antera hasta el estigma, por cualquiera de los métodos de dispersión que se dirá más adelante.

La fecundación se produce cuando los gametos

masculinos alcanzan el interior del

óvulo

La polinización puede ocurrir directamente por autopolinización, mediante la caída del polen de una flor hermafrodita sobre el estigma de la propia planta (aunque existen mecanismos de autoesterelidad que restringen o evitan la autopolinización); o por polinización cruzada, por la cual el polen de una flor se deposita sobre el estigma de otra flor de la misma especie. Si el agente transportador en la polinización cruzada de estas flores es el viento, se las denomina flores anemófilas; si son las aves, ornitófilas; si son los murciélagos, quiropterófilas; y si son los insectos, entomófilas.

En la polinización cruzada el polen se deposita mediante un agente transportador sobre el estigma de otra flor de la

misma especie

Las flores anemófilas suelen presentar pequeñas corolas, incluso desnudas; por el contrario, en las demás se suelen observar grandes corolas y nectarios, de vivos colores para atraer y llamar la atención de los insectos que harán de transportadores del polen. Si la fecundación es realizada mediante la manipulación por seres humanos para la obtención de nuevas variedades, se le llama polinización artificial.

Cuando el grano de polen ha quedado depositado en el estigma, comienza a emitir unas prolongaciones desde su pared, son los llamados tubos polínicos, que surgen a partir de los puntos germinativos. Si el grano de polen resulta apto para la planta y forma el tubo polínico se dice que es compatible; e incompatible si es rechazado, no germina o el tubo polínico no alcanza el óvulo. Si es compatible, el tubo polínico va penetrando en el estilo, alcanza el ovario y finalmente el óvulo.

Page 25: Botanica

Mientras que la oosfera se

transforma en embrión, la célula central dará origen

al albumen o endospermo, que

es el tejido nutriente del

futuro embrión

El óvulo presenta un poro, el micrópilo, por donde penetra el tubo polínico hasta liberar los espermatozoides en el saco embrionario. En las angiospermas se produce una doble fecundación: uno de los espermatozoides se fusiona con la ovocélula y el otro con los núcleos polares para producir el núcleo endospérmico triploide, que por división dará lugar al albumen o tejido endospérmico nutricional del futuro embrión. Mientras que el cigoto se convierte en el embrión de la semilla, que está constituido por el óvulo, por su parte el ovario se transformará en el fruto, que servirá para dispersar el embrión.

Proceso de la fecundación y formación de la semilla

 

a formación de la semilla y el fruto comienza con las divisiones del zigoto para dar el embrión. La primera división es transversal y origina dos células desiguales: la basal o superior (junto al micropilo) y la terminal (de menor tamaño). La célula basal se divide para formar el suspensor, este tejido sirve para empujar al embrión hacia el interior del albumen, y en algunos casos alimentarlo también.

La célula terminal se multiplica activamente para dar el embrión. Se trata de una planta diminuta que consta de un eje corto, con una o dos hojas llamadas cotiledones. La parte que se encuentra por encima de éste o estos cotiledones, se llama tallito, plúmula o epicotilo, el cual formará la yema terminal o gémula de la plántula. La parte del eje que se encuentra justamente por debajo del cotiledón o cotiledones, es el hipocotilo o zona de transición entre el tallo y la raíz. La prolongación del hipocotilo que se dirige hacia el suspensor, constituye la radícula.

Page 26: Botanica

Identificación de la semilla: 1-Gémula, 2-

Cotiledones, 3-Plúmula, 4-Radícula,

5-Tegumen, 6-Albumen

La testa consiste en una cutícula y varias capas de células; generalmente se endurece totalmente, para proteger contra la desecación, infecciones, etc. Puede presentar formaciones carnosas para ayudar a la dispersión, que se denominan arilo. La cicatriz que queda en el lugar de unión del funículo a la placenta, se le llama hilio. Se le llama almendra al conjunto del embrión y el albumen. El proceso de formación de semillas sin fecundación previa que ocurre en algunas angiospermas se denomina apomixia.

