69
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

México(Slides)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: México(Slides)

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Page 2: México(Slides)

Localización del México

Page 3: México(Slides)

Informaciones generales:

Nombre oficial: Estados Unidos Mexicanos

Capital: Ciudad del México

Ciudad más populosa: Ciudad del Mexico

Población: 106,202,903 milhones de personas

Moneda: Peso mexicano El peso mexicano es la moneda oficial

Idiomas oficiales: El español, y 62 lenguas indígenas tienen la misma validez en todo el territorio mexicano.

Forma de gobierno: República Federal

Presidente: Vicente Fox

Independencia: Declarada en 16 de septiembre de 1810 Reconocida en 27 de septiembre de 1821

Page 4: México(Slides)

HISTÓRIA DEL MÉXICO

• La historia de este territorio se remonta más de 30 mil años hacia el pasado, tiempo en el que se sucedieron numerosos pueblos, que lo incluyen tanto a culturas mesoaméricanas agrícolas, como a los nómadas de Aridoamérica y los pueblos oasisamericanos. Tras la conquista española, México inició la lucha por su independencia política en 1810. Posteriormente, durante cerca de un siglo el país se vio envuelto en una serie de guerras internas e invasiones extranjeras que tuvieron repercusiones en todos los ámbitos de la vida de los mexicanos. Durante el siglo XX tiene lugar un período de gran crecimiento económico en el marco de una política dominada por un solo partido político hasta el año 2000.

• En 1519, los españoles llegaron a lo que hoy es México, tocando tierra en la isla de Cozumel. Encabezados por Hernán Cortés, incursionaron al territorio mesoamericano por las costas de Veracruz. Fueron varios los pueblos que se aliaron a los españoles para librarse del poderío mexica, entre ellos los tlaxcaltecas. Moctezuma Xocoyotzin, tlatoani mexica.

Hernán Cortés

Page 5: México(Slides)

História Del México

• En 1521 cae el imperio mexicano ante los ejércitos españoles.

• Con los militares españoles llegaron también misioneros que se dedicaron a convertir a los indígenas a la religión católica. De los religiosos que llegaron al país destacaron Vasco de Quiroga, Motolinía, Martín de Valencia, Bernardino de Sahagún, Diego de Landa , Junípero Serra , Sebastián de Aparicio y Bartolomé de las Casas .

Page 6: México(Slides)

Civilizaciones precolombinas

Entre 1800 e 300 a.C., empezaron a formarse culturas complexas. Algunas evolucionaron para

avanzadas civilizaciones mesoamericanas pré-colombianas tais como: olmeca, Teotihuacan, maya, zapoteca, mistela, huasteca, purepecha,

tolteca, e mexica (o azteca), las cuales florecieron cerca de 4000 años hasta al primer

contacto con Europeos.

Estas civilizaciones indígenas varias creaciones e invenciones: templos-pirámide, ciudades, a

matemática

Page 7: México(Slides)

• Hay tres ciudades mexicanas que eventualmente se tornaron en las mayores ciudades del mundo:

• Teotihuacan

• Tenochtitlan

• Cholula

Arquitectura maia

Page 8: México(Slides)

La civilización de olmeca

• Fue la primera del México.

• Empezó la producción de cerámicas cerca de 2003 a.c.

Page 9: México(Slides)

La civilización Teotihuacan

• Fue la primera verdadera metrópoli del México, lo que ahora es desgnada América del Norte.

Page 10: México(Slides)

La civilización maya

• Fue la civilización que más miró las conquistas

• Ejercieron gran influencia intelectual sobre el México

Page 11: México(Slides)

Civilización Tolteca

• Toma el poder político a partir del año 700.

• Establecieron una prospera rota en el comercio.

Page 12: México(Slides)

Civilización Mexica( azteca)

• Dejaron una gran marca en la cultura mexicana perceptible hasta hoy, entre ellas están:

• La gastronomía, arte, vestuario y la propia identidad mexicana.

Page 13: México(Slides)

La lengua

• En este ámbito territorial habitan más de 103 millones de personas. Por ello mismo se trata de la nación hispanohablante con mayor población, aunque el español convive en México con numerosas lenguas indígenas que son reconocidas como nacionales por el Estado mexicano.

