40
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DE INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS N° .1 “Coronel Matilde Rojas TEMA: Comunicación de redes. *Redes de transición Grupo: 4 o 8

Manual de redes 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual de redes 1

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DE

INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS N° .1

“Coronel Matilde Rojas “

TEMA: Comunicación de redes.

*Redes de transición

Grupo: 4 o 8

Page 2: Manual de redes 1

REDES DE TRANSMICION DE DATOS

Transmisión de datos, transmisión digital o

comunicaciones digitales es la transferencia

física de datos (un flujo digital de bits) por un

canal de comunicación punto a punto o punto a

multipunto. Ejemplos de estos canales son cables

de par trenzado, fibra óptica, los canales de

Page 3: Manual de redes 1

comunicación inalámbrica y medios de

almacenamiento. Los datos se representan como

una señal electromagnética, una señal de tensión

eléctrica, ondas radioeléctricas, microondas o

infrarrojos

CLASIFICACION:

Transmisión analógica: estas señales se

caracterizan por el continuo cambio de amplitud

de la señal. En ingeniería de control de procesos

la señal oscila entre 4 y 20 mA, y es transmitida

en forma puramente analógica.

Transmisión digital: estas señales no cambian

continuamente, sino que es transmitida en

Page 4: Manual de redes 1

paquetes discretos. No es tampoco

inmediatamente interpretada, sino que debe ser

primero decodificada por el receptor.

La topología de red se define como el mapa físico

o lógico de una red para intercambiar datos. En

otras palabras, es la forma en que está diseñada

la red, sea en el plano físico o lógico. El concepto

de red puede definirse como "conjunto de nodos

interconectados".

Un nodo es el punto en el que una curva se

intercepta a sí misma. Lo que un nodo es

concretamente depende del tipo de red en

cuestión.

Page 5: Manual de redes 1

Los estudios de topología de red reconocen ocho

tipos básicos de topologías:2

Punto a punto (point to point, PtP) o peer-to-

peer (P2P)

EŶ ďus ;ĐoŶduĐtor ĐoŵúŶ o ďus o liŶeal ;liŶe

En estrella (star)

En anillo (ring) o circular

En malla (mesh)

En árbol (tree) o jerárquica

Topología híbrida, combinada o mixta, por ej.

Circular de estrella, bus de estrella

Cadena margarita (daisy chain)

Tipo De Red

Recomendación

Punto a Punto

Esta conexión es muy útil si se desea enviar

información entre una computadora a otra.

Page 6: Manual de redes 1

Malla

Facilita el envió de información entre dos o más

computadoras, como por ejemplo una oficina en

un piso.

Estrella

Al igual que la red en malla esta se utiliza para

conectar máquinas entre sí, un sencillo ejemplo

de cómo utilizar esta red seria en un sala de

informática o un cibercafé.

Page 7: Manual de redes 1

Árbol

Se utiliza para interconectar varias

computadoras entre pisos, o en algunos casos

entre un edificio a otro.

Page 8: Manual de redes 1

Ejemplo: Las computadoras de una oficina en un

primer piso conectadas a las del segundo piso.

Topología de red en árbol simple conectando

varios computadores personales a través de un

conmutador que está conectado a una estación

de trabajo Unix, la cual tiene salida a Internet a

través de un enrutador.

Page 9: Manual de redes 1
Page 10: Manual de redes 1

COMUNICACIÓN DE REDE“

Una red de comunicaciones es un conjunto de medios

técnicos que permiten la comunicación a distancia entre

equipos autónomos (no jerárquica -master/slave-).

Normalmente se trata de transmitir datos, audio y vídeo

por ondas electromagnéticas a través de diversos

medios (aire, vacío, cable de cobre, fibra óptica, etc.).

La información se puede transmitir de forma analógica,

digital o mixta, pero en cualquier caso las conversiones,

si las hay, siempre se realizan de forma transparente al

usuario, el cual maneja la información de forma

analógica exclusivamente.

Las redes más habituales son las de ordenadores, las de

teléfono, las de transmisión de audio (sistemas de

megafonía o radio ambiental) y las de transmisión de

vídeo (televisión o vídeo vigilancia).

Page 11: Manual de redes 1

La capacidad de transmisión indica el número de bits

por segundo que se pueden transmitir a través de una

conexión. A menudo se llama erróneamente velocidad

de transmisión (que depende de la capacidad y de otros

factores) o ancho de banda (que es la amplitud de onda

utilizable). En este texto usaremos ancho de banda como

sinónimo de capacidad de transmisión excepto cuando

se hable explícitamente de frecuencias de onda.

En el contexto de velocidades o capacidades de

transmisión (caudales), los prefijos (K, M, G, ... ) se

utilizan con su significado métrico de potencias de 10.

Las redes o infraestructuras de

Page 12: Manual de redes 1

comunicaciones proporcionan la capacidad y los

elementos necesarios para mantener a distancia un

intercambio de información y/o una comunicación, ya

sea ésta en forma de voz, datos, vídeo o una mezcla de

los anteriores.

Los elementos necesarios comprenden disponer de

acceso a la red de comunicaciones, el transporte de la

información y los medios y procedimientos

(conmutación, señalización, y protocolos para poner en

contacto a los extremos (abonados, usuarios,

terminales,…) que desean intercambiar información.

Además, numerosas veces los usuarios se encuentran

en extremos pertenecientes a diferentes tipos de redes

de comunicaciones, o en redes de comunicaciones que

aun siendo iguales son de distinta propiedad. En estos

casos, hace falta contar con un procedimiento de

interconexión.