El óvulo fecundado y maduro es la semilla. En ella se reconocen dos partes: el embrión y la cubierta de la semilla. El embrión se presenta rodeado o acompañado por el albumen, o carente de él, en cuyo caso el alimento se almacena en los cotiledones.

Los tegumentos del óvulo sufren unas transformaciones para convertirse en las cubiertas de las semillas, llamadas episperma; son la testa, más externa, y el tegumen, más interno. El crecimiento del embrión se reanuda tras el periodo de latencia, y cuando las condiciones de humedad, oxígeno y temperatura son las adecuadas.

Page 27: Botanica

Germinación de la semilla

Desde entonces, y hasta que la plántula se independiza, se conoce este proceso como germinación; ésta puede ser hipogea cuando los cotiledones quedan en el sustrato, o epigea si se elevan sobre la superficie del suelo.

El embrión se alimenta en sus primeras fases de las reservas del albumen, ejemplo del trigo; y si éste no existe lo hace de los cotiledones, ejemplo del garbanzo. La plántula se independiza en el momento que sintetiza la clorofila.

Conforme los óvulos se van transformando en semillas, el ovario crece para convertirse en fruto; entonces los pétalos y estambres se marchitan y caen.

Identificación de la flor transformada en fruto y semillas

Por su parte, el cáliz puede caer, permanecer pegado al fruto o crecer (cáliz acrescente). Si los frutos se forman sin fecundación previa, y por tanto sin semillas, se dice que son partenocárpicos, ejemplo de lo que sucede con el tomate.

El fruto se compone de pericarpo y semilla. Cuando el fruto está maduro, la pared del ovario se llama pericarpio, el cual puede ser suave, duro, seco o carnoso. Pueden distinguirse tres capas: epicarpio o exocarpio, que es la capa exterior en forma de fina epidermis o de varias células de grosor; mesocarpo, o capa media, que puede ser carnosa y se corresponde con el parénquima del ovario; y endocarpo, o capa interna, que corresponde a la cara superior del carpelo.

Los frutos pueden clasificarse en base a criterios diversos. Según la naturaleza de la pared del fruto pueden ser: secos o carnosos; según liberen o contengan las semillas al llegar a su madurez: dehiscentes o indehiscentes; según dispongan de una o más semillas: monospermos o polispermos; según la procedencia de un solo ovario, es decir formado por uno o más carpelos: simples; si procede de varios ovarios independientes: compuestos; etc.

Dispersión de los frutos

 

a diseminación o dispersión de los frutos o las semillas, es una exigencia y necesidad biológica de las plantas para perpetuar la especie, así como también ecológica, para conseguir colonizar nuevas zonas donde no encuentre competencia.

Page 28: Botanica

En base a los agentes que permiten la dispersión, los frutos se clasifican en:

Autócoros o bolócoros

Anemócoros

Hidrócoros

Zoócoros

Los autócoros o bolócoros

Los frutos autócoros o bolócoros son los que al llegar a la madurez lanzan sus semillas a distancia por sus propios medios, ejemplo de los guisantes o los mecanismos elásticos que poseen los geranios y la primavera al secarse; o explosivos al tacto, como el pepinillo del diablo.

El guisante es autócoro, porque

expulsa la semilla por sus propios medios

 

Los anemócoros

Los frutos anemócoros son aquellos que, gracias a su ligereza o pequeño tamaño, son fáciles de dispersar transportados por el viento. En algunos casos poseen órganos o mecanismos que ayudan a ser levantados por el viento, e incluso a volar o planear, ejemplo de las alas del arce, el tilo o el pino; o cerdas plumosas como los vilanos de las compuestas.

