10
“Año de la unión nacional frente a la crisis externa” UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Maestría de Informática Aplicada a la Educación ENSAYO SOBRE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Curso: Epistemología Profesora: Amparo Patiño Castro Alumna: Lic. Mónica M. Morales Dávalos 2010 - III

Ensayo sobre el telégrafo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo sobre el telégrafo

“Año de la unión nacional frente a la crisis externa”

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Maestría de Informática Aplicada a la Educación

ENSAYO SOBRE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Curso:

Epistemología

Profesora:

Amparo Patiño Castro

Alumna: Lic. Mónica M. Morales Dávalos

2010 - III

Page 2: Ensayo sobre el telégrafo

ENSAYO SOBRE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

EL TELÉGRAFO

I. Introducción :

El siglo XIX fue testigo de importantes descubrimientos que permitieron una verdadera revolución tecnológica y una gran influencia en lo que posteriormente llamaríamos medios de comunicación masivos.

Ningún invento apareció sólo o desconectado de otros, sino cada descubrimiento surgió como consecuencia de alguna invención anterior. Esto fue lo que sucedió con el telégrafo. Primero se inventó la pila, luego la electricidad, más tarde el ferrocarril, etc. Estos hechos se fueron concatenando para ir necesitándose entre sí y así dar lugar a nuevos inventos y descubrimientos.

II. Origen y Evolución :Tras el desarrollo de la civilización y de las lenguas escritas surge también la necesidad de comunicarse a distancia de manera más continua, con el fin de facilitar el comercio entre los diversos imperios y naciones.

A menudo olvidamos que las primeras formas de comunicación que empleamos en la actualidad fueron en sus inicios totalmente rudimentarias. Recordemos por ejemplo a los griegos con sus redobles de tambores o señales de humo. A los persas con su sistema de relevos o a los romanos con su sistema de postas. En Argelia desarrollaron un sistema de espejos.

Uno de los primeros sistemas de comunicación a distancia, fue inventado en la Antigua Grecia por el cartaginense Eneas. Era el Telegrafo hidráulico que consistía en colocar dos cilindros idénticos, uno como transmisor y otro como receptor, perfectamente conectados y colocados en dos colinas separadas entre sí. Ante la señal, la persona a cargo del equipo de transmisión soltaba una válvula que llenaba de agua los tubos, y a partir de ahí se enviaba el

Page 3: Ensayo sobre el telégrafo

mensaje que era recibido en unos recipientes por la persona encargada del equipo transmisor.

1790.- Se creó el primer sistema práctico de telecomunicaciones, el Telégrafo óptico por el francés Claude Chappe ayudado por el relojero suizo, Abraham Louis Breguet.

En esencia, un telégrafo óptico era un utensilio diseñado para ser visto a gran distancia configurando diversas señales por medio de un mecanismo operado por una o varias personas. Colocando varias torres en cadena podía hacerse que cada torre repitiese el mensaje de la anterior, propagándose así y recorriendo grandes distancias en un tiempo muy inferior al que requería un mensajero a caballo. Han existido diferentes modelos de telégrafo a lo largo de la historia y en los diferentes países y el principio de funcionamiento básico de todos ellos es prácticamente idéntico.

1822.- Gauss y Weber se comunicaban ya, (11 años antes de que saliera el telégrafo eléctrico), crearon ellos mismos un telégrafo eléctrico que unia los despachos de ambos.El telégrafo eléctrico fue uno de los primeros inventos que surgieron de las aplicaciones de los descubrimientos de Amper y Faraday. Empezó a usarse a partir de 1837. Era un aparato que transmitía mensajes codificados a larga distancia, mediante impulsos eléctricos que circulaban a través de un cable conductor.1840:- EE.UU. Samuel FinleyBeens Morse, hizo realidad el sueño del telégrafo. Al principio no se poseía ningún código para comunicarse, pero pronto crearon un alfabeto basado en la amplitud de las señales, dándole así una verdadera capacidad de comunicación a su invento.1844 (24 de mayo).- El primer mensaje que Morse transmitió y que ha pasado a la historia de la humanidad : “Lo que Dios ha creado”.