Una Red de Comunicación (Network) es una conexión de

diferentes computadoras que pueden comunicarse e

intercambiar información, utilizando sus propios

Page 13: Manual de redes 1

recursos o recursos ajenos. Cuando las computadoras

conectadas están próximas unas a otras, la red se llama

red local (local Newark). Las redes de comunicaciones

están compuestas por nodos, estos son los puntos de

conexión en la red que contienen las fronteras comunes

entre las diferentes computadoras y terminales de

usuarios dentro de una red. Ejemplos de nodos los son:

RUMAC Sistema Académico del RUM RUMAD

Sistema Administrativo del RUM UPR1 Sistema de la

Universidad de Puerto Rico ARPA net (Avance Resecar

Project Agency Network), Red experimental que vincula

universidades y otras instituciones dedicadas a la

investigación sobre redes de computadoras. Es la

porción no clasificada de la Red de Defensa de los

Estados Unidos (DDN). La familia de protocolos TCP/IP

fue desarrollada por ARPA net.

BITNET (Becase Hits Time Newark), Red académica

cooperativa, originada en 1981, que provee correo

electrónico y transferencia de archivos a más de 2,700

nodos distribuidos por todo el mundo. La mayoría de

ellos se encuentran en instituciones de educación

superior y centros de investigación. BITNET provee

pasarelas a numerosas otras redes, en particular a

Europa, Canadá, Asia y Oceanía. Actualmente, BITNET

está siendo fusionada con CSNET.

CSNET (Competer Sáciense resecar Network).

CUNET (Caribeña Universito Newark), Red Universitaria

del Caribe, la cual es dominio de INTERNET.

Actualmente, está integrada por los miembros de

INTERNET Colección de redes, que incluye ARPA net,

NSFNET, redes regionales (NYSERNET), redes locales

de numerosas universidades e instituciones de

investigación (incluyendo CUNET y por tanto, Urente), y

varias redes militares. El término INTERNET aplica al

conglomerado de dichas redes. La porción de ellas,

Page 14: Manual de redes 1

liderada por el departamento de Defensa, recibe el

nombre de DDN (Defensa Data Network). Los usuarios

de ésta pueden enviarse mensajes unos a otros, excepto

cuando hay alguna restricción impuesta por razones de

seguridad. Cuando está en letras minúsculas, internet,

se refiere a una red genérica que resulta de

interconectar diversas redes. NSFNET (Nacional

Sáciense Foundetion Newark), Red de la Fundación

Nacional de Ciencias. Consiste en una red nacional de

computadoras que interconectan cientos de campos

universitarios y centros de investigación del gobierno.

Por medio de está Red, los investigadores pueden

acusar las más modernas facilidades de computación de

los Estados Unidos, incluyendo 6 de los supe centros de

cómputos financiados por NSF. Entre las redes de

investigación conectadas a NSFNET está el internet

científico de la NASA. Red Educacional y de

Investigación del estado de Nueva York.

Pruna (Puerto Rico Universitos Network), Red de las

Universidades de Puerto Rico. Entre las universidades

con las que se pueden interconectar están entre otras:

Universidad de Puerto Rico, Observatorio de Arecibo

(Cornal Universito), Federal Foresta Servicie,

Universidad del Sagrado Corazón y la Universidad

Interamericana.

Page 15: Manual de redes 1

Universito of Puerto Rico Educacional Network) Red de

comunicaciones de la Universidad de Puerto Rico. Esta

interconectada a todas las unidades y dependencias de

la Universidad de Puerto Rico entre sí, y con otras

universidades dentro y fuera de la Isla. Urente también

está interconectada con otras redes como TELNET,

BITNET e INTERNET

Page 16: Manual de redes 1

. Ventajas

La transmisión se realiza en tiempo real, siendo adecuado

para comunicación de voz y video.

Acaparamiento de recursos. Los nodos que intervienen en la

comunicación disponen en exclusiva del circuito establecido

mientras dura la sesión.

No hay contención. Una vez que se ha establecido el circuito

las partes pueden comunicarse a la máxima velocidad que

permita el medio, sin compartir el ancho de banda ni el tiempo

de uso.

El circuito es fijo. Dado que se dedica un circuito físico

específicamente para esa sesión de comunicación, una vez

establecido el circuito no hay pérdidas de tiempo calculando y

tomando decisiones de encaminamiento en los nodos

intermedios. Cada nodo intermedio tiene una sola ruta para los

paquetes entrantes y salientes que pertenecen a una sesión

específica.

Simplicidad en la gestión de los nodos intermedios. Una vez

que se ha establecido el circuito físico, no hay que tomar más

decisiones para encaminar los datos entre el origen y el

destino.

Desventajas

Retraso en el inicio de la comunicación. Se necesita un

tiempo para realizar la conexión, lo que conlleva un retraso en

la transmisión de la información.

Acaparamiento (bloqueo) de recursos. No se aprovecha el

circuito en los instantes de tiempo en que no hay transmisión

entre las partes. Se desperdicia ancho de banda mientras las

partes no están comunicándose.

El circuito es fijo. No se reajusta la ruta de comunicación,

adaptándola en cada posible instante al camino de menor costo

entre los nodos. Una vez que se ha establecido el circuito, no

se aprovechan los posibles caminos alternativos con menor

coste que puedan surgir durante la sesión.

