16
Por: LuisMigue l de l Aguila– Perú 5deMarzo: Alianzasparae l desarrolloinclus ivo Pane l - Discapacidady pobreza: un círculovicioso. LaRBCen e l desarrollocomunitario 2 : º Congreso Continental de RBC , 3 – 5 2010 Oaxaca México Marzo de

La Solidaridad Como Clave del Desarrollo Inclusivo/Luis Miguel Del Aguila

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Solidaridad Como Clave del  Desarrollo Inclusivo/Luis Miguel Del Aguila

Por: Luis Miguel del Aguila – Perú

5 de Marzo: Alianzas para el desarrollo inclusivoPanel - Discapacidad y pobreza: un círculo vicioso.

La RBC en el desarrollo comunitario2 :º Congreso Continental de RBC

, 3 – 5 2010Oaxaca México Marzo de

Page 2: La Solidaridad Como Clave del  Desarrollo Inclusivo/Luis Miguel Del Aguila

Esquema de nuestra exposición • Nuestra exposición tendrá dos partes, una como reflexión y

otra como propuesta, para romper el círculo vicioso de pobreza y discapacidad que afecta a las PCD.

• Por un lado comenzaremos haciendo una reflexión sobre la importancia de la Comunidad como factor de inclusión y

desarrollo, y en esta línea nos interesa poner énfasis en la Solidaridad como una propuesta ética, señalando la importancia de crear y fortalecer Alianzas Estratégicas.

• Por otro lado aterrizaremos lo anterior señalando la importancia del Tercer Sector de la economía (es decir las

iniciativas provenientes de la Economía Solidaria) como clave para generar las mayores oportunidades de inclusión económica y desarrollo para las PCD.

• Finalizaremos haciendo propuestas concretas, a partir de la experiencia peruana, que puede servir de modelo para salir de

la pobreza

Page 3: La Solidaridad Como Clave del  Desarrollo Inclusivo/Luis Miguel Del Aguila

2 enfoques de la Rehabilitación como Desarrollo de capacidades

Enfoque individual y medico (Enfoque tradicional) Enfoque social (Enfoque nuevo - Convención). Ambos enfoques son complementarios. Debe haber una

suerte de continuidad entre ambos. Mientras la rehabilitación física o médica plantea logros

bastante limitados para las PCD La rehabilitación con enfoque social y comunitario, la

RBC (implica trabajar a nivel de accesibilidad, acomodación del entorno, ayudas técnicas y sociales etc.), ofrece

posibilidades casi infinitas.

Page 4: La Solidaridad Como Clave del  Desarrollo Inclusivo/Luis Miguel Del Aguila

RBC como estrategia para combatir la pobreza y exclusión de las PCD

• Para combatir la pobreza y exclusión que afecta a las PCD, las políticas deben concentrarse en la RBC: cambiar los arreglos sociales e institucionales, eliminar los prejuicios y la discriminación, promover actitudes acogedoras y pro activas hacia las PCD, concentrarse en la cooperación, en la solidaridad

• De esta manera la RBC apunta a lograr el desarrollo humano con políticas y prácticas enfocadas no en el individuo sino en los factores sociales, en la eliminación de barreras físicas ymentales, en el desarrollo de capacidades, en disminuir las desigualdades, incrementando las oportunidades para todos.

• La esencia de la RBC se basa en políticas de inclusión, de cooperación y de solidaridad.

Page 5: La Solidaridad Como Clave del  Desarrollo Inclusivo/Luis Miguel Del Aguila

La exclusión, en especial en lo laboral, es fuente de pobreza para las PCD • La principal forma de combatir la pobreza (pero no la única) es

incluyéndose laboralmente• Las PCD experimentan desventajas para esta inclusión debido

a las barreras físicas y de actitud que les presenta el mercado laboral

• El mercado laboral se establece y organiza en un marco de aparente libertad de empresa regulado principalmente por las leyes de la oferta y de la demanda

• Para influir en este mercado laboral, a favor de las PCD, el Estado ha venido disponiendo una serie de medidas normativas que en la práctica no han resultado efectivas por no atacar la raíz de los prejuicios y la discriminación.

• Frente al Estado, el empresariado tampoco ha tenido éxito ni interés y por ello no ha resultado ser un factor importante en promover la inclusión laboral de las PCD

Page 6: La Solidaridad Como Clave del  Desarrollo Inclusivo/Luis Miguel Del Aguila

Los 3 sectores de la economía

• Primer Sector. Corresponde al Sector Privado: a las empresas privadas. Organiza las relaciones sociales productivas en función del lucro, como lo hace el capitalismo.

