18
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL ESTADO DE ZACATECAS UNIDAD ACADEMICA DE PINOS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN TEMA: ANTENAS UNIDAD UNIDAD II. MATERIA: NORMATIVIDAD DE LAS TELECOMUNICACIONES EN MEXICO PROFESOR: ITIC. ELOY CONTRERAS DE LIRA ALUMNO(A): LIZBETH MARTÍNEZ DÁVILA MATRICULA: 481200599 CARRERA: INGENIERIA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN GRADO Y GRUPO 9VO CUATRIMESTRE “A” PINOS, ZACATECAS. JUNIO DEL 2015

Normatividad de las telecomunicaciones_lizbeth

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Normatividad de las telecomunicaciones_lizbeth

U N I V E R S I D A D T E C N O L Ó G I C A D E L E S T A D O D E Z A C A T E C A S

U N I D A D A C A D E M I C A D E P I N O S

T E C N O L O G Í A S D E L A I N F O R M A C I Ó N Y C O M U N I C A C I Ó N

TEMA:

ANTENAS

UNIDAD

UNIDAD II.

MATERIA:

NORMATIVIDAD DE LAS TELECOMUNICACIONES EN MEXICO

PROFESOR:

ITIC. ELOY CONTRERAS DE LIRA

ALUMNO(A):

LIZBETH MARTÍNEZ DÁVILA

MATRICULA:

481200599

CARRERA:

INGENIERIA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

GRADO Y GRUPO

9VO CUATRIMESTRE “A”

PINOS, ZACATECAS. JUNIO DEL 2015

Page 2: Normatividad de las telecomunicaciones_lizbeth

HISTORIA

La historia de las telecomunicaciones en México tiene su origen en 1851, año

en que fue tendida la primera Red de telégrafos entre la Ciudad de México y la

población de Nopalucan en el Estado de Puebla. Fue el presidente Mariano

Arista quien en compañía de los altos dignatarios de su gobierno, inauguró el 5

de noviembre del año mencionado la red de 180 km de alambres de hierro

sostenidas sobre postes de madera.

“La concesión para operar estos primeros servicios de telecomunicaciones, que

utilizaron la innovación tecnológica denominada telégrafo eléctrico o

electromagnético, fue otorgada a Don Juan de la Granja, empresario tesonero

de gran talento y visión, a quien corresponde el mérito de haber logrado que

México dispusiera de comunicación telegráfica apenas seis años después de

inaugurarse el servicio en la Unión Americana y a cinco de haberse establecido

en Francia”.

Durante los siguientes 20 años el crecimiento de las redes fue constante, en

1870 constituía una red de 8 000 kilómetros por la cual circulaban alrededor de

222 000 mensajes. Para este momento el telégrafo se había convertido en un

medio indiscutible por la ventaja de que transmitía mensajes breves en un

tiempo corto.

LA DESESTATALIZACIÓN DE LAS COMUNICACIONES

A finales de la década de los 80 inicia un proceso para la liberalización del

sistema de telecomunicaciones. El Plan Nacional de Desarrollo es el primer

paso en esta dirección. Este Plan señalaba que “la indispensable

modernización y expansión de las telecomunicaciones requiere de grandes

inversiones, que deberían financiarse con participación de los particulares”.

En 1989 el presidente Carlos Salinas de Gortari anuncia la desincorporación de

Telmex la cual se consumará cuando en 1990 se privatiza la empresa. Las

razones que justificaron la privatización de la empresa fueron: la necesidad de

tener mayores oportunidades de financiamiento, la mejora en la calidad de los

servicios y la promoción de una competencia equitativa con otras empresas de

telecomunicaciones.

Page 3: Normatividad de las telecomunicaciones_lizbeth

Con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se plantea un

compromiso de México en el tema de liberalización de las telecomunicaciones

del control estatal. En el capítulo XIII de dicho tratado, referente a las

telecomunicaciones, se establecen medidas relacionadas con el acceso y uso

de redes y servicios de telecomunicaciones. Se indican también obligaciones

sobre los monopolios, privilegios exclusivos y de transparencia y publicidad en

las medidas vinculadas con el acceso a Redes y servicios de

telecomunicaciones y comunión de ariana grande uuu.