Poco tolerante a fallos. Si un nodo intermedio falla, todo el

circuito se viene abajo. Hay que volver a establecer

conexiones desde el principio

Page 17: Manual de redes 1
Page 18: Manual de redes 1

DISPOSITIVOS DE INTER CONEXIÓN

NIC

El NIC (Network Information Center) es la autoridad que delega los nombres de

dominio a quienes los solicitan. Cada país en el mundo (o propiamente dicho cada

Top-Level Domain o TLD) cuenta con una autoridad que registra los nombres bajo

su jurisdicción. Por autoridad no nos referimos a una dependencia de un gobierno, muchos NIC´s en el mundo son operados por universidades o compañías

privadas.

Es un organismo encargado de asignar las direcciones IP a los ordenadores que

se conectan a la red global, así como también controlar y asignar los dominios de

cada país.

O Tarjeta de interfaz de red, es un dispositivo que conecta físicamente una

computadora a una red. Esta conexión permite la comunicación de alta velocidad

a las impresoras, routers, computadoras u otros módems de banda ancha. Los

tipos más comunes de tarjetas de red incluyen tarjetas Ethernet, inalámbricas y

red en anillo.

HUB

Un Hub o concentrador, es un elemento de red que sirve para conectar varios

equipos entre sí como por ejemplo PCs, un portátil, una tablets o incluso el televisor. HUB se usa también para referirse a los concentradores USB u otro tipo

de conexiones en las que la funcionalidad es parecida.

En estos dispositivos todas las bocas están conectadas eléctricamente. Es decir, un dato que entre en uno de sus puertos se copiara directamente a todos los

dispositivos conectados.

Un Hub o concentrador, es un elemento de red que sirve para conectar varios

equipos entre sí como por ejemplo PCs, un portátil, una tablets o incluso el televisor. HUB se usa también para referirse a los concentradores USB u otro tipo

de conexiones en las que la funcionalidad es parecida.

Switch

Un switch o conmutador es un dispositivo de interconexión de redes informáticas.

En computación y en informática de redes, un switch es el dispositivo analógico

que permite interconectar redes operando en la capa 2 o de nivel de enlace de

datos del modelo OSI u Open Systems Interconnection. Un conmutador

Page 19: Manual de redes 1

interconecta dos o más partes de una red, funcionando como un puente que

transmite datos de un segmento a otro. Su empleo es muy común cuando existe el propósito de conectar múltiples redes entre sí para que funcionen como una sola. Un conmutador suele mejorar el rendimiento y seguridad de una red de área local.

El funcionamiento de un conmutador o switch tiene lugar porque el mismo tiene la

capacidad de aprender y almacenar direcciones de red de dispositivos alcanzables

a través de sus puertos. A diferencia de lo que ocurre con un hub o concentrador, el switch hace que la información dirigida a un dispositivo vaya desde un puerto

origen a otro puerto destino.

Los tipos de switches son múltiples. Por ejemplo, el store-and-forward, que guarda

los paquetes de datos en un buffer antes de enviarlo al puerto de salida. Si bien

asegura el envío de datos sin error y aumenta la confianza de red, este tipo de

switch requiere de más tiempo por paquete de datos. El cut-through busca reducir la demora del modelo anterior, ya que lee sólo los primeros 6 bytes de datos y

luego lo encamina al puerto de salida. Otro tipo es el adaptative cut-through, que

soportan operaciones de los dos modelos anteriores. El layer 2 switches, por citar otro eemplo, es el caso más tradicional que trabaja como puente multipuertos. El layer 3 switches que incorpora funcionalidades de router. Y más recientemente

ingresó al mercado el layer 4 switches.

Routher

El término de origen inglés router puede ser traducido al español como enrutador o

ruteador, aunque en ocasiones también se lo menciona como direccionador. Se

trata de un producto de hardware que permite interconectar computadoras que

funcionan en el marco de una red

El router, dicen los expertos, se encarga de establecer qué ruta se destinará a

cada paquete de datos dentro de una red informática. Puede ser beneficioso en la

interconexión de computadoras, en la conexión de los equipos a Internet o para el desarrollo interno de quienes proveen servicios de Internet.

En líneas muy generales podemos establecer que existen tres tipos claros de

routers:

Básico. Es aquel que tiene como función el comprobar si los paquetes de

información que se manejan tiene como destino otro ordenador de la red o bien el exterior.

Sofisticados. Esta clase de routers es el que se utiliza más frecuentemente en el ámbito doméstico pues cubre a la perfección las necesidades que puede tener el usuario en cualquier momento. Sus señas de identidad principales son que tienen

Page 20: Manual de redes 1

capacidad para manejar multitud de información y que protegen muy bien del exterior a la red doméstica.

Potentes. En empresas y entidades de gran calado es donde se apuesta por emplear este tipo de routers ya que no sólo tiene capacidad para manejar millones

de datos en un solo segundo sino también para optimizar el tráfico

Bridge

Como muchos sabrán, la base de un ordenador, el sustento para todos sus

componentes y el canal donde se distribuye la información es la Placa Base

(también conocida como Motherboard) que cuenta con un circuito de canales

eléctricos con un diseño impreso específico y una gran cantidad de conectores

que permiten unir los componentes de un ordenador.

Es un elemento fundamental y necesario para el funcionamiento del equipo, tanto

en ordenadores de sobremesa como portátiles, siendo la base no solo para las

Memorias, sino para la Unidad Central de Procesamiento como así también las

ranuras de expansión y los dispositivos conocidos como Periféricos.

Además de contar con estas conexiones para el Hardware esencial del equipo, cuenta con un Firmware que es conocido como BIOS y que cuenta con lo

necesario para poder ejecutar una serie de funciones básicas, pruebas de

periféricos y dispositivos que estén conectados al equipo, además de su eficiente

reconocimiento, y la orden que da inicio o arranque al Sistema Operativo que esté

instalado en el sistema.

