10
INTRODUCCIÓN A LA REDES DE COMPUTADORES Luis angel agüero avila 301121_28 Redes locales básicos Universidad nacional abierta a distancia “unad” Bogota d.c – Colombia

Redes locales basicas unad 301121 28

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Redes locales basicas unad 301121 28

INTRODUCCIÓN A LA REDES DE

COMPUTADORESLuis angel agüero avila

301121_28

Redes locales básicos

Universidad nacional abierta a distancia “unad”

Bogota d.c – Colombia

Page 2: Redes locales basicas unad 301121 28
Page 3: Redes locales basicas unad 301121 28

Breve historia de la telecomunicación

Desde que el ser humano tiene capacidad de comunicarse ha desarrollado mecanismos y sistemas que les permiten establecer esta comunicación a distancias superiores de las alcanzadas por sus propios medios.

Al poco de aparecer los ordenadores, se sintió la necesidad de interconectarlos para que se pudiesen comunicar entre sí como lo hacemos los humanos. En esta unidad nos planteamos repasar la historia de estos sistemas de comunicación, pensados para ser usados por los humanos y que, después, han ido evolucionando para interconectar ordenadores. Fijamos el inicio de este recorrido histórico en el teléfono. El teléfono no fue el primer sistema de telecomunicación, pero sí el más antiguo de los que hoy en día se utilizan habitualmente. Mucho antes se habían utilizado sistemas ópticos que, con la luz del sol y juegos de espejos, permitían comunicarse desde distancias considerables. Con posterioridad, a mediados del siglo XIX, se inventó el telégrafo. Estos sistemas, sin embargo, han caído en desuso (excepto usos marginales), mientras que la red telefónica se mantiene como un sistema de comunicación de primer orden.

Page 4: Redes locales basicas unad 301121 28

Los primeros ordenadores La década de los sesenta vio la aparición de los primeros ordenadores

comerciales. Eran grandes, caros y poco potentes. Sólo organismos oficiales, grandes empresas o universidades podían comprarlo, y lo que es más normal es que sólo compraran uno (o algunos, pero no uno para cada usuario, como hoy día estamos acostumbrados a ver). Por ello, estos ordenadores llevaban sistemas operativos multitarea y multiusuario, para que diferentes usuarios, realizando distintos trabajos, pudieran utilizarlos simultáneamente.

Sistema multiusuario: se llama multiusuario a la característica de un sistema operativo o programa que permite proveer servicios y procesamientos a múltiples usuarios simultáneamente.

Sistema multitarea: es una forma en la cual se ejecutan varios procesos es tener varias CPUs.

Page 5: Redes locales basicas unad 301121 28

La red digital de servicios integrados La red digital de servicios integrados(RDSI) Una vez digitalizada la red

telefónica, el paso siguiente debía ser llevar la transmisión de bits hasta las casas. Ello permitía, por un lado, ofrecer a los usuarios en su casa la transmisión de datos además de la tradicional de voz y, por otro, ofrecer a los abonados un abanico de nuevos servicios asociados a una comunicación enteramente digital de extremo a extremo.

La banda ancha: El uso de la red telefónica para transmitir datos tiene una limitación importante por lo que respecta al máximo de bits por segundo permitidos y las redes específicas de datos son muy caras para el uso doméstico. El uso de la red telefónica para transmitir datos tiene una limitación importante por lo que respecta al máximo de bits por segundo permitidos y las redes específicas de datos son muy caras para el uso doméstico.

Page 6: Redes locales basicas unad 301121 28

La red digital de servicios integrados Telefonía móvil: La telefonía móvil, todo un fenómeno sociológico de finales del

siglo xx, ha vivido una evolución fulgurante: en menos de veinte años, ha pasado de la nada a constituir una tecnología de uso diario para más de un 70% de la población. Desde el punto de vista de sistema de comunicación, debemos ver los móviles como una extensión de la red telefónica convencional. El sistema GSM, que constituye el actual estándar europeo, permite el acceso a la red de voz, cambiando el bucle de abonado: en lugar de ser un cable, es un enlace radioeléctrico entre una antena y el móvil. Se trata, por tanto, de una red de conmutación de circuitos y se continúa fijando la tarifa por tiempo de conexión. El estándar

Page 7: Redes locales basicas unad 301121 28

Modelo OSI Es el modelo de red descriptivo, que fue creado por la Organización

Internacional para la estandarización (ISO) en el año 1980. Es un marco de referencia para la definición de arquitecturas en la interconexión de los sistemas de comunicaciones.

Page 8: Redes locales basicas unad 301121 28

Modelo TCP/IP El modelo TCP/IP, describe un conjunto de guías generales de diseño e

implementación de protocolos de red específicos para permitir que un equipo pueda comunicarse en una red. TCP/IP provee conectividad de extremo a extremo especificando cómo los datos deberían ser formateados, direccionados, transmitidos, enrutados y recibidos por el destinatario. Existen protocolos para los diferentes tipos de servicios de comunicación entre equipos.

Page 9: Redes locales basicas unad 301121 28

Redes de área local Una red de área local es un sistema que permite la interconexión de

ordenadores que están próximos físicamente. Entendemos por próximo todo lo que no sea cruzar una vía pública: una habitación, un edificio, un campus universitario, etc.

Topologías: Se define como una familia de comunicación usada por los computadores que conforman una red para intercambiar datos. En otras palabras, la forma en que está diseñada la red, sea en el plano físico o lógico. El concepto de red puede definirse como "conjunto de nodos interconectados". Un nodo es el punto en el que una curva se intercepta a sí misma. Lo que un nodo es concretamente, depende del tipo de redes a que nos refiramos.

Page 10: Redes locales basicas unad 301121 28

Cableado estructurado El cableado estructurado consiste en hacer una preinstalación de red similar a

la de las redes telefónicas. A cada punto de trabajo se hacen llegar dos líneas: una para el teléfono y otra para los datos. Todos los cables llegan a una habitación, donde se establecen las conexiones: los cables de teléfono se direccionan hacia la centralita y los de los datos, hacia un dispositivo que permite la interconexión en red local.