En 1995 se da una reforma constitucional de gran importancia, en la cual se

modifica el artículo 28, para permitir la participación del sector privado en la

comunicación satelital, pasando de ser un área estratégica a un área prioritaria.

La tendencia liberalizadora se verá concretada en la Ley Federal de

Telecomunicaciones, presentada como iniciativa de ley al poder legislativo en

1995, la cual establece un cambio radical en el papel del Estado como

regulador de las telecomunicaciones.

Corresponde al Estado, como rector de la economía y promotor del desarrollo,

establecer las condiciones que permitan la concurrencia de la iniciativa e

inversión de los particulares, bajo un marco regulatorio claro y seguro. Una

mayor participación privada es congruente con el fortalecimiento de la rectoría

del Estado (…) En consecuencia, el papel del Estado en este momento de

transición hacia mercados más abiertos deber ser el de promover la

competencia en las telecomunicaciones. Debe el Estado también, fortalecer la

soberanía y seguridad nacional, y una adecuada promoción de la cobertura

social, mediante el aprovechamiento del avance tecnológico de las

telecomunicaciones.

Finalmente la iniciativa de ley será aprobada el 26 de abril de 1995 por el

Senado de la República. Surgida bajo un ánimo de fomentar la competencia en

el ámbito de las telecomunicaciones, la LFT establece obligaciones en el tema

de las interconexiones con el fin de fomentar la competencia.

Entre las principales medidas que establece la LFT con el fin de fomentar la

libre competencia están: creación del registro de telecomunicaciones; se faculta

Page 4: Normatividad de las telecomunicaciones_lizbeth

a la autoridad a imponer obligaciones en cuanto a tarifas, calidad e información

a aquel concesionario que sea declarado agente económico con poder

sustancial en algún mercado de las telecomunicaciones; permite el ingreso del

sector privado a la prestación de servicios satelitales.

REFORMA EN TELECOMUNICACIONES

En 2013, se dio una reforma constitucional presentada por el Presidente de la

República, Enrique Peña Nieto, dentro del marco de los acuerdos y

compromisos establecidos en el Pacto por México. Fue aprobada por la

Cámara de Diputados el 25 de abril de 2013 y por el Senado de la República

cinco días después. El 22 de mayo de 2013, la Comisión Permanente del

Congreso de la Unión la declaró constitucional. Fue promulgada por el

Presidente Enrique Peña Nieto el 10 de junio de 2013 y publicada al día

siguiente en el Diario Oficial de la Federación.

Se reformaron el artículo 6 para regular el derecho a la información y la

protección de datos personales; el artículo 7 para establecer la inviolabilidad de

la difusión de opiniones, información e ideas a través de cualquier medio; los

artículos 27 y 28 para conferir al Instituto Federal de Telecomunicaciones la

facultad de otorgar y revocar concesiones en materia de radiodifusión y

telecomunicaciones y que sus decisiones solo puedan ser impugnadas

mediante juicio de amparo indirecto; el artículo 73 para dotar al Congreso de

facultades expresas para dictar leyes en materia de tecnologías de la

información y la comunicación, radiodifusión y telecomunicaciones, incluida la

banda ancha e Internet; el artículo 78 para suprimir la facultad de la Comisión

Permanente de ratificar los nombramientos de los integrantes de los órganos

reguladores en materia de telecomunicaciones y competencia económica; y el

artículo 94 para que el Consejo de la Judicatura Federal determine el número,

división de circuitos, competencia territorial y especialización en materia a los

juzgados y tribunales especializados en radiodifusión, telecomunicaciones y

competencia económica.

Page 5: Normatividad de las telecomunicaciones_lizbeth

ORGANISMOS ENCARGADOS DE LAS TELECOMUNICACIONES

Los organismos encargados de conducir la política en cuestión de

telecomunicaciones son la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la

Cofetel.

De acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su

artículo 36 apartado II y III, es facultad de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes:

II. Regular, inspeccionar y vigilar los servicios públicos de correos y telégrafos y

sus servicios diversos; conducir la administración de los servicios federales de

comunicaciones eléctricas y electrónicas y su enlace con los servicios similares

públicos concesionados con los servicios privados de teléfonos, telégrafos e

inalámbricos y con los estatales y extranjeros; así como del servicio público de

procesamiento remoto de datos.