Page 14: México(Slides)

Principales lenguas de México

Lengua Hablantes

Náhuatl 1.659.029

Maya 892.723

Mixteco (Tu'un sávi) 510.801

Zapoteco (Binizaa) 505.992

Tzotzil (Batsil k'op) 356.349

Tzeltal (K'op o winik atel) 336.448

Otomí (Hñä hñü) 327.319

Totonaca (Tachihuiin) 271.847

Mazateco (Ha shuta enima) 246.198

Huasteco (Téenek) 173.233

No incluye al español, hablado por 97% de la población

Page 15: México(Slides)

Clima

• México es un país con una gran diversidad climática. La situación geográfica del país lo ubica en dos áreas bien diferenciadas, separadas por el trópico de Cáncer.

• El más notable por sus variaciones es el clima del estado de Chihuahua, donde se dan las temperaturas más bajas del país, que llegan en ocasiones a los -30 °C, y las más altas en el desierto de Sonora que en ocasiones supera los 45 °C.

Page 16: México(Slides)

Nevada anual en Chihuahua y una playa en Baja California

Page 17: México(Slides)

GEOGRAFIA

• Pueden ocurrir heladas en los meses más fríos mas, mismo en enero, la temperatura media es de 21º C. Abril e Mayo son los meses más calientes. La época de las lluvias, que geralmente dura de Mayo hasta al principio de Octubre, es responsable por cerca de 80% da precipitación anual, que tiene valores de la orden de los 850 mm.

Page 18: México(Slides)

mexico-yucatan

Page 19: México(Slides)
Page 20: México(Slides)
Page 21: México(Slides)
Page 22: México(Slides)
Page 23: México(Slides)
Page 24: México(Slides)

Santa Fe- Nuevo México

Page 25: México(Slides)

LITERATURA

• En el periodo precolombino, el escritor mexicano más conocido fue el rey poeta Nezahualcoyote.

• En el periodo colonial se destacan Sor Juana y Juan Ruiz de Alarcón.

• En la revolución o más famoso escritor fue Mariano Azuela.

• En las ultimas décadas varios escritores mexicanos ganaron popularidad, entre ellos están: Octavio Paz, Salvador Elizondo y Carlos Fuentes.

Page 27: México(Slides)

CULTURA MEXICANA

Page 28: México(Slides)

CULTURA

• Como es el caso de todos los países latinoamericanos, cuando México se libertó del dominio español, sus habitantes carecían de lo que se da en llamar identidad nacional. Quizá lo único que la mayor parte de los mexicanos compartían al momento de la independencia era el haber nacido en un territorio que pretendía ser un Estado, y la religión católica. Fuera de eso, los vínculos interregionales eran escasos y las identidades comunitarias y étnicas estaban muy arraigadas.

Page 29: México(Slides)

Día de Muertos

Page 30: México(Slides)

•El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen indígena que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

•Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México es anterior a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha, nahua y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años.

• En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

Origen del Día de muertos

Page 31: México(Slides)

Antiguamente se celebraban los muertos durante un mes

completo. Las festividades eran presididas por la diosa

Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente

relacionada con "la Catrina", personaje de

José Guadalupe Posada). Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y de las vidas de parientes fallecidos.

Page 32: México(Slides)

Altares de Muertos

Page 35: México(Slides)
Page 36: México(Slides)
Page 37: México(Slides)
Page 38: México(Slides)
Page 39: México(Slides)
Page 40: México(Slides)

Los materiales comúnmente utilizados para hacer un altar para el Día de Muertos tienen significado, y son los siguientes:

Page 41: México(Slides)

Retrato de la persona recordada. El retrato del difunto, sugiere el ánima que los visitará la noche del 2 de noviembre.

Pintura o cromo de las Ánimas del Purgatorio. La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por si

acaso se encontrara ahí.

Doce cirios. Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y preferiblemente de color morado, con coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta

encontrar su camino y su casa.

Cincuenta veladoras medianas (opcional). Estas veladoras servirán para iluminar el camino de regreso a casa del alma.

Calaveras de azúcar. Las medianas en el nivel superior, son alusión a la muerte, siempre presente. Las pequeñas y en un nivel bajo, son dedicadas a la

Santísima Trindad, y una grande en el mismo nivel, al Padre Eterno.

Copal (incienso de tiempos prehispánicos). El copal sirve para que su humo limpie el lugar de malos espíritus y así pueda entrar el ánima a su casa sin

ningún peligro.