• Segundo Sector. Corresponde al Estado: a las Empresas Estatales, a las Entidades de servicios públicos. Sus decisiones son dependientes

de las decisiones políticas (poder político) que caracterizan a las instituciones estatales.

• Tercer Sector, es un régimen de producción que se basa en especiales formas de asociatividad, en la que priman las relaciones de cooperación y solidaridad. Se le da prioridad a la persona, al trabajador y al capital humano antes que al capital físico, al capital financiero o al lucro. Este es el ámbito propio de la RBC

Page 7: La Solidaridad Como Clave del  Desarrollo Inclusivo/Luis Miguel Del Aguila

Tercer Sector = Economía Solidaria

El Tercer Sector corresponde a la Economía Social, también llamada Economía Popular o Economía Solidaria, se distingue como ya

señalamos de la empresa privada (capitalista y lucrativa: Primer Sector) y de la empresa estatal: Segundo Sector

2 : Hay versiones de Economía Solidaria de países ricos y pobres Según un estudio de la Comunidad Europea, la Economía Social se guía

por el sistema de valores y los principios de actuación del asociacionismopopular, abarcando principalmente a las cooperativas, las mutuales, las asociaciones y las fundaciones

En los países del Tercer Mundo la Economía Solidaria abarca formas económicas informales, pre-empresariales, o unidades económicas

familiares y micro empresas que se caracterizan porque no lograninsertarse con solvencia y sostenibilidad a la economía de mercado

Page 8: La Solidaridad Como Clave del  Desarrollo Inclusivo/Luis Miguel Del Aguila

Principios de la Economía Social – Tercer Sector

Primacía de la persona y del objeto social sobre el capital ( que aspira al lucro);

c Adhesión voluntaria y abierta; r Control democrático por sus miembros; ; Los intereses de los miembros son compatibles con el interés

general; C Defensa y aplicación de los principios de solidaridad y

responsabilidad (social); s Autonomía de gestión, e independencia respecto de los poderes

públicos; t Destino de la mayoría de los excedentes a la consecución de

objetivos a favor del desarrollo sostenible, del interés de los servicios a los miembros y del interés general.

Page 9: La Solidaridad Como Clave del  Desarrollo Inclusivo/Luis Miguel Del Aguila

Tercer Sector esperanza de inclusión y desarrollo para PCD

• Ante el permanente fracaso de los dos primeros sectores ( la economía de mercado y del Estado) para para resolver los problemas fundamentales de la desigualdad, la pobreza y la exclusión que afectan a grandes porciones de nuestra población, en especial a las PCD, la economía social y solidaria propia del Tercer Sector se erige como una de las principales esperanzas y alternativas de desarrollo inclusivo , por 3 razones:

d Porque (debido a los altos niveles de prejuicios, discriminación y exclusión laboral que afectan a las PCD, que abundan en los dos primeros sectores) el principal potencial de inserción productiva que tienen las PCD se ubica en tareas como el auto empleo, la microempresa, el trabajo independiente, el trabajo informal, la

actividad artesanal etc., que son actividades propias del Tercer Sector y de la Economía Solidaria

Page 10: La Solidaridad Como Clave del  Desarrollo Inclusivo/Luis Miguel Del Aguila

Economía Solidaria esperanza de inclusión y desarrollo para PCDLas otras dos razones por las cuales la Economía Solidaria resulta una expectativa real y viable de desarrollo inclusivo

para las PCD son las siguientes:

Porque las peculiaridades que presentan las PCD, exigen eliminar las barreras físicas y de actitud así como adecuar el entorno laboral y los puestos de trabajo, lo cual no es nunca una prioridad para la economía de mercado, y

a Porque algunas personas con discapacidad (en especial con discapacidades severas) no podrán jamás ser competitivas, requiriendo una voluntad solidaria y no capitalista para poder ser incluidas como iguales.

Page 11: La Solidaridad Como Clave del  Desarrollo Inclusivo/Luis Miguel Del Aguila

Principales actividades económicas a potenciar en las PCD del Perú

Ventas informales y precarias (ambulantes), que se ubican a nivel de la subsistencia, tales como las que se realizan en carritos sangucheros, golosineros o semejantes.

o El desarrollo de actividades artesanales y la comercialización de productos en diversos tipos de ferias (populares, comunitarias, auspiciadas etc.)