III.- Otorgar concesiones y permisos previa opinión de la Secretaría de

Gobernación, para establecer y explotar sistemas y servicios telegráficos,

telefónicos, sistemas y servicios de comunicación inalámbrica por

telecomunicaciones y satélites, de servicio público de procesamiento remoto de

datos, estaciones radio experimentales, culturales y de aficionados y

estaciones de radiodifusión comerciales y culturales; así como vigilar el aspecto

técnico del funcionamiento de tales sistemas, servicios y estaciones.

De acuerdo con el reglamento interno de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes en su artículo 40 “la Comisión Federal de Telecomunicaciones es

el órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría, con la autonomía

técnica, operativa, de gasto y de gestión, encargado de regular, promover y

supervisar el desarrollo eficiente y la cobertura social amplia de las

telecomunicaciones y la radiodifusión en México

Page 6: Normatividad de las telecomunicaciones_lizbeth

OPERADORES DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

Telefonía fija

El principal proveedor de servicios de telefonía fija es Telmex, empresa

mexicana con sede en la Ciudad de México. Tiene presencia en México,

América Latina y Estados Unidos. Ha llevado a cabo un proceso de

modernización de su infraestructura desarrollando una plataforma digital que

opera redes de fibra óptica con conexiones vía cable submarino en 39 países.

Ofrece servicios de telefonía fija con llamadas locales, nacionales e

internacionales, además ofrece servicios de internet. Esta empresa es el

proveedor de internet de todas las compañías de cable y demás ya que es la

única que cuenta con la infraestructura necesaria.

La segunda empresa proveedora de servicios es Axtel , empresa con sede en

la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

Mega cable con sede en Guadalajara, Jalisco es una empresa que ofrece

servicios de comercialización de televisión por cable, telefonía e internet. A

través de Megafón ofrece servicios de telefonía fija. En 2009 se alía con

Cablevisión y Cable Más para lanzar el paquete triple play Yoo que ofrece

servicios de telefonía, televisión e internet.

Bestel, filial de Televisa. Cuenta con servicio de telefonía local en el D.F.,

Guadalajara, Monterrey, León y Puebla. Ofrece además servicios de internet en

estas ciudades.

Telefonía móvil

Telcel empresa de telefonía móvil, propiedad de la empresa mexicana

Radiomóvil DIPSA. Es subsidiaria de América Móvil y filial de CARSO holding

telecom. Cuenta con infraestructura. Por medio de tecnología 3G ofrece

enlaces de banda ancha móvil, servicios de videollamada, televisión en vivo y

videostreaming.

Page 7: Normatividad de las telecomunicaciones_lizbeth

Movistar proveedora de servicios de telefonía móvil en México, subsidiaria del

Grupo Telefónica por medio de su división Telefónica Móvil. Por número de

usuarios y cobertura, es la segunda compañía con mayor importancia en

México. Ofrece servicios de telefonía para el hogar, telefonía móvil, internet

móvil, localización vehicular, terminal de punto de venta, localización de

personas, comunicación directa inmediata personal.

Iusacell operadora de telefonía móvil propiedad del Grupo Salinas cuenta con

presencia en el 90% del mercado mexicano. Es una empresa de operación

compartida entre Grupo Salinas y Grupo Televisa. La compañía ofrece además

servicios de telefonía local y larga distancia con internet a través de espacio

radioeléctrico o por fibra óptica bajo la marca Iusatel, servicios de mensajería,

televisión móvil y Banda Ancha Móvil.

Unefón compañía de telefonía móvil propiedad de Iusacell y filial de Grupo

Salinas. A finales de 2007 es absorbida por Iusacell convirtiéndose en el tercer

operador móvil de México.

Nextel perteneciente a NII holdings Inc. Ofrece servicios de comunicación

inalámbrica digital orientados a clientes de empresas situadas en mercados

seleccionados de América Latina. La empresa ofrece una gama de servicios

entre los que se encuentran conexión directa, soluciones inalámbricas de

datos, teléfonos y servicios de itinerancia internacional.

Televisión abierta

Los principales operadores de TV abierta son las cadenas Televisa y TV

Azteca con 4 y 2 cadenas nacionales respectivamente. Además de estos

existen otros competidores regionales.