Page 42: México(Slides)

Escultura de la Catrina

Page 43: México(Slides)

• Se les llama así tanto a las rimas o versos satíricos como a los grabados que ilustran calaveras disfrazadas, descritas a continuación:

• Rimas. también llamadas "calaveras", son en realidad epitafios humorísticos de personas aún vivas que constan de versos donde la muerte (personificada) bromea con personajes de la vida real, haciendo alusión sobre alguna característica peculiar de la persona en cuestión. Finalizan con frases donde se expone que se lo llevará a la tumba. Es muy común dedicar las "calaveritas" a personajes públicos, en especial a políticos en el poder. En muchos casos la rima habla del aludido como si estuviera ya muerto.

• Grabados: Litografías, generalmente del Maestro José Guadalupe Posada, que aunque no dibujó específicamente para Día de Muertos, sino eran caricaturas con que colaboraba en diferentes publicaciones de principios del siglo XX en México se usan en estas fechas por sus alusiones a la muerte festiva.

Page 44: México(Slides)

Simbolismo

•Calaveras de dulce, tienen escritos el nombre del difunto (o en algunos casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido) en la frente, son consumidas por parientes o amigos.

•Pan de muerto. Platillo especial del Día de Muertos. Es un panecillo dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas

redondas hasta cráneos, adornado con figuras del mismo pan en forma de hueso y se

espolvorea con azúcar. •Flores. Durante el período del 1 al 2 de

noviembre las familias normalmente limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores de rosas, girasoles, entre otras, pero

principalmente de Cempaxóchitl, las cuales se cree atraen y guían las almas de los muertos.

Casi todos los panteones son visitados.

Pan de Muerto del centro de México

Page 45: México(Slides)

Día de muertos.• El altar y las visitas. Se cree que las

almas de los niños regresan de visita el día primero de noviembre, y las almas de los adultos regresan el día 2. En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya sea por que ya no existe la tumba del difunto, o porque la familia está muy lejos para ir a visitarla, también se elaboran detallados altares en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto a retratos de los difuntos rodeados de veladoras.

Page 46: México(Slides)

Curiosidades del Día de muertos

Page 47: México(Slides)

Curiosidades del Día de muertos

Page 48: México(Slides)

Día de muertos

Page 49: México(Slides)

Día de muertos

Page 50: México(Slides)

Día de muertos

Page 51: México(Slides)
Page 52: México(Slides)

Música

• El arsenal extenso del género popular de la música en México demuestra la gran diversidad de su cultura.

• La música endógena incluye el mariachi, la banda, el duranguense, el norteño (grupero), la ranchera y corridos. La música contemporánea incluye el rock mexicano (o el rock nacional, representado, entre muchos otros, por Maná, el Tri, Molotov y Jaguares), el heavy metal, el hip hop, el pop, el punk, el reggae y la música alternativa. Muchos cantantes mexicanos son famosos en toda la América latina, España y Europa.

Page 53: México(Slides)

Música PopularEl arsenal extenso del género popular de la música en México demuestra la gran diversidad de su cultura. La

música endógena incluye el mariachi, la banda, el duranguense, el norteño (grupero), la ranchera y corridos. La música contemporánea incluye el rock mexicano (o el

rock nacional, representado, entre muchos otros, por Maná, el Tri, Molotov y Jaguares), el heavy metal, el hip hop, el

pop, el punk, el reggae y la música alternativa. Muchos cantantes mexicanos son famosos en toda la América

latina, España y Europa.

Page 54: México(Slides)

Géneros de la música tradicional de México

Banda popular Banda tradicional Banda sinaloense Bolero ranchero Canto cardenche Chile frito Chilena Corrido Despedida Huapango (huasteco). Jácara Jarabe Jarana Jazz mexicano Mariachi Mazurca

 

Pasito duranguense Pirékua Polca Ranchera Redova Rock mexicano Rock urbano Son abajeño Son arribeño Son huasteco Son jarocho Son mixteco Trova yucateca Valona Zapateado

Page 55: México(Slides)

Los Mariachi

• Los grupos de mariachi son conjuntos musicales típicos de México. En ocasiones por costumbre se les denomina "mariachis" pero el término correcto es mariachi.

• La música con mariachi se acostumbra en México en fiestas, celebraciones, ocasiones especiales, serenatas a la persona amada, en la serenata del día de las Madres en México (10 de mayo) o la Virgen del Guadalupe (12 de diciembre), graduaciones, etc.

