2
Presencia de especies indicadoras 1 Indicador 2 Nivel biológico: especies (aves) Presencia de especies indicadoras 3. Definición del indicador: aplicable para especies indicadoras del grado de conservación de ecosistemas en la región. Al desaparecer algunas de las especies indicadoras se interpreta que la biodiversidad en general está disminuyendo. 4. Justificación e importancia del indicador: es un indicador directo de presencia o ausencia de las especies seleccionadas por países que cumplan la condición de regionalidad. Existe información disponible sobre especies indicadoras en los países de la que habría que seleccionar las especies de ámbito regional. 5. Unidad de medida del indicador: abundancia relativa. 6. Fórmula del indicador: horas esfuerzo de monitoreo, número de individuos observados. 7. Descripción metodológica: para conocer el estado de conservación de las aves indicadoras es necesario establecer las poblaciones de las diferentes especies; las abundancias absolutas son las más recomendadas. Para esto se pueden utilizar lo que se conoce como censos de poblaciones, consistentes en crear puntos de conteo donde se establece un protocolo para tomar datos por sitio. En cada sitio se permanecerá dos horas y se harán conteos cada 15 minutos con intervalos de 15 minutos, lo que representa 4 conteos por cada 2 horas por las mañanas, iniciando a las 5.30 am y finalizando a las 8.30 am. Cada conteo se hará durante tres días en cada uno de los sitios seleccionados en 5 sitios. Esto representa 15 días de muestro. Se llenarán las hojas de los protocolos para luego ser vaciadas en tablas para su posterior análisis. Tipo de análisis La toma de los datos por sitio de conteo nos permitirá ser flexibles en el análisis de los mismos, siendo los siguientes los posibles paquetes estadísticos a usar con sus resultados: Paquete estadístico Resultado Dominio: público/pagado Distance 5 Abundancias relativas y absolutas Público SPSS Estadística descriptiva, T- test, Anovas Pagado R Análisis de estadística descriptiva, correlaciones Chi cuadrado, T-test, análisis multivariados, análisis de componentes principales Público Sprecrich Abundancias relativas, riqueza Público Estimate Diversidad, riqueza, rarefacciones ArcGIS, ArcVIEW, Diva- GIS. Distribución, buffers de áreas hipotéticas de acción Pagado, público 7.1. Proceso de cálculo general del indicador: se analizan las especies indicadoras

Presencia de especies indicadoras

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presencia de especies indicadoras

Presencia de especies indicadoras

1

Indicador 2

Nivel biológico: especies (aves)

Presencia de especies indicadoras

3. Definición del indicador: aplicable para especies indicadoras del grado de conservación

de ecosistemas en la región. Al desaparecer algunas de las especies indicadoras se

interpreta que la biodiversidad en general está disminuyendo.

4. Justificación e importancia del indicador: es un indicador directo de presencia o ausencia

de las especies seleccionadas por países que cumplan la condición de regionalidad. Existe

información disponible sobre especies indicadoras en los países de la que habría que

seleccionar las especies de ámbito regional.

5. Unidad de medida del indicador: abundancia relativa.

6. Fórmula del indicador: horas esfuerzo de monitoreo, número de individuos observados.

7. Descripción metodológica: para conocer el estado de conservación de las aves

indicadoras es necesario establecer las poblaciones de las diferentes especies; las

abundancias absolutas son las más recomendadas. Para esto se pueden utilizar lo que se

conoce como censos de poblaciones, consistentes en crear puntos de conteo donde se

establece un protocolo para tomar datos por sitio. En cada sitio se permanecerá dos horas y

se harán conteos cada 15 minutos con intervalos de 15 minutos, lo que representa 4 conteos

por cada 2 horas por las mañanas, iniciando a las 5.30 am y finalizando a las 8.30 am. Cada

conteo se hará durante tres días en cada uno de los sitios seleccionados en 5 sitios. Esto

representa 15 días de muestro. Se llenarán las hojas de los protocolos para luego ser

vaciadas en tablas para su posterior análisis.

Tipo de análisis

La toma de los datos por sitio de conteo nos permitirá ser flexibles en el análisis de los

mismos, siendo los siguientes los posibles paquetes estadísticos a usar con sus resultados:

Paquete estadístico Resultado Dominio: público/pagado

Distance 5 Abundancias relativas y

absolutas

Público

SPSS Estadística descriptiva, T-

test, Anovas

Pagado

R Análisis de estadística

descriptiva, correlaciones

Chi cuadrado, T-test,

análisis multivariados,

análisis de componentes

principales

Público

Sprecrich Abundancias relativas,

riqueza

Público

Estimate Diversidad, riqueza,

rarefacciones

ArcGIS, ArcVIEW, Diva-GIS.

Distribución, buffers de áreas hipotéticas de acción

Pagado, público

7.1. Proceso de cálculo general del indicador: se analizan las especies indicadoras

Page 2: Presencia de especies indicadoras

Presencia de especies indicadoras

2

seleccionadas por países, que se distribuyen en las áreas protegidas de la región.

Con el fin de que la información del indicador tenga alguna relevancia es importante

cumplir los siguientes requisitos:

mismo sitio de muestreo,

misma metodología de captura/visualización de especies/vocalización,

mismo esfuerzo de captura/visualización/vocalización,

misma comunidad o grupo taxonómico,

misma época del año,

conocer la identificación de las especies para que cada año sea igual el proceso de

identificación y su historia natural de tal manera que se pueda definir su valor de

distribución.

La información que se levanta corresponde al número de individuos por especie en un

tiempo y área dada.

7.2. Definición de cada variable de la fórmula: número de individuos/horas esfuerzo es el

número de individuos observados por periodos de tiempo según cada protocolo. Los

análisis básicos serán por abundancia relativa. Los análisis posteriores, usando paquetes

estadísticos, dependerán de la habilidad y/o necesidad de información de los investigadores.

8. Limitaciones del indicador: financiamiento para levantar base de datos.

9. Cobertura: regional.

10. Fuente de datos: grupos de ornitólogos por país, universidades, ONG con especialidad

en aves.

11. Disponibilidad de los datos: base de datos por país, listados oficiales de aves. Base de

datos de especies de interés especial.

12. Forma de presentación de los datos: tablas de Excel o base de datos, gráficos y mapas.

13. Periodicidad del indicador: bianual.

14. Entidades responsables del indicador (CTBio proponga): UICN.

15. Documentación relacionada con el indicador:

Listados UICN.

Listados de especies de preocupación especial por país.

Listados de Birdlife.

Listados de Partners in Flight.

16. Bases de datos simplificadas y salida del indicador: listados, gráficos, mapas.

17. Observaciones:

18. Tipo según EPIR: Estado.

19. Elaborado por: Matamoros/Rivera/ Portillo/Carrasco