Televisa: Es un conglomerado mexicano de medios de comunicación. Televisa

opera cuatro cadenas nacionales de televisión en México: el Canal de las

estrellas, Canal 5, Galavisión y Foro TV. Televisa cuenta con 258 estaciones

en México.

Tv Azteca: Conglomerado mexicano de medios de comunicación propiedad de

Grupo Salinas. Tuvo su origen en 1993 después de la privatización de la

Page 8: Normatividad de las telecomunicaciones_lizbeth

cadena Imevisión y a partir de ese momento se convierte en competencia

empresarial directa de Televisa. Azteca transmite dos cadenas de televisión

abierta nacional: Azteca 7 y Azteca 13 y un canal local, Proyecto 40 en la

Ciudad de México. Azteca cuenta en México con una red de 181 estaciones.

Cadenatres es propiedad de Grupo Imagen pero solo transmite en el valle de

México en el canal 28 de UHF por lo que no se puede considerar cadena

puesto que en el interior de la república solo es accesible vía tv por cable o

satelital en su caso.

OnceTV México. Es una cadena de televisión mexicana perteneciente al

Instituto Politécnico Nacional que inició sus transmisiones el 2 de marzo de

1959. Es una televisora gubernamental en México y la segunda televisora

pública en América Latina.

TV de paga

En México existen varios sistemas de paga como Sky, Dish o Cablevisión los

cuales ofrecen una gran cantidad de canales distintos, además de otros grupos

como Megacable, Cablemás o compañías locales. En México existen varios

grupos de televisión que mantienen varios canales de cable, principalmente:

Televisa Networks: propiedad de Televisa, posee aproximadamente 15 canales

de televisión de paga. Además Televisa es dueño de los sistemas Sky y

Cablevisión.

PCTV: posee los canales TVC, TVC Deportes y varios canales de cine,

además de distribuir otros canales.

MVS dueño de los sistemas Dish y MasTV posee varios canales, entre ellos

52MX, ZAZ y varios canales de cine, además de distribuir el canal ibérico

Antena 3.

Page 9: Normatividad de las telecomunicaciones_lizbeth

COMUNICACIÓN SATELITAL

El sistema nacional satelital cuenta con 120 estaciones terrestres. También

existe una amplia red de radio de microondas y un considerable uso de fibra

óptica y cable coaxial.

Los satélites mexicanos son operados por Satélites Mexicanos (Satmex) ahora

llamado Eutelsat Americas, una empresa privada, líder en América Latina en la

prestación de servicios en el norte y América del sur. Ofrece radiodifusión,

telefonía y servicios de telecomunicaciones a 37 países en las Américas, desde

Canadá hasta Argentina. A través de asociaciones empresariales, Eutelsat

proporciona conectividad de alta velocidad a proveedores de servicios de

internet y servicios de radiodifusión digital. El sistema está compuesto por tres

satélites: EUTELSAT 113 West A, EUTELSAT 115 West A y EUTELSAT 117

West A, antes Satmex 6, Satmex 5 y Satmex 8 respectivamente

Radiocomunicación: Toda telecomunicación transmitid a por medio de ondas

radioeléctricas; Comunicación por Satélite o Radiocomunicación Satelital: Es la

radiocomunicación que se establece para conducir, distribuir o difundir señales

de sonidos, voz, datos, textos o imágenes mediante el uso de algún sistema de

satélites.

Ondas Radioeléctricas: Son ondas electromagnéticas, cuyas frecuencias se

fijan convencionalmente por debajo de 3000 GHz, que se propagan por el

espacio sin guía artificial.

Canal: Es un medio de transmisión unidireccional de señales entre dos puntos,

por línea física, radioelectricidad, medios ópticos u o troos (sic) sistemas

electromagnéticos.

Circuito: Combinación de dos canales que permite la transmisión bidireccional

de señales entre dos puntos. En una red de Telecomunicaciones el término

"Circuito" está limitado generalmente a un circuito de telecomunicaciones que

conecta directamente dos equipos o centrales de con mutación, junto con los

equipos terminales asociados.

Page 10: Normatividad de las telecomunicaciones_lizbeth

Enlace: Medio de transmisión con características específicas, entre dos puntos,

esto puede ser mediante canal o circuito. Conjunto de instalaciones terminales

y red de interconexión que funciona en un modo particular a fin de permitir el

intercambio de información entre equipos terminales.

