15
FUNCIONES ENCEFÁLICAS COMPLEJAS UNIDAD V 1

Cap 25

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cap 25

FUNCIONES ENCEFÁLICAS COMPLEJAS

UNIDAD V

1

Page 2: Cap 25

FUNCIONES ASOMBROSAS

• Conocimiento de circunstancias físicas y sociales.

• Capacidad de tener pensamientos y sentimientos.

• Capacidad de ser atraídos sexualmente por otros.

• Expresar cosas a otros seres humanos.• Almacenar información.

Page 3: Cap 25

FORMAS DE ESTUDIO

• Estudios de casos.– A través de signos y síntomas resultantes de

daños cerebrales en regiones específicas.

• Técnicas de imagen encefálicas no invasivas.• Electrofisiología.• Pruebas neuropsicológicas.

“NEUROCIENCIA COGNITIVA”

Page 4: Cap 25

CORTEZA DE ASOCIACIÓN

• Procesan la información de las cortezas sensitivas primarias y median la generación del comportamiento.

• COGNICIÓN.- prestar atención a estímulos externos y motivación interna (Parietal), identificar el significado de los estímulos (Temporal) y planificar respuestas significativas (Frontal).

Page 5: Cap 25

CORTEZA DE ASOCIACIÓN

• 80% de la corteza cerebral.• Integran información derivada de otras

regiones encefálicas.• Neocorteza, tiene 6 capas celulares o láminas.• Areas citoarquitectónicas. (Histologica y

fisiologicamente distintas)• Características comunes:

Page 6: Cap 25

CARACTERÍSTICAS COMUNES

• Cada capa cortical posee:– Una fuente primaria de aferencias y una estructura

diana primaria de erefencias.– Conexiones verticales (Columnares o radiales) y

horizontales (Laterales)– Las celulas con funsiones similares organizadas en

grupos columnares y reciben aferencias en bandas radiales o columnares.

– Las interneuronas originan axones locales extensos, que se extienden horizontalmente en la corteza, vinculan grupos funcionalmente similares.

Page 7: Cap 25

DIVISIONES DE LA CORTEZA

• NEOCORTEZA.- 6 capas, es la mas nueva y con funciones complejas.

• ARQUICORTEZA.- 4 capas, especialmente en el area relacionada con el hipocampo (Memoria declarativa)

• PALEOCORTEZA.- superficie ventral de los hemisferios y en la circunvolución del hipocampo.

Page 8: Cap 25

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES

• Aferencias talámicas desde: El pulvinar (Parietal) y los dorsales mediales (frontal). Información sensitivo motora procesada.

• Riqueza de proyecciones directas desde otras áreas corticales. (Homolaterales e interhemisféricas)

• Inervadas subcorticalmente por: núcleos dopaminergicos (Mesencéfalo), noradrenérgicos y serotoninergicos (Formación reticular) y colinergicos (Tronco del encéfalo y encéfalo anterior basal). Nivel del sensorio ( Sueño hasta alerta)

Page 9: Cap 25

LOBULO PARIETAL

• Se relaciona con la atención y la conciencia perceptiva.

• NEGLIGENCIA CONTRALATERAL. Incapacidad de prestar atención a objetos y al propio cuerpo en un espacio, su funcion sensitiva normal. Lado opuesto de la lesión. (especialmente el parietal derecho)

• Déficits motores se denominan APRAXIAS.• Especialmente el lobulo parietal inferior.

Page 10: Cap 25

LOBULO TEMPORAL

• Función: es el reconocimiento e identificación de los estímulos. (especialmente los complejos)

• Agnosias son las dificultades en: reconocimiento, identificación y denominación. Reconocen la existencia pero no pueden comunicar lo que es.– Un aspecto léxico– Mnémico.

• Proso-pagnosia.- Lóbulo temporal inferior, derecho. No pueden identificar rostros. Pueden describir elementos particulares.

• Pueden ser especificas y generales (todos los objetos)

Page 11: Cap 25

LOBULO FRONTAL

• Deficits, son diversos y devastadores. • Más amplio repertorio de funciones.• Más grande de los lóbulos humanos.• En este se ubica la “Personalidad del

individuo”.• Integra: Sensación, percepción, motricidad y

las asociasiones parietal y temporal.

Page 12: Cap 25

LOBULO FRONTAL

• Permite:– La apreciación del propio individuo en relación

con el mundo.– La planificación y ejecución de comportamientos.

• Lesión:– Dificultad para generar comportamientos

apropiados.– Se interpretan como cambio de temperamento.– Perdida de creatividad, iniciativa.

Page 13: Cap 25

PRINCIPALES DIFICULTADES

• Deterioro de restricciones.• Pensamiento desordenado.• Perseveración (Repetición de un mismo

comportamiento)• Incapacidad de planificar acciones apropiadas.• Evaluación: Wisconsin Card Sorting Task.

Page 14: Cap 25

PRUEBAS NEUROPSICOLOGICAS

• Desde 1940 (Baterias conductuales) Evaluar integridad cognitiva y localizar lesiones.

• Detectar incapacidad para utilizar la información previa para guiar el comportamiento ulterior. TCTW.

• Prueba de interferencia de Stroop.

Page 15: Cap 25

TAMAÑO DEL ENCÉFALO E INTELIGENCIA

• Dificultad de definir y medir con exactitud la inteligencia.

• Diversidad funcional y la complejidad de las conexiones encefálicas.

• Más factible, medir el tamaño de regiones de función conocida y las características celulares como densidad sináptica y arborización dendrítica.

• Mejor rendimiento = Mayor maquinaria neural subyacente.