Semillas anemócoras: 1-Arce, 2-Diente de

León, 3-Olmo

Otras semillas son plumosas o cubiertas de pelos lanosos como las de los sauces y álamos. Incluso toda la planta puede en ocasiones ser arrastrada por el viento, la cual va liberando las semillas en su trayecto, ejemplo del cardo corredor.

Los hidrócoros

Page 29: Botanica

Los frutos hidrócoros se corresponden con plantas acuáticas y ribereñas. Poseen características de flotabilidad, pudiendo recorrer grandes distancias sobre el agua, ejemplo de los nenúfares o ninfeas y los cocos, que mediante este sistema han conseguido colonizar los atolones del pacífico.

Los zoócoros

Los frutos zoócoros se encuentran ligados evolutivamente a los animales que intervienen en su dispersión. Los mecanismos básicos de dispersión son dos: servir de alimento y por tanto ingeridos, o utilizar el cuerpo externo del animal como vehículo de transporte.

El agarramoños es zoócora,

por su facilidad para engancharse en el pelo de los animales

El primer caso es propio de los frutos carnosos y colores intensos (bayas y drupas), que una vez comidos por los vertebrados excretan las semillas ingeridas; gracias a sus cubiertas leñosas o coriáceas pueden retornar a tierra lejos del lugar original, en condiciones para germinar y producir un nuevo individuo.

El segundo caso es propio de los frutos y semillas pegajosos como el muérdago, o aquellos que presentan pelos, espinas o ganchos; mediante este mecanismo se adhieren a los pelos o plumas de aves y mamíferos, diseminándose de este modo. Existen plantas que no dispersan sus frutos y semillas, y que incluso evitan que esto suceda, ejemplo de los cacahuetes o del trébol subterráneo, que los entierran antes de que lleguen a madurar.

La reproducción de las gimnospermas

 

n la gimnospermas, al igual que en las angiospermas, los gametofitos son microscópicos y crecen siempre a expensas del esporofito diploide. Sin embargo, a diferencia de aquellas, el órgano reproductor donde se encuentra el esporangio no es una flor con cáliz y corola, sino una estructura denominada cono. Los frutos y semillas de las gimnospermas son anemócoros, es decir, se

polinizan ayudados por el aire, nunca por insectos u otros métodos.

Las semillas se desarrollan dentro del gametofito femenino, que es rico en nutrientes. Igualmente, se asemejan a las angiospermas en que faltan los flagelos en sus espermatozoides. Sin embargo, la característica evolutiva de las angiospermas de poseer flores hermafroditas no existe en las gimnospermas, salvo algunas excepciones, sino que los carpelos o los estambres siempre se hallan sobre flores distintas, y rodeadas o no por hojas estériles, que como sucede en el pino, forman la piña.

El pino como ejemplo de reproducción de las gimnospermas

La mejor forma de exponer el proceso de reproducción de las gimnospermas es referirnos al pino, que aunque presenta variaciones secundarias en cuanto a

Page 30: Botanica

la estructura floral y de reproducción, es en general representativo de estos vegetales.

Gimnosperma de la clase conífera

Los pinos son especies monoicas. El ciclo reproductivo abarca dos estaciones vegetativas, como sucede en el resto de las gimnospermas. Existen flores masculinas portadoras de polen que son conocidas como cono de polen; éstas se desarrollan en la base del árbol y están formados por unos múltiples microsporófilos que están dispuestos en hélice, con un pequeño pedículo y dos sacos polínicos, los microsporangios, donde se encuentran las células madre del polen. Estas células, por meiosis, forman gran cantidad de granos de polen (microgametofito), cuyo protoplasto se divide en dos células denominadas célula protalial (sin función aparente), y célula anteridial productiva, que es generativa y dará lugar a los espermatozoides y la célula tubular, encargada de formar el tubo polínico.