Pero lo que en esta ocasión nos convoca es el concepto de Bridge, que forma

parte de una división fundamental que tiene la Placa Madre, teniendo por un lado

a la Unidad Central de Procesamiento, y por otro lado a las dos partes que son

conocidas como Northbridge (Puente Norte, en español) y Southbridge (es decir, Puente Sur)

BROADBAND ROUTER

Un “Router” es como su propio nombre indica, y fácilmente se puede traducir, un enrutador o encaminador que nos sirve para interconectar redes de ordenadores y

Page 21: Manual de redes 1

que actualmente implementan puertas de acceso a internet como son los router para ADSL, los de Cable o 3G.

Son ya hoy por hoy en su mayoría dispositivos de Hardware desarrollados por fabricantes como Cisco o Juniper y cuyo software esta desarrollado por esas

mismas empresas, aunque también pueden ser ordenadores implementados con

los protocolos de red (RIP, OSPF, IGRP, EIGRP y BGP) para los cuales existen ya

paquetes (normalmente de software libre) con los distintos Drivers como pueden

ser: Quagga, Vyatta, Zebra o ZebOs.

Es decir, si tienes un solo ordenador lo normal sería que tuvieras un moden que te

serviría para conectarte a internet a través de la red de tu proveedor en el caso

que nos ocupa, pero si tienes más de un ordenador lo habitual es que tengas un

router para que tu red pueda conectarse a la red de tu proveedor y este te conecte

a internet compartiendo el ancho de banda que hallas contratado entre los

distintos ordenadores de tu red. De esta manera el router se convierte en el intermediario entre tu red local y privada de tu casa e internet.

Para ello el router posee dos direcciones Ip’s, una la Ip pública que nos otorga nuestro proveedor que pueden ser tanto estática (que es siempre la misma) como

dinámica (que cambia aleatoriamente en función de las necesidades de nuestro

proveedor) que suelen ser la mayoría; y otra Ip privada que es la que tiene o le

damos para nuestra red interna o local y que nos servirá para centralizar las

comunicaciones entre nuestras distintas máquinas u ordenadores.

Partiendo de aquí lo que cobra especial importancia es el software con el cual controlaremos nuestra red. Debe de tener sistemas de seguridad para evitar los

ataques externos procedentes de internet, permitirnos el control del ancho de

banda que tenemos para repartir ya sea entre distintas aplicaciones u

ordenadores, y regular el trafico de nuestra red de la manera más sencilla.

Lógicamente los Router hechos por fabricantes ganan esta carrera, y como es

normal hay fabricantes, y fabricantes como ocurre en el mundo de los ordenadores

personales. El que mayor fama y reputación tiene hoy por hoy es Cisco sobre todo

a raíz de la adquisición de Linksys (marca aun existente pero que en breve será

sustituida oficialmente por Cisco) que viene a ser como nuestra Apple para el mundo de la informática personal, es decir, que marca la diferencia. Luego, eso sí, hay otros cuarenta mil fabricantes que sacan productos muy baratos que cumplen

su cometido sin pena ni gloría.

Linksys (ahora Cisco) fue una empresa pionera en añadir determinadas opciones

o funciones a sus Routers no profesionales como es la tecnología QoS, DMZ … de las cuales os iremos hablando con detalle en sucesivas entregas para que las

conozcáis pues de ellas dependen el que tengas un buen Router y podáis sacar el máximo partido a vuestra conexión y a vuestro Mac en nuestro caso particular que

Page 22: Manual de redes 1

os animamos a utilizar los servidores que vienen con vuestro Mac OS X y otros

que podéis añadir.

ACCESS POINTv

Un punto de acceso inalámbrico (en inglés: wireless access point, conocido por las

siglas WAP o AP), en una red de computadoras, es un dispositivo de red que

interconecta equipos de comunicación inalámbricos, para formar una red

inalámbrica que interconecta dispositivos móviles o tarjetas de red inalámbricas.

Son dispositivos que son configurados en redes de tipo inalámbricas que son

intermediarios entre una computadora y una red (Internet o local). Facilitan

conectar varias máquinas cliente sin la necesidad de un cable (mayor portabilidad

del equipo) y que estas posean una conexión sin limitárseles tanto su ancho de

banda.1

Los WAP son dispositivos que permiten la conexión inalámbrica de un dispositivo

móvil de cómputo (computadora, tableta, smartphone) con una red. Normalmente, un WAP también puede conectarse a una red cableada, y puede transmitir datos

entre los dispositivos conectados a la red cableada y los dispositivos inalámbricos.

Los WAP tienen asignadas direcciones IP, para poder ser configurados.

Muchos WAP pueden conectarse entre sí para formar una red aún mayor, permitiendo realizar roaming.

Generalmente, los AP tienen como función principal permitir la conectividad con la

red, delegando la tarea de enrutamiento y direccionamiento a servidores, enrutadores y switches. La mayoría de los AP siguen el estándar de

comunicación, 802.11 de la IEEE, lo que permite una compatibilidad con una gran

variedad de equipos inalámbricos. Algunos equipos incluyen tareas como la

configuración de la función de enrutamiento, de direccionamiento de puertos, seguridad y administración de usuarios. Estas funciones responden ante una

configuración establecida previamente. Al fortalecer la interoperabilidad entre los

servidores y los AP, se pueden lograr mejoras en el servicio que ofrecen, por ejemplo, la respuesta dinámica ante cambios en la red y ajustes de la

configuración de los dispositivos.

