4
La energía en las estructuras de defensa, ¿cuestión de seguridad nacional? Universidad Autónoma de Madrid Grado en CC.PP y Admón. Pública Análisis de Políticas Públicas Grupo: 3411 15/04/2013 Adrián Manzanares Uceda [email protected] Frente a los retos que nos plantean la situación económica actual y el medio ambiente, podemos abordar una reforma estructural de las infraestructuras de la defensa que mejore la calidad del servicio y su efectividad.

La energía en las estructuras de defensa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La energía en las estructuras de defensa

La energía en las

estructuras de

defensa, ¿cuestión de

seguridad nacional?

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e

M a d r i d

G r a d o e n C C . P P y A d m ó n .

P ú b l i c a

A n á l i s i s d e P o l í t i c a s

P ú b l i c a s

G r u p o : 3 4 1 1

1 5 / 0 4 / 2 0 1 3

Adrián Manzanares Uceda

[email protected]

Frente a los retos que nos plantean la situación

económica actual y el medio ambiente, podemos

abordar una reforma estructural de las

infraestructuras de la defensa que mejore la calidad

del servicio y su efectividad.

Page 2: La energía en las estructuras de defensa

Introducción

Hace ya varios años que el mundo sufrió el golpe de la mayor crisis financiera y económica de

la historia. Desde entonces los Estados más afectados, entre ellos España, han seguido un

lento proceso para la recuperación económica, en el que una de las actuaciones principales ha

sido la reducción del gasto público para disminuir el montante de la deuda pública. Esta

reducción afecta a todas las partidas, y mientras los fondos destinados a la educación y la

sanidad van mermando, una gran parte de la población se pregunta: ¿y qué hay del gasto de

defensa?

En este resumido documento pretendo mostrar una posible vía para reducir los gastos de la

defensa y no sólo eso, sino solventar una deficiencia de las estructuras de la defensa que

podría comprometer la seguridad nacional.

La defensa y la energía

De acuerdo con los datos que ofrecen distintas fuentes (Ministerio de Industria, Eurostat, …), y

siguiendo el avance de dichos datos durante los años, sabemos que la tasa de dependencia

energética de España ronda el 80% del total de energía consumida. Este hecho es un

problema, ante todo económico dado que supone una gran cantidad de dinero que se debe

destinar a la compra de energía en el exterior, pero no sólo eso. En la imagen mostrada a

continuación se pueden observar los proveedores de energía del país.

Fuente: jumanjisolar.com

Page 3: La energía en las estructuras de defensa

Como se ve en la imagen, nuestro país depende de una gran variedad de Estados, que nos

proporcionan la energía que necesitamos, y como ya he dicho esto es un problema económico,

pero no sólo eso, sino que puede significar un riesgo para la seguridad nacional.

Todas las infraestructuras de la defensa dependen para su correcto funcionamiento de muchas

de las energías que se han mostrado: gas, hidrocarburos, carbón, … Y el hecho de que el

funcionamiento de las infraestructuras de la defensa dependan de energía que importamos

del exterior es una debilidad.

Reflexionemos sobre una posible situación en la que nos hallásemos en conflicto. Como de

todos es sabido, y la historia ha demostrado, en escenarios bélicos el aprovisionamiento de los

Estados implicados puede verse afectado o directamente desaparecer. Ante este escenario de

desabastecimiento energético, todo el conglomerado de la defensa y la seguridad nacional se

vería comprometido, y supondría un riesgo para el Estado. Sé que estamos proponiendo una

escena hipotética, pero ya lo dice el refrán: más vale prevenir que curar.

Por esta razón creo que es necesario plantear una reforma del aprovisionamiento energético

de las estructuras de la defensa, que como he dicho con anterioridad supondría una mejora de

la seguridad y fiabilidad de los sistemas de inteligencia y la seguridad nacional, y además un

ahorro de dinero de vital importancia.

La alternativa

Planteado el problema, entramos en el planteamiento de la solución. España es un país en el

que afortunadamente gozamos de una riqueza natural inmensa, quizás no haya reservas

petrolíferas, ni grandes reservas de gas; pero si tenemos un gran espacio de recepción de luz

solar con muchas horas de exposición a la luz, zonas de fuertes y continuas rachas de viento, e

incluso la oportunidad de aprovechar las corrientes submarinas del estrecho de Gibraltar.

Estoy hablando de energías renovables, fuentes energéticas inagotables que se encuentran al

alcance del Estado, y con una validez probada.

Esta alternativa supondría una inversión inicial importante, pero que se vería compensada por

el ahorro en costes energéticos, el aumento de la seguridad y la fiabilidad de los sistemas de

defensa, y la mejora de las condiciones medioambientales del país con la reducción de

emisiones nocivas y contaminantes.

Además, este proyecto podría verse encuadrado dentro del Plan Director de Infraestructura

del Ministerio de Defensa (PDI 2007-2021), en el que se especifican como objetivos generales

la modernización de las infraestructuras de Defensa y la protección del Medio Ambiente, y

siguiendo los criterios generales de planteamiento de racionalización del gasto o economía de

esfuerzos, y sostenibilidad.

Page 4: La energía en las estructuras de defensa

Conclusiones

En resumen, la mejora de los sistemas de defensa del Estado no sólo es posible, sino que lo es

a través de la reducción de la dependencia energética, la sostenibilidad y la protección del

Medio Ambiente

Bibliografía

Ministerio de Industria: www.minetur.gob.es

Ministerio de Defensa: www.defensa.gob.es

Ministerio de Defensa (2009). La política de infraestructura del Ministerio de Defensa.

Dirección General de Infraestructura. Secretaría de Estado de Defensa.