Los conos de semilla o flores femeninas están compuestas por escamas ovulíferas con dos óvulos cada una, consistentes en ramas reducidas y desplegadas en espiral rodeando un eje central; están situadas en la parte superior del árbol, es donde se produce la fecundación y la formación de la semilla. Durante la polinización el cono es pequeño, blando y verde. En cada una de sus escamas hay dos óvulos jóvenes, con la nucela o esporangio femenino, donde aparece una célula madre de la megaspora rodeada del integumento, presentando un orificio para la entrada del tubo polínico, al igual que en las angiospermas. En este estado y con las escamas del cono de semilla  ligeramente separadas se produce la polinización. Es entonces cuando las escamas del cono se endurecen y se cierran en un cono compacto, que permanece así durante el verano hasta el invierno siguientes, que es cuando la célula madre de la megaspora se divide por meiosis formando cuatro megasporas; solo una de ellas se transformará en el gametofito femenino. Esta megaspora está formada por un tejido de almacenamiento y dos o tres

Page 31: Botanica

arquegonios ovíferos, dentro del óvulo. En verano, al año aproximadamente de la polinización, finaliza este proceso y se produce la fecundación.

Como ya se dijo, los frutos y semillas de las gimnospermas son anemócoros, es decir, se dispersan por el viento. La polinización se realiza por este medio, ya que los granos de polen poseen dos alas globosas. El polen es depositado en las proximidades del óvulo y queda fijado por una sustancia pegajosa que éste libera. Cuando sucede más tarde la germinación, la célula del tubo forma el tubo polínico, auque no se produce la división de la célula generativa hasta el verano siguiente, en que se produce la fecundación. El tubo polínico penetra a través del micrópilo y la célula generativa se transforma en una célula pedicular y otra somática, que originará los dos núcleos espermáticos. Uno de ellos es expulsado del tubo y degenera; el otro se une a la ovocélula formando un cigoto, que se desarrolla en la semilla, la cual una vez madura en otoño, sale del cono, cuyas escamas se separan y se encorvan.

Las semillas desarrollan un ala que les permite su dispersión por el viento. El embrión consta, como en las angiospermas, de un hipocotilo, varios cotiledones y un ápice caulinar. Se trata de un esporofito inmaduro que al germinar producirá una plántula. En las gimnospermas el ciclo dura dos estaciones vegetativas.

 

 

a taxonomía es la ciencia que trata de los principios de la clasificación de los seres vivos. El criterio actual aceptado como base de la taxonomía es el que refleja la filogenia de los seres vivos y que tiene en cuenta la comparación de los caracteres morfológicos, anatómicos, citogenéticos, etc.

La taxonomía clásica es la universalmente aceptada: agrupa los seres vivos en función de determinadas características comunes y hereditarias; así, considera cinco grandes grupos llamados taxones a los que da la categoría de reino (mónera, protistas, hongos, plantas o vegetales y animales); cada reino se divide en fila, filum en singular (que equivale a división en el caso de las plantas); los taxones básicos que siguen en orden decreciente son: clase, orden, familia, género y especie, admitiéndose otras categorías intermedias (subclase, superorden, etc.).

La botánica descriptiva o sistemática

La botánica descriptiva o sistemática, tiene por objeto la descripción científica y nomenclatura de las especies vegetales y su ordenación en un sistema. Por especie se entiende en Botánica el conjunto de individuos, que concuerdan en todos sus caracteres esenciales y no se pueden separar más por los no esenciales, que los descendientes de un mismo individuo. Todas aquellas especies, diferentes entre sí, que en los órganos de reproducción (flor y fruto o esporas y esporangios), o en otras relaciones morfológicas importantes concuerdan en lo esencial, hasta el punto de poder derivarse por alteración de algunas cualidades en el transcurso de las generaciones de una forma primitiva común, se reúnen en un género.

Las diferentes visiones de la agrupación sistemática

La agrupación sistemática de las plantas puede emprenderse conforme a diferentes puntos de vista y proponiéndose diversos fines. Cada sistema construido según las leyes de la lógica, corresponde a la necesidad del espíritu humano de clasificar, para alcanzar una inspección del conjunto. También para determinar una planta, es decir, para hallar un lugar en el sistema y con ello

Page 32: Botanica

asegurarse de su nombre genérico y específico, puede servir todo sistema construido sobre base lógica.