1845.- Se inventó un método para la impresión del mensaje que sería difundido por Estados Unidos como el “telégrafo impresor de House”. 1846.- Francia adoptó un nuevo medio de comunicación: el telégrafo eléctrico.1850.- El telégrafo eléctrico, se había extendido por toda la América del Norte, a Inglaterra y a muchas partes de Europa.1851.- En Londres se mostró una máquina capaz de transmitir imágenes a otra máquina similar que las recibía y reproducía, llamada fax.1854.- Morse reconocido por la Corte Suprema de los Estados Unidos como inventor del telégrafo.1857.- Gobierno de D. Manuel Prado. Carlos Paz Soldán, a quién se considera el introductor del telégrafo en el Perú y quien fundó en el mismo año de 1867 la Compañía Nacional de Telegrafía. Se empleaba el sistema Morse.

Page 4: Ensayo sobre el telégrafo

1.850 y 1.860.- Se firmaron diversos acuerdos y tratados bilaterales (en 1.865 se fundó la Unión Telegráfica Internacional).1.860.- Wheatstone patentó un telégrafo impresor o teleimpresor, que logró que la transmisión telegráfica se hiciera sin códigos, directamente y en forma automática.1862.- El sistema telegráfico mundial cubría a Gran Bretaña, Europa y América.1.854 y 1.867.- La red telegráfica británica dobló su tamaño.1874.- Thomas Edison desarrolló la telegrafía cuádruple, que permitía transmitir dos mensajes simultáneamente en ambos sentidos.1886.- El primer cable de telégrafo trasatlántico conectó de manera exitosa a Europa y América.1898 .- El telégrafo inalámbrico. GUILLERMO MARCONI realizó la primera comunicación inalámbrica a través del Canal de la Mancha. 1901.- Estableció la primera comunicación inalámbrica entre Cornwall (Gran Bretaña) y Terranova en Canadá (3500 Km.). Completó las investigaciones de Heinrich Hertz sobre la transmisión telegráfica, a través de las ondas eléctricas de la atmósfera.1915.- Se implantó la telegrafía múltiple que permitía el envío simultáneo de ocho o más mensajes.

Algunos de los desarrollos tecnológicos actuales, producto de la telegrafía son: el teletipo, el télex y el fax.Mediados de la década de 1920.- Las máquinas de teletipo, a, hicieron que se fuera abandonando progresivamente el sistema telegráfico manual de claves y que se sustituyera por métodos alambricos e inalámbricos de transmisión por ondas.El teléfono lo sustituyó algunos años más tarde con la consecutiva evolución de hoy en día a la comunicación satelital y microondas.

III. Concepto de Telégrafo :

El telégrafo como tal, es un dispositivo de comunicaciones, por medio del cual, se pueden enviar mensajes a la distancia, usando originalmente un cable; la radiotelegrafía utiliza ondas de radio.

Page 5: Ensayo sobre el telégrafo

Etimológicamente la palabra viene de "tele", que en griego significa lejos y de "graphein", que quiere decir escribir.

En un principio, la palabra “telegrafía” se aplicaba a cualquier tipo de comunicación de larga distancia en el que se transmitiesen mensajes mediante signos o sonidos. El telégrafo estaba pensado para transmitir mensajes, generalmente en código, que tenían que ser escritos a mano en el extremo receptor.

Quien inventó el telégrafo eléctrico, fue Samuel Morse. Desde la época de estudiante, Morse se vio atraído, por los diversos inventos que se estaban efectuando, por aquellos años. Asimismo, se interesó con gran fuerza, por las Bellas Artes. De hecho, estudió pintura, en la ciudad de Londres. Para cuando volvió a su país natal, los Estados Unidos, se convirtió en uno de los retratistas más afamados de su época.

Pero su interés por los inventos eléctricos, nunca dejó de estar latente, en su corazón y mente. A los pocos años, se dio cuenta que al interrumpir el paso de electricidad por un circuito, se llegaba a producir un tipo de fulgor. Por ende, pensó que por medio de estas interrupciones, se podía llegar a crear un medio de comunicación.

Después de perfeccionar varios prototipos, cuya primera versión consistía simplemente en una batería y un electroimán, el 8 de febrero de 1838, en el Instituto Franklin de Philadelphia Morse introdujo su invento a la comunidad científica. Morse abandonó su carrera como artista para abocarse de lleno al desarrollo y mejoramiento del telégrafo.

