8
GLOSARIO El miedo es un hibrido de ignorancia e incertidumbre. FERNANDO SAVATER. Filosofo español 1.- denuedo a) valor b) insulto c) ataque d) temor “El remordimiento lucha en denuedo con la vergüenza de haber sucumbido ante sus favores” 2.- afrenta a) enfrentamiento b) discusión acalorada c) deshonor d) pasión “Sensación de afrenta por hallarse mezclado a la pareja” 3.- rayar a) dividir b) estar muy cerca c) desmenuzar d) cortar en tiras. “Si la injusticia raya en iniquidad acaso se vea un relámpago en los ojos enigmáticos” 4.-usufructuar a) consumir b) disfrutar de bienes ajenos c) apropiarse de algo d) recibir “…usufructuar la contienda de sus beneficios” 5.- apurar a) agotar b) beber c) inclinar d) acortar “Quiere apurar las emociones del regreso a la tierra” 6.- repudiar a) odiar b) rechazar c) castigar d) publicar “…a tío Dionisio, que seguía repudiándome

Reflexion sobre la ortografia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reflexion sobre la ortografia

GLOSARIO

El miedo es un hibrido de ignorancia e incertidumbre.FERNANDO SAVATER. Filosofo español

1.- denuedo

a) valor b) insulto c) ataque d) temor

“El remordimiento lucha en denuedo con la vergüenza de haber sucumbido ante sus favores”

2.- afrenta

a) enfrentamiento b) discusión acalorada c) deshonor d) pasión

“Sensación de afrenta por hallarse mezclado a la pareja”

3.- rayar

a) dividir b) estar muy cerca c) desmenuzar d) cortar en tiras.

“Si la injusticia raya en iniquidad acaso se vea un relámpago en los ojos enigmáticos”

4.-usufructuar

a) consumir b) disfrutar de bienes ajenos c) apropiarse de algo d) recibir

“…usufructuar la contienda de sus beneficios”

5.- apurar

a) agotar b) beber c) inclinar d) acortar

“Quiere apurar las emociones del regreso a la tierra”

6.- repudiar

a) odiar b) rechazar c) castigar d) publicar

“…a tío Dionisio, que seguía repudiándome”

7.- irrevocable que no se puede

a) dar marcha atrás b) repetir c) anular d) alterar

“…las Tres Parcas, cuya invitación es irrevocable…”

8.- jugarreta

a) broma pesada b)diversión c)jugada inteligente d)juego de astucia

“Sintió repugnancia consigo mismo por haber provocado la jugarreta en ausencia de la víctima”

9.-fraguar

a) fracasar b)forjar c) instigar d) encender

Page 2: Reflexion sobre la ortografia

“El verdadero teatro del pueblo allí se fraguaba”

10.- sofrenar

a) refrenar b) soplar c) sostener d) aplicar

“No logran sofrenar la impaciencia de pasos que van y vienen…”

11:- virulento

a) enfermo b)febril c)maligno d)débil

“…las afirmaciones virulentas que negaban a los contrarios aun el derecho de tener talento”

12.-discordancia

a)dificultad b) infidelidad c) error d)falta de armonía

“No hubo discordancia en los comentarios”

13.- morosamente

a) con gusto b)con intención c)con fuerza d)con lentitud

“…y fijar la vista en el cielo, morosamente”

14.- hibrido

a) indefinido b)impersonal c)producto de elementos distintos d) disímil

“A los oídos europeos han parecido híbridas las composiciones que realizó en los últimos años”

15.-halagüeño

a)halagador b)simpático c)risueño d)bello

“…merecieron halagüeños honores