Los AP son el enlace entre las redes cableadas y las inalámbricas. El uso de

varios AP permite el servicio de roaming. El surgimiento de estos dispositivos ha

permitido el ahorro de nuevos cableados de red. Un AP con el estándar IEEE

802.11b tiene aproximadamente un radio de 100 m.

Page 23: Manual de redes 1

Son los encargados de crear la red, están siempre a la espera de nuevos clientes

a los que dar servicios. El punto de acceso recibe la información, la almacena y la

transmite entre la red de área local inalámbrica (WLAN) y la red de área local (LAN) cableada.

Un único AP puede soportar un pequeño grupo de usuarios y puede funcionar en

un rango de al menos treinta metros y hasta varios cientos de metros. Este o su

antena normalmente se colocan en alto pero podría colocarse en cualquier lugar en que se obtenga la cobertura de radio deseada.

El usuario final accede a la red WLAN a través de adaptadores situados en sus

equipos (computadora, tableta, teléfono inteligente, smart TV, radio por Internet, etcétera). Estos proporcionan una interfaz entre el sistema operativo de red del cliente (NOS: network operating system) y las ondas, mediante una antena

inalámbrica.

Un uso típico corporativo involucra unir varios puntos de acceso a una red

cableada y luego brindar acceso inalámbrico a la LAN de la oficina. Los puntos de

acceso inalámbricos son gestionadas por un controlador de WLAN que se ocupa

de los ajustes automáticos a la potencia de RF, los canales, la autenticación y

seguridad. Además, los controladores se pueden combinar para formar un grupo

de la movilidad inalámbrica para permitir que itinerancia entre controladores. Los

controladores pueden ser parte de un dominio de movilidad para permitir el acceso

a clientes, completamente a través de oficinas grandes o regionales. Esto ahorra

tiempo a los clientes y los administradores ya que los controladores

automáticamente pueden volver a asociar o volver a autenticarse.

Una zona de acceso es una aplicación común de puntos de acceso, donde los

clientes inalámbricos pueden conectarse a Internet sin importar las redes a las que

se han adjuntado por el momento. El concepto se ha vuelto común en las grandes

ciudades, donde la combinación de cafés, bibliotecas, así como puntos de acceso

privados permiten que los clientes se queden más o menos continuamente

conectados a Internet, mientras se desplazan. Una colección de zonas de acceso

conectadas se puede denominar como una red de “nenúfares”.

Los puntos de acceso se utilizan comúnmente en redes inalámbricas domésticas. Las redes domésticas suelen tener sólo un AP para conectar todos los dispositivos

de una casa. La mayoría son enrutadores inalámbricos, es decir, dispositivos

convergentes que incluyen el AP, un router y, a menudo, un conmutador Ethernet. Muchos también incluyen un módem de banda ancha. En los lugares donde la

mayoría de los hogares tienen sus propios AP dentro del alcance de AP de los

vecinos, es posible que personas con conocimientos técnicos apaguen su cifrado

y configuren una red inalámbrica comunitaria, creando una red de comunicación

dentro de la ciudad, aunque esto no niega el requisito de una red cableada.

Page 24: Manual de redes 1

El AP también puede actuar como árbitro de la red, negociando cuándo cada

dispositivo cliente cercano puede transmitir. Sin embargo, la gran mayoría de

redes IEEE 802.11 instaladas no implementan esto, utilizando un algoritmo

pseudo-aleatorio distribuido llamado CSMA/CA en su lugar.

Servidores de impresión

Controla una o más impresoras y acepta trabajos de impresión de otros clientes de

la red, poniendo en cola los trabajos de impresión (aunque también puede cambiar la prioridad de las diferentes impresiones), y realizando la mayoría o todas las

otras funciones que en un sitio de trabajo se realizaría para lograr una tarea de

impresión si la impresora fuera conectada directamente con el puerto de impresora

del sitio de trabajo.

Un servidor de impresión, o Print Server como

también

se lo conoce, es un pequeño dispositivo que

podemos conectar

a cualquier puerto disponible en el router o modem, y de este

modo hacer accesible cualquier impresora que conectemos a

él desde todas las impresoras que sean parte de la red, es decir que básicamente

permitirá a las computadoras en una red acceder a una misma impresora.

En el mercado existen varios tipos de servidores de impresión, y varían su precio

de acuerdo a las posibilidades que ofrece cada uno. Desde los simples

adaptadores que permiten conectar una impresora con interface paralela

directamente al router, hasta servidores de impresión mediante Wi-Fi, con

posibilidades de compartir dispositivos USB y capacidades de NAS. En este punto

deberemos evaluar nuestras necesidades y decidir la compra en base a ello.

Camara ip

Una Cámara IP (también conocidas como cámaras Web o de Red) son

videocámaras especialmente diseñadas para enviar las señales (video, y en

algunos casos audio) a través de Internet desde un explorador (por ejemplo el Internet Explorer) o a través de concentrador (un HUB o un SWITCH) en una Red

Local (LAN)

Page 25: Manual de redes 1

En las cámaras IP pueden integrarse aplicaciones como detección de presencia

(incluso el envío de mail si detectan presencia), grabación de imágenes o

secuencias en equipos informáticos (tanto en una red local o en una red externa

(WAN), de manera que se pueda comprobar por qué ha saltado la detección de

presencia y se graben imágenes de lo sucedido. ¿Qué puedo hacer con una cámara IP? ¿Qué ventajas tiene?