) La fabricación y venta de artículos y productos relacionados con la rehabilitación y las ayudas técnicas para PCD: zapatos y aparatos ortopédicos, prótesis, sillas de ruedas, bastones, muletas etc.

t Las empresas promocionales para PCD – PYMEs de PCD.t El teletrabajo o trabajo a distancia que puede realizarse a través de

telecentros o desde el domicilio de la propias personas con discapacidad

Page 12: La Solidaridad Como Clave del  Desarrollo Inclusivo/Luis Miguel Del Aguila

Características de los emprendimientos de las PCD

• A pesar de los esfuerzos de las PCD, estos emprendimientos se hallan por lo general en los límites de la subsistencia, pero sin lograr desarrollarse ni insertarse a formas empresariales más desarrolladas, con más acceso al crédito y a mejores mercados

• Para realizar estas actividades las PCD buscan agruparse, primero al interior de sus familias, y también con el apoyo de colegas, en micro redes, y posteriormente formando alianzas estratégicas con diferentes actores: el Estado, las ONG, las empresas grandes, medianas y pequeñas, las instituciones públicas, los gobiernos locales y regionales, el Congreso etc.

• En el caso que ellas no logren agruparse, la idea es promover esa agrupación mediante la constitución de redes y alianzas estratégicas

Page 13: La Solidaridad Como Clave del  Desarrollo Inclusivo/Luis Miguel Del Aguila

Beneficios de la inclusión laboral de las PCD y políticas de promoción

Esta inclusión laboral no solamente colaborará al ingreso nacional sino también a eliminar los prejuicios que les afecta, propiciando un radical cambio de actitudes, y una nueva valoración basada en el

respecto y el reconocimiento. Todo ello colaborará a los esfuerzos de inclusión general (social,

económica, cultural, política etc.) de las PCD en la que todos estamos comprometidos.

Se trata en consecuencia de identificar políticas que ayuden a incrementar oportunidades y a aminorar riesgos y amenazas, a

fin de que este potencial productivo de las PCD logre su mayor expresión y desarrollo posible, como veremos

Page 14: La Solidaridad Como Clave del  Desarrollo Inclusivo/Luis Miguel Del Aguila

Principales oportunidades que podemos aprovechar

• Se cuenta con un marco normativo promotor nacional e internacional - La Convención

• Las personas con discapacidad suelen ser más empeñosas, dedicadas y constantes en sus trabajos y emprendimientos productivos pues así aprovechan mejor las pocas oportunidades que se les suelen presentar debido a los prejuicios y discriminación que les afectan.

• La mayoría de ellas ya se encuentra desarrollandoactualmente diversas actividades productivas, pero en condiciones de precariedad y niveles de subsistencia.

• Suelen contar con el apoyo de sus familiares, amigos y también se agrupan con otras personas con discapacidad formando micro redes que tienen un gran potencial de desarrollo, si fueran mejor gestionadas.

Page 15: La Solidaridad Como Clave del  Desarrollo Inclusivo/Luis Miguel Del Aguila

Principales riesgos o amenazas que debemos evitar

• Que las PCD no se capaciten• Que no mejoren la calidad de sus trabajos • Que no aprendan a gestionar bien sus negocios • Que los demás actores sociales (Estado, empresas, sociedad

civil, iniciativas productivas del Tercer Sector etc.) mantengan actitudes prejuiciosas y discriminatorias que insistan en seguir excluyendo a las PCD.

• Que las PCD no logren realizar convenios ni alianzasestratégicas con sectores clave tales como: instituciones estatales, empresas, ONG, agencias de cooperación, gremios profesionales y empresariales etc.

• Que las PCD no aprovechen debidamente las oportunidadeslaborales o empresariales que se les da para crecer y por el contrario queden mal y hagan quedar mal al resto de personas con discapacidad.

Page 16: La Solidaridad Como Clave del  Desarrollo Inclusivo/Luis Miguel Del Aguila

Resumen y Conclusiones Para que las PCD rompan el círculo de pobreza y exclusión,

ellas deben ser preparadas y capacitadas en diferentes aéreas y niveles: en conocimientos, en gestión, en prácticas y actitudes laborales y empresariales

La comunidad las debe acoger y estimular. Esto es RBC. Deben aprovechar el potencial de las formas asociativas de la

Economía Solidaria, del Tercer Sector de la economía, que priorizan a la persona y al interés general antes que al lucro

Sólo así se pueden eliminar barreras y brindar igualdad deoportunidades a las PCD: Por Cooperación y Solidaridad

Con solidaridad un mundo inclusivo siempre es posible