Su entusiasmo era desbordante, y por lo mismo, logró que el Congreso de los Estados Unidos, le entregara por ley, una donación de US$ 30.000 dólares, para desarrollar un cableado de 60 kilómetros, desde Baltimore a Washington; el primer telegrama usando esta infraestructura se transmitió el 24 de Mayo de 1844. Para la transmisión se utilizo el código Morse, inventado por el mismo personaje, que consiste en un sistema de rayas y puntos para designar a cada letra.Pero Morse no estuvo ajeno a problemas de derechos intelectuales, por la creación del telégrafo. Ya que no estaba claro, en aquella época, a quién atribuir esta invención. Muchas otras personas, habían desarrollado tecnologías similares. Por lo mismo, que para ser reconocido como el inventor de este dispositivo, se vio envuelto en varios litigios. Hasta que en 1854, la Corte Suprema de los Estados Unidos, dictaminó, que Morse fue quien inventó el primer telégrafo.

IV. Ventajas y DesventajasAl igual que todas las cosas, el telégrafo tuvo sus ventajas y desventajas.

Page 6: Ensayo sobre el telégrafo

Sus ventajas: a) El telégrafo fue el origen de todos los procesos de información y

medios de comunicación, fue una tecnología transformadora por revolucionar la sociedad.

b) El telégrafo tuvo la ventaja de poder enviar mensajes cortos a gran velocidad, si enviabas un telegrama a un pariente o un amigo en otra ciudad o país, lo recibiría más rápidamente que por correo.

c) Su invención permitió la creación de telégrafos muy eficaces y aparatos cada vez más avanzados como el télex, el fax, teléfono, internet, correo electrónico.

Sus desventajas: a) La instalación y puesta en marcha del telégrafo carecía de

sólidas medidas de seguridad a diferencia de las telecomunicaciones de hoy en día.

b) Era manejada sólo por técnicos que se especializaban en aquella época.

c) Sólo grupos de poder adquisitivo tenían acceso a él.

V. Características del Conocimiento Científico.

La invención del telégrafo proviene de un conocimiento científico, por lo tanto cumple las siguientes características:

a) Es Critico y Fundamentado: Porque evalúa la estructura y la consistencia del razonamiento del estudio del telégrafo y esto

Page 7: Ensayo sobre el telégrafo

comienza cuando el físico irlandés John Tyndall descubrió que la luz podía viajar dentro de un material (agua), curvándose por reflexión interna.

b) Es Sistemático: Porque el descubrimiento del telégrafo se valió de muchos conocimientos previos. Por ejemplo: La electricidad y las ondas electromagnéticas, etc. El descubrimiento de la electricidad y los descubrimientos electromagnéticos trajo consigo numerosos adelantos tecnológicos, el telégrafo fue uno de ellos.

c) Es Verificable: Es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicas de la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo.

d) Es Metódico: Los conocimientos científicos no se adquirieron al azar, sino que fueron fruto de rigurosos procedimientos (observación, reflexión, contrastación, experimentación, etc.). Hubo muchos investigadores.

e) Es Objetivo: porque la tecnología del telégrafo se convirtió en un medio seguro y alta rapidez de transmisión de datos.

f) Es Comunicable: comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien pudo obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.

g) Es Provisorio: la tarea de la ciencia no se detuvo, prosiguió sus investigaciones con el fin encontrar mejores alternativas de comunicación. Tal es el caso de la evolución a la que ha llegado. Hoy en día ya tenemos la comunicación vía satélite y microondas, asimismo, la comunicación a través de fibra óptica.

WEBGRAFÍA CONSULTADA

1. http://www.fundacion.telefonica.com/arteytecnologia/museo/educa/

mater/prim/ficha/previa/f26/print.pdf

Page 8: Ensayo sobre el telégrafo

2. http://www.todo.itgo.com/temas/telegrafo.htm

3. http://es.wikipedia.org/wiki/Samuel_Morse

4. http://www.educ.ar/educar/site/panorama-de-la-ciencia-y-la-

tecnologia-hacia-1810.html

5. http://revolucionindustrial.iespana.es/consecuencia.htm

6. http://html.rincondelvago.com/el-fax.html

7. http://www.neoteo.com/telegrafo-optico-el-email-del-siglo-xviii.neo