En realidad, se han ideado muchos sistemas, y para la determinación de las plantas se han elaborado en forma de claves analíticas. De estos sistemas o clasificaciones, las artificiales (llamadas sistemas en sentido estricto) utilizan caracteres arbitrariamente elegidos para la distinción de las divisiones y subdivisiones. Las naturales (llamadas también métodos) parten del supuesto de que las plantas vivientes en la actualidad, se han derivado por evolución en diferentes direcciones de origen en comunes y así han de estar en relación de parentesco. Este parentesco debe llevarse a expresión en la agrupación metódica de la clasificación llamada natural. Para descubrir el grado de parentesco natural la paleontología del Reino vegetal no da puntos de apoyo esenciales por la escasez y los vacíos del material utilizable.

La nomenclatura botánica

Para la nomenclatura botánica sirven palabras latinas o latinizadas; la nomenclatura fundada por Linneo se llama binaria o binomial porque cada especie se nombra con dos palabras, la primera para designar el género y la segunda para la especie. Así, por ejemplo, en el género Viola distinguimos al pensamiento como Viola tricolor y a la violeta de los jardines como Viola odorata. Para precisar más se añade la autoridad, es decir, el nombre del botánico que primero describió la planta con tal nombre. Para ello se acostumbra usar abreviaturas y así, por ejemplo, L. significa Linneo, DC. De Candolle, Willd. Willdenow, Rehb. Reichenbach, etc.

Los sinónimos

Puede ocurrir que una especie vegetal hayan descrito diversos autores con diferente nombre, por ejemplo, a causa de incluirla en diferente género, o por la diferencia de opinión sobre si constituye una especie independiente o no. Los nombres diferentes dados a una misma especie de plantas son sus sinónimos. Para disminuir algo la complicación de los sinónimos, el Congreso de 1868 en París acordó unas reglas internacionales, estableciendo el derecho de prioridad. Respecto de los nombres más antiguos no se ha de ir más allá de 1753, en que apareció la primera edición de la Species plantarum de Linneo con la nomenclatura binaria. Para los nombres genéricos vale 1752 como punto de partida. Los acuerdos de París no hicieron desaparecer todas las dudas, sin embargo, se observó que siguiendo con rigor las reglas acordadas habrían de desaparecer muchos nombres de largo tiempo arraigados, con lo cual se dificultaba la inteligencia recíproca y se originaba nueva confusión. Por esto se reunió un nuevo Congreso internacional de botánicos en 1905 en Viena con objeto de solventar estos inconvenientes

El Reino Vegetal

 

n la actualidad los principales criterios que se siguen en la clasificación del mundo vegetal, son las características de la estructura interna de las plantas y de sus ciclos biológicos. El taxón inferior del Reino Vegetal es la especie; en la especie se agrupan plantas con una estructura genéticamente similar, y que mediante su cruzamiento pueden

producir individuos viables y fértiles.

Una agrupación de especies que presentan análogas características constituye el género; a su vez, los géneros se reúnen en familias en base a la existencia de algunas diferencias estructurales; por su parte, un conjunto de familias relacionadas entre sí se agrupan en un orden; igualmente, varios órdenes constituyen las clases; éstas se integran en divisiones, y finalmente todo el conjunto forma el reino vegetal.

Cuadro taxonómico

SISTEMA DEL REINO VEGETAL

Page 33: Botanica

Pincha en las denominaciones para abrir los artículos relacionados.