Page 56: México(Slides)

Grupos de Mariachi

Page 57: México(Slides)

Grupos de Mariachi

Page 58: México(Slides)

Gastronomía Mexicana

Page 59: México(Slides)

• La gastronomía mexicana, en termos de variedad de sabores y texturas, es una de las más ricas del mundo, aunque sea por veces caracterizada por algunas personas como grasosa y condimentada. Es una culinaria rica en proteínas, vitaminas y minerales.

• No existe un concepto único de cocina mexicana, ya que, aunque se mantienen ciertos ingredientes y tendencias comunes entre la diversidad, se establecen diferencias de región en región, y cada estado mexicano posee sus propias recetas y tradiciones culinarias.

• Siempre es mejor definir a la gastronomía mexicana en plural, como las gastronomías de México.

Page 60: México(Slides)

• Este conjunto inmenso de cocinas regionales bien diferenciadas se caracterizan todas ellas por un componente indígena básico en sus ingredientes y formas de preparación de los alimentos. con mucho jitomate y cebolla morada.

• Pero la gastronomía mexicana no sólo está constituida por sus platillos tradicionales. En las últimas décadas ha florecido un movimiento que se ha dado en llamar Nueva cocina mexicana, que retoma las recetas, técnicas e ingredientes nacionales y las combina con los propios de la alta cocina internacional.

Page 61: México(Slides)

Indiscutible es la importancia del maíz como base de la mayor parte de las cocinas mexicanas. . Es bien

sabido que la sociedad siempre ha buscado consumir maíz cultivado en México, así que es el cereal más sembrado en toda la República. En el

país se cultivan más de cuarenta y dos razas diferentes de maíz . Sea como sea, el maíz sigue

siendo la base de la mayoría de las cocinas mexicanas, quedando exceptuadas algunas

tradiciones gastronómicas del norte de México, donde el maíz disputa al trigo el lugar como cereal

básico.

Comidas

Page 62: México(Slides)

La forma principal en que se consume el maíz en México es la tortilla, pero es un insumo igualmente necesario

para la preparación de casi todos los géneros de tamales, atoles y antojitos. Hay que añadir que el maíz que se emplea para las tortillas es maíz maduro y seco, pero que también se consume maduro y fresco (elote) o

bien, tierno y fresco (xilote).

Page 63: México(Slides)

Otros cerealesComo se ha expuesto antes, la llegada

de los españoles implicó la aparición de nuevos insumos útiles a la gastronomía nativa. Entre los

cereales venidos allende los mares, destacan dos, por su importancia en la dieta cotidiana de

los mexicanos: el trigo y el arroz.La forma más extendida de consumir

arroz en México es el arroz a la mexicana, que no es sino un arroz frito y luego cocido en salsa

de jitomate

Page 64: México(Slides)

ALGUNOS PLATOS

GUACAMOLE

TAMAL

Page 65: México(Slides)

TORTILLAS DE TRIGO

QUESADILLAS DE TORTILLAS

Page 66: México(Slides)

LAS BEBIDASElaboradas principalmente de alguna fruta molida o licuada con

agua helada, se recomiendan como una deliciosa forma de saciar la sed. Entre una variedad inmensa, se encuentran:

De origen prehispánico (antes del siglo XVI):Agua de chía

Agua de chicozapote Agua de chocolate (o chocolate de agua)

Agua de raíz Agua de papaya Agua de pinole Agua de piña

Agua de pitahaya Agua de tejocote

Lechuguilla Tesgüino

Tescalate o tescalate

Page 67: México(Slides)

• De origen criollo o mestizo (del siglo XVI o épocas posteriores):Agua de arroz Agua de fresa Agua de horchata Agua de jamaica Agua de limón o limonada Agua de mango Agua de naranja Agua de sandía Agua de tamarindo

Jugo de caña

Page 68: México(Slides)

Bebidas alcohólicas

LA MARGARITA

La Margarita es un cóctel mexicano hecho con

tequila.El tequila, licor nacional —

aperitivo en su origen— que se suele beber acompañado

de lengüetazos de sal y limón o junto con «sangrita» (bebida picante con jugo de

naranja).

Page 69: México(Slides)

Otra bebida realmente deliciosa y única, de origen prehispánico, es el tepache, que se toma comúnmente al comer tacos de carnitas; éste puede ser catalogado como bebida alcohólica dependiendo de su fermentación y preparación.