Conmutación: Proceso consistente en la interconexión de unidades

funcionales, canales de transmisión o circuitos de telecomunicación por el

tiempo necesario para conducir señales.

II.- En materia de términos sobre redes de telecomunicaciones

Red de Telecomunicaciones: La infraestructura o instalación que establece una

red de canales o circuitos para conducir señales de voz, sonidos, datos, textos,

imágenes u otras señales de cualquier naturaleza, entre dos o más puntos

definidos por medio de un conjunto de líneas físicas, enlaces radioeléctricos,

ópticos o de cualquier otro tipo, así como por los dispositivos o equipos de

conmutación asociados para tal efecto;

Red Privada de Telecomunicaciones: Es una red de telecomunicaciones que

establece una persona física o moral con su propia infraestructura o mediante

el arrendamiento de canales o circuitos de redes públicas de

telecomunicaciones para uso de sus comunicaciones internas o privadas, que

en su caso le pueden permitir comunicaciones no permanentes con sus

clientes o proveedores y constituyen auxiliares a una vía general de

comunicación o de explotaciones industriales, agrícolas, mineras, comerciales

o similares.

Red Pública de Telecomunicaciones: Red de telecomunicaciones que se

explota para prestar servicios de telecomunicaciones al público, la cual se limita

a aquella por la que se pueden conducir señales:

a) Entre puntos de conexión terminal de la red.

b) Entre puntos de conexión terminal de la red y puntos internos de servicios de

la red.

c) Entre puntos internos de servicio de la red, sin prestar servicios a terceros.

d) Entre un equipo terminal de telecomunicaciones disponible para el público y

cualquier punto de la red.

ÓRGANOS REGULADORES DE TELECOMUNICACIONES

Page 11: Normatividad de las telecomunicaciones_lizbeth

COFETEL

La Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), es el órgano

administrativo desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes encargado de regular, promover y supervisar el desarrollo eficiente

y la cobertura social amplia de las telecomunicaciones y la radiodifusión en

México, en conformidad con la Ley Federal de Telecomunicaciones publicada

en el Diario Oficial de la Federación el 7 de junio de 1995 y derivado de las

reformas a la Ley Federal de Radio Televisión.

IMT

El Instituto Mexicano del Transporte es un órgano desconcentrado de la SCT,

creado por acuerdo presidencial el 15 de abril de 1987.

El IMT, en el ámbito del transporte carretero, marítimo, ferroviario, aéreo y

multimodal, realiza:

Investigación aplicada Servicios especializados

Difusión de conocimientos y tecnologías

Formación postprofesional

Normativa para el transporte Asesoría y asistencia técnica

SENEAM

SENEAM proporciona servicios de ayuda a la navegación aérea con seguridad,

fluidez y orden en el espacio aéreo mexicano, garantizando calidad y eficiencia

conforme a la normatividad nacional e internacional aplicable.

Se crea como Órgano Desconcentrado dependiente de la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes, por acuerdo presidencial el 3 de octubre de

1978.

Tiene como Misión “garantizar a través de servicios a la navegación, el

transporte seguro y eficiente de personas y bienes en el espacio aéreo

mexicano”. Su mirada está puesta en el futuro con la Visión de “adoptar y

establecer oportuna y eficientemente la infraestructura y técnicas.

Page 12: Normatividad de las telecomunicaciones_lizbeth

Innovadoras en la prestación de los servicios a la navegación aérea, acorde al

desarrollo de la aviación”.

Bajo la figura jurídica de Órgano Desconcentrado, se le otorgó la capacidad de

decisión en materia de sus actividades y agilidad en la administración de

recursos, para atender oportunamente los requerimientos de la Navegación

Aérea y del Control de Tránsito Aéreo con regularidad, continuidad y seguridad.

Page 13: Normatividad de las telecomunicaciones_lizbeth

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://www.sct.gob.mx/informacion-general/normatividad/telecomunicaciones/leyes-federales/

http://www.ift.org.mx/con%C3%B3cenos

http://www.telecomm.net.mx/

http://www.cft.gob.mx/es_mx/Cofetel_2008/Cofe_normas_oficiales_mexicanas_vigentes_en_materi