SUBREINO DIVISIÓN SUBDIVISIÓN CLASE

TALÓFITAS(no vasculares)

FICOFITOS(algas superiores o

verdaderas)-

Clorofíceas

Feofíceas

Rodofíceas

MICOFITOS(hongos)

-

Oomicetos

Ficomicetes

Ascomicetes

Basidiomicetes

Liquenofitos (líquenes)

PROTOCORMOFITOS(intermedios entre

talófitos y cormófitos)

BRIOFITOS -

Hepáticas

Musgos

CORMOFITOS(Vasculares)

PTERIDOFITOS -

Licopodofitas

Equisetadas

Filicadas (helechos)

ESPERMATOFITOS(Con semillas)

GIMNOSPERMAS

Ginkcoineas

Coníferas

Cicadinas

Gnetinas

ANGIOSPERMASDicotiledóneas

Monocotiledóneas 

Cuadro taxonómico (continuación)

CUADRO DE ÓRDENES Y FAMILIAS DE ANGIOSPERMAS MÁS REPRESENTATIVAS

Basado en las clasificaciones taxonómicas de J. Cronquist y Engler.

Dicotiledóneas CORIPÉTALAS

MONOCLAMÍDEAS

Salicales Salicáceas

FagalesBetuláceas

Fagáceas (Cupulíferas)

Junglandales Juglandáceas

Urticales

Urticáceas

Ulmáceas

Moráceas

Cannabáceas

Cactales Cactáceas

Euforbiales Euforbiáceas

CariofilalesCariofiláceas

Quenopodiáceas

DIALIPÉTALAS Laureales Lauráceas

Rosales Rosáceas

Saxifragáceas

Leguminosas (Papilónáceas)

Page 34: Botanica

MirtalesTimeleáceas, Mirtáceas,

Rizoforáceas, etc. 

BixalesCistáceas

Cucurbitáceas

Tiliales Tiliáceas

Ramnales (Celastrales) Ramnáceas, vitáceas

Ranales  

Magnoliales Magnoliáceas

Roedales (Papaverales)Papaveráceas

Crucíferas

Umbeliales Umbelíferas, Araliáceas, cornáceas

Cuadro taxonómico (continuación)

Dicotiledóneas SIMPÉTALAS O GAMOPÉTALAS

Ericales Ericáceas, Piroláceas y Empetráceas

Loganiales (Gentianales) Oleáceas...

Asteriales o compuestasAmplio orden con familias que agrupan

miles de especies hortícolas, ornamentales, etc.

Solanales, polemoniales o tubifloras Comprende numerosas familias

Escrofulariales Escrofulariáceas...

LamialesLabiadas

Borragináceas

MONOCOTILEDÓNEAS

Liliales, Arales, Amarilidales, Palmales, Zingiberales, Orquidales, Ciperales, Graminales

 

Las plantas inferiores y superiores

 

as plantas terrestres proceden de antecesores de las actuales algas verdes, las cuales consiguieron abandonar el medio acuático y colonizar el medio terrestre. La evolución siguió dos líneas, una de constitución más simple denominados briofitos (musgos y hepáticas), en donde se carece de tejidos conductores; la otra línea desembocó en estructuras complejas denominadas cormofitas o plantas

superiores, que presentan tejidos vasculares, raíces, tallo y hojas. Estas características estructurales de las plantas superiores, les permitió adaptarse y responder más adecuadamente a las condiciones cambiantes del nuevo medio terrestre colonizado.

A pesar de que los grupos que tradicionalmente se consideraban algas se engloban en la actualidad dentro de los protistas, resulta más práctico adscribir al Reino Vegetal a todos aquellos grupos de algas en los que domina la pluricelularidad, como es el caso de las denominadas algas superiores o verdaderas (clorofitas, feofitas y

Page 35: Botanica

rodofitas); por ello no tendremos en cuenta en nuestro estudio a los ficofitos unicelulares, centrándonos preferentemente en el conocimiento de los pluricelulares.