Las cámaras IP se utilizan mucho en entornos de vigilancia:

· En el hogar: para poder " vigilar " tu casa, negocio, empresa, a personas

mayores, a niños o bebes, y hacerlo desde tu trabajo, desde tu lugar de

vacaciones, desde cualquier lugar con una conexión Internet y un explorer.

· En el trabajo: puede utilizarse para controlar puntos de tu comercio a los

que tu vista no alcanza y no quieres dejar sin vigilancia o para ver lo que ocurre en

tu cadena de tiendas desde tu casa.

· Empresas: para vigilar almacenes, aparcamientos, obras, entradas.

· Hostelería: restaurantes, hoteles, o simplemente para promoción de estos.

· Zonas deportivas

Y no sólo para vigilancia: muchos organismos de turismo utilizan cámaras IP para

que los futuros turistas o gente interesada puedan ver la ciudad que van a visitar o

el tiempo que hace o algún monumento, y han decidido poner cámaras para que

puedan verse por Internet.

Y también se utilizan en temas de marketing, en museos, para control de fauna, y

un sinfín de aplicaciones.

Page 26: Manual de redes 1
Page 27: Manual de redes 1

"NORMAS Y ESTÁNDARES"

Los estándares y normas son descripciones técnicas detalladas, elaboradas con el fin de

garantizar la interoperabilidad entre elementos construidos independientemente, así como

la capacidad de replicar un mismo elemento de manera sistemática.

Según la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), uno de los principales

organismos internacionales desarrolladores de estándares, la normalización es la

actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales,

disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de

ordenamiento óptimo en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político o

económico.

Dos fórmulas para la normativa técnica

Las normas abiertas y los estándares europeos

Page 28: Manual de redes 1

Normas en telecomunicaciones

En el caso de las telecomunicaciones, el contexto al que hace referencia la ISO es casi

exclusivamente tecnológico. Los estándares de telecomunicaciones deben alcanzar

únicamente el nivel de concreción necesario para llevar a cabo implementaciones del

estándar de manera inequívoca y que sean compatibles entre sí. Además, las normas

técnicas de telecomunicaciones deben proporcionar criterios uniformes en el ámbito

territorial más extenso posible, de manera que se pueda garantizar la interoperabilidad a

nivel global.

Como se ha indicado más arriba, los estándares pueden ser “de facto”, cuando una o

varias empresas desarrollas una tecnología que goza de popularidad y se convierte en

una referencia en el mercado, o “de iure”, cuando quien los publica es un organismo que

cuenta con presencia de diversos agentes que colaboran en su realización y garantizan

su adopción en los instantes previos o iniciales de la comercialización de una tecnología.

Los estándares consensuados suelen contar con respaldo más amplio y con menos

detractores que los estándares “de facto”, puesto que éstos últimos pueden contener

tecnologías privativas protegidas con patentes y para las que no negocien acuerdos de

licencia, algo que no es habitual en los estándares elaborados por organismos.

Page 29: Manual de redes 1

Estándares IEEE 802 Se formó en el IEEE un comité de redes locales con la intención de estandarizar un

sistema de 1 o 2 Mbps, que básicamente era Ethernet (el de la época). Le tocó el número

802. Decidieron estandarizar el nivel físico, el de enlace y superiores. Dividieron el nivel

de enlace en dos subniveles: el de enlace lógico, encargado de la lógica de re-envíos,

control de flujo y comprobación de errores, y el subnivel de acceso al medio, encargado

de arbitrar los conflictos de acceso simultáneo a la red por parte de las estaciones.

Page 30: Manual de redes 1

IEEE 802.2 IEEE 802.2 es un estándar que hace parte del proyecto IEEE 802.2 donde se

define el control de enlace lógico (LLC), que es la parte superior de la capa enlace en las

redes de área local. La subcapa LLC presenta una interfaz uniforme al usuario del servicio

enlace de datos, normalmente la capa de red. Bajo la subcapa LLC está la subcapa Media

Access Control (MAC) , que depende de la configuración de red usada (Ethernet, token

ring, FDDI, 802.11, etc.). El uso de control de enlace lógico (LLC) es obligatorio en todas

las redes del IEEE 802 a excepción de Ethernet.

Puede haber tres clases más IEEE 802.2 PDU, llamados paquetes U, I o S.

Paquetes U , con un campo de control de 8 bits, están pensados para servicios no

orientados a conexión Paquetes I, con un campo de control y secuencia numérica de 16 bits, están

pensados para servicios orientados a conexión Paquetes S, con un campo de control de 16 bits, están pensados para usarse en

funciones supervisoras en la capa LLC ( Logical Link Control). De estos tres formatos, Solo el formato U se usa normalmente. El formato de un paquete

PDU se identifica por los dos bits más bajos del primer byte del campo de control. IEEE 802.2 deriva conceptualmente de HDLC, lo que explica estos aspectos de su diseño.

Page 31: Manual de redes 1

IEEE 802.4

Es un protocolo de red que implementa un red lógica en anillo con paso de testigo sobre

una red física de cable coaxial.Su carácter probabilístico en la resolución de los

cooliciones puede provocar retardos importantes en las transmisiones en casos extremos. El testigo no es mas que una rama de control que informa del permiso que tiene esta

estación para usar los recursos de la red.Esta nueva estación recoge el testigo y se

reserva el derecho de emisión, utiliza cable coaxial de 750 h míos por el que viajaran

señales moduladas, es decir una red en banda ancha que modula sus señales en el nivel físico. Las velocidades de transferencia de datos que prevee esta norma están

comprendidas entre 1.5 y 10 Mbps

IEEE 802.6

IEEE 802.6 es un estándar de la serie 802 referido a las redes MAN (metropolitan área network).Actualmente el estándar ha sido abandonado debido al desuso de las redes MAN.