Las plantas talófitas

Las plantas talófitas son vegetales cuya estructura histológica y morfológica corresponden al talo, es decir a su cuerpo u órgano vegetativo, compuesto de una masa celular indiferenciada que carece de fibras y de vasos (en algunos casos pueden presentar unas células centrales que permiten la conducción del agua), y en la cual no es posible distinguir entre raíz, hojas y tallo. Por su forma, el talo puede ser filamentoso, laminar, macizo, etc., aspecto que depende de que su crecimiento se produzca en una dirección, en dos o en tres perpendiculares. En los casos de máxima complicación puede tener un aspecto parecido al cormo de las plantas superiores.

Liquen antártico; se integra en los vegetales con

características talófitas. Está constituido por la simbiosis de un hongo y una alga; algunos

autores consideran los liquenofitos como un grupo

independiente de los micofitos

Las plantas talófitas reúnen vegetales autótrofos (como las algas) o bien heterótrofos (como los hongos); incluyen también a los líquenes. Las talófitas pueden ser unicelulares o pluricelulares. Se diferencian de los cormofitas, principalmente, porque sus células están poco diferenciadas y no existen en ellas verdaderos órganos conductores, aunque, en los casos de talos más complejos, pueden existir unas células centrales, algo más permeables y diferenciadas, para la conducción del agua.

Algunos talófitos poseen una estructura que refleja, en un nivel inferior, la apariencia de cormo, como sucede en algunas algas rodofíceas y feofíceas. Presentan un órgano, el cauloide, que, a modo de tallo, sirve de sostén al vegetal. También poseen órganos de sostén o rizoides que cumplen alguna de las funciones de la raíz y órganos laminares fotosintéticos o filoides con apariencia, pero no con estructura, de hojas.

Las plantas protocormofitas (briofitos)

 

os protocormofitos son plantas no vasculares (briofitos), carentes de vasos conductores de savia, con una organización intermedia entre las talófitas y las cormófitas. Son plantas criptógamas, es decir, carentes de flores.

Page 36: Botanica

Los musgos son plantas no vasculares (briofitos), con

características protocormofitas (intermedias entre talófitos y

cormofitos)

Se caracterizan por poseer clorofila y por su alternancia de generaciones, en la que las dos fases (gametófito y esporófito) permanecen íntimamente unidas. Se las conoce también por el nombre de muscíneas y agrupa a las hepáticas y a los musgos.

Las plantas cormofitas

Para muchos autores las plantas cormofitas y protocormofitas constituyen el verdadero Reino Vegetal (se excluyen de él a determinadas talófitas, como las algas). Se trata de organismos pluricelulares adaptados a la vida terrestre desde el Devónico, muchos de los cuales todavía mantienen su ciclo vital en el medio acuático. Todas las plantas vasculares excepto los licopodios derivan de Rhynia.

El término cormofito se utiliza para referirse a vegetales pluricelulares altamente diferenciados. Sus células están agrupadas en tejidos. El cormo se refiere a un nivel de organización que presenta raíz, tallo y hojas, en los cuales está diferenciado su cuerpo vegetativo. Son los vegetales superiores, adaptados a la vida terrestre.

Las cormofitas son las plantas superiores adaptadas a la vida terrestre

Page 37: Botanica

Las cormofitas son plantas vasculares, traqueofitos o rizofitas, que se independizaron del medio acuático hace más de cuatrocientos millones de años, derivando de sus antepasados las algas verdes.

En su adaptación al medio terrestre sufrieron importantes trasformaciones estructurales, tales como el desarrollo de raíces que les permitieron fijarse al suelo, y tallo para sustentar las hojas y los órganos reproductores, el cual está dotado además de un sistema de tejidos conductores de la savia para transportar y sintetizar los nutrientes (xilema y floema). Actualmente el grupo dominante y más perfeccionado es el de los Espermatófitos (con semillas).

Las plantas vasculares pueden presentar diversas formas biológicas, con modos de vida acuáticos (de agua dulce o marina) y terrestres, y con estructura desde herbácea a leñosa, perennes o anuales.