El IEEE 802.6, también llamado DQDB (Distributed Queve Dual Bus, bus doble de colas

distribuidas), esta formado por dos buses unidireccionales paralelas que serpentean a

través del área o ciudad a cubrir. Cada bus tiene una Head-end, el cual genera células

para que viajen corrientes abajo.

IEEE 802.11

define el uso de los dos niveles inferiores de la arquitectura o modelo OSI (capa física

y capa de enlace de datos), especificando sus normas de funcionamiento en una red de área local inalámbrica (WLAN).

NORMAS T568A Y T568B 1. Comprobar la posición en la que conectaremos cada hilo del cable. El código de

colores de cableado está regulado por la norma T568A o T568B, aunque se

recomienda y se usa casi siempre la primera. El citado código es el siguiente:

Page 32: Manual de redes 1

IEEE

Transcripción de Norma IEEE 802.9

(Instituto de Ingenieros eléctricos y electrónicos)

Aplicar y avanzar innovación tecnológica de excelencia a beneficio de la humanidad

Estándar IEEE 802

La interfaz de 802,9 debe proporcionar soporte para una serie de servicios diferentes,

dependiendo de la aplicación de usuario y el canal que está siendo utilizado. Por esta

razón, varios protocolos diferentes que son compatibles corresponden a la capa de enlace

de datos OSI:

Los canales B y C se utilizan para transportar flujos de bits relacionados con los servicios

portadores solicitados. Como en ISDN, sin capa de enlace de datos se especifica para

canales portadores desde cualquier protocolo puede ser utilizado sobre una base de

extremo a extremo. El canal B fue pensado originalmente para cualquier servicio isócrono

de 64 kbps, tales como voz digital, pero su alcance se ha ampliado para incluir otros

servicios en modo circuito, tales como conmutación de 56 y 64 kbps de datos

digitales. El canal C, como ISDN canal-H, los canales de

banda ancha son isócronos de alta velocidad de paquetes,

como transferencias de alta velocidad de datos, servicios

de vídeo y transferencias de imágenes.

Contacto T568A

(recomendado) T568B

1 Blanco/verde Blanco/naranja

2 Verde Naranja

3 Blanco/naranja Blanco/verde

4 Azul Azul

5 Blanco/azul Blanco/azul

Page 33: Manual de redes 1

6 Naranja Verde

7 Blanco/marrón Blanco/marrón

8 Marrón Marrón

9 Masa Masa

Page 34: Manual de redes 1

TECNICAS DE MULTIPLEXACION Y MODO DE TRANSFERENCIA

El ADSL es una técnica de transmisión que, aplicada sobre los bucles

de abonado de la red telefónica, permite la transmisión sobre ellos de

datos sobre a alta velocidad. Para ello utiliza frecuencias más altas

que las empleadas en el servicio telefónico y sin interferir en ellas, permitiendo así el uso simultáneo del bucle para el servicio telefónico y

para acceder a servicios de datos a través de ADSL.

HDSL es el acrónimo de High bit rate Digital Suscriben Line o Línea

de abonado digital de alta velocidad binaria. Ésta es una más de las

tecnologías de la familia DSL, las cuales han permitido la utilización

del clásico bucle de abonado telefónico, constituido por el par simétrico de cobre, para operar con tráfico de datos en forma digital.

SDLS La tecnología SDSL es una variante de la DSL y se trata de una

línea simétrica permanente con velocidades justamente de hasta 2.48 kbps.

Page 35: Manual de redes 1

VDSL o VHDSL, son las siglas de Very high-bit-rate Digital Subscriber Line, “línea de abonado digital de muy alta tasa de transferencia”, una tecnología de acceso a Internet de banda ancha perteneciente a la

familia de tecnologías xDSL que transmiten los impulsos sobre el cable de par trenzado de la línea telefónica convencional.

Se trata de una evolución del ADSL, que puede suministrarse de

manera asimétrica (300 Mbit/s de descarga y 100 Mbit/s de subida) o

de manera simétrica (100 Mbit/s tanto en subida como en bajada), en

condiciones ideales sin resistencia de los pares de cobre y con una

distancia nula a la central.

TDM es una técnica que permite la transmisión de señales digitales y

cuya idea consiste en ocupar un canal (normalmente de gran

capacidad) de trasmisión a partir de distintas fuentes, de esta manera

se logra un mejor aprovechamiento del medio de trasmisión. El Acceso

múltiple por división de tiempo (TDMA) es una de las técnicas de TDM

más difundidas.

Page 36: Manual de redes 1

TRANSMISION DE DATOS

Un medio de transmisión es el canal que permite la transmisión

de información entre dos terminales de un sistema de transmisión. La transmisión

se realiza habitualmente empleando ondas electromagnéticas que se propagan a

través del canal. A veces el canal es un medio físico y otras veces no, ya que las

ondas electromagnéticas son susceptibles de ser transmitidas por el vacío. Dependiendo de la forma de conducir la señal a través del medio, los medios de

transmisión se pueden clasificar en dos grandes grupos: medios de transmisión

guiados y medios de transmisión no guiados. Según el sentido de la transmisión

podemos encontrarnos con tres tipos diferentes: simplex, half-duplex y full-duplex.

Hay dos tipos de medios de transmisión guiados y no guiados

MEDIOS DE TRANSMISIÓN GUIADOS Los medios de transmisión guiados están constituidos por un cable que se

encarga de la conducción (o guiado) de las señales desde un extremo al otro. Las

principales características de los medios guiados son el tipo

de conductor utilizado, la velocidad máxima de transmisión, las distancias

máximas que puede ofrecer entre repetidores, la inmunidad frente a interferencias

electromagnéticas, la facilidad de instalación y la capacidad de soportar diferentes

tecnologías de nivel de enlace.

La velocidad de transmisión depende directamente de la distancia entre los

terminales, y de si el medio se utiliza para realizar un enlace punto a punto o un

enlace multipunto. Debido a esto los diferentes medios de transmisión tendrán

diferentes velocidades de conexión que se adaptarán a utilizaciones dispares.

Dentro de los medios de transmisión guiados, los más utilizados en el campo de

las comunicaciones y la interconexión de ordenadores son:

El par trenzado

El cable coaxial La fibra óptica.

El par trenzado y el cable coaxial usan conductores metálicos que transportan

señales de corriente eléctrica. La fibra óptica es un cable de cristal o plástico que

acepta y transporta señales en forma de luz.

Page 37: Manual de redes 1

MEDIOS DE TRANSMISIÓN NO GUIADOS Los medios no guiados o comunicación sin cable transportan ondas

electromagnéticas sin usar un conductor físico, sino que se radian a través del aire, por lo que están disponibles para cualquiera que tenga un dispositivo capaz

de aceptarlas. En este tipo de medios tanto la transmisión como la recepción de información se

lleva a cabo mediante antenas. A la hora de transmitir, la antena irradia energía

electromagnética en el medio. Por el contrario, en la recepción la antena capta

las ondas electromagnéticas del medio que la rodea.

La configuración para las transmisiones no guiadas puede ser direccional y

omnidireccional. En la direccional, la antena transmisora emite la energía

electromagnética concentrándola en un haz, por lo que las antenas emisora y

receptora deben estar alineadas. En la omnidireccional, la radiación se hace de

manera dispersa, emitiendo en todas direcciones, pudiendo la señal ser recibida

por varias antenas. Generalmente, cuanto mayor es la frecuencia de la señal transmitida es más factible confinar la energía en un haz direccional.

La transmisión de datos a través de medios no guiados añade problemas

adicionales, provocados por la reflexión que sufre la señal en los distintos

obstáculos existentes en el medio. Resultando más importante el espectro de

frecuencias de la señal transmitida que el propio medio de transmisión en sí mismo.

Según el rango de frecuencias de trabajo, las transmisiones no guiadas se pueden

clasificar en tres tipos: radio, microondas y luz (infrarrojos/láser).

Page 38: Manual de redes 1

Codificación y señales.-

La Capa de Enlace de Datos prepara la información para su envío en forma de

trenes de bits, sucesiones de ceros y unos binarios que contienen los datos a

transmitir junto a las cabeceras necesarias para el funcionamiento correcto de los

diferentes protocolos.

Ahora bien; si pensamos en que un ordenador es un dispositivo

eléctrico/electrónico, que funciona a base de impulsos de corriente eléctrica

contínua, comprenderemos claramente cómo estos ceros y unos lógicos son

interpretados por nuestra máquina como variaciones de tensión eléctrica.

Es decir, que para que la información circule por las diferentes partes de nuestro

ordenador es preciso una transformación de dígitos binarios en impulsos de

electricidad contínua. El mecanismo general de transformar información (datos) en

"algo" que la represente y que sea apto para su transmisión por un medio

cualquiera se denomina Codificación, y a esos "algo" que representan la

información se les conoce con el nombre de señales.

La codificación de datos se ha usado desde tiempos remotos. Pensemos en las

señales de humo, en el alfabeto Morse o en la misma escritura, que no es más

que un sistema de codificación de ideas.

Si pensamos detenidamente en los procesos que tienen lugar dentro de nuestro

equipo llegaremos a la conclusión de que en ellos se producen diferentes etapas

Page 39: Manual de redes 1

de codificación. Los datos de una aplicación de usuario, por ejemplo, un

documento de texto, son transformados a un sistema común (ASCII, por ejemplo), y posteriormente en dígitos binarios, que luego son codificados como impulsos

eléctricos para su transmisión de una parte a otra del equipo. Su almacenamiento

en dispositivos como discos duros, CDs o disquetes se produce transformando los

impulsos eléctricos en diferentes patrones de representación binaria (puntos

quemados, en el caso de un CD-R, por ejemplo).

Page 40: Manual de redes 1

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN DE DATOS DIGITALES

Fase 3

Finalización de la conexión: 1. El DTE desactiva la señal RTS para indicar que se desea finalizar la conexión.

2. El módem cuela la línea, desactiva la señal DCD y a continuación desactiva

CTS.

Fase 2

Establecimiento de la conexión DTE-DTE y transferencia de datos: 1. El DTE activa la señal RTS (Petición para enviar) para solicitar el envío de datos

al módem.

2. El módem realiza la conexión con el módem remoto. 3. Cuando el módem remoto acepta la comunicación se activa la señal DCD

(Detector de portadora) para indicar que la conexión ha sido establecida. 4. El DCE activa la señal CTS (Listo para enviar) para indicar al DTE que ya está

listo para enviar datos. 5. Se lleva a cabo la transferencia de datos por las líneas de transmisión y

recepción.

La interfaz entre el DCE y el DTE debe de tener una concordancia de

especificaciones:

• De procedimiento: ambos circuitos deben estar conectados con cables y

conectores similares.

• Eléctricas: ambos deben de trabajar con los mismos niveles de tensión. • Funcionales: debe de haber concordancia entre los eventos generados por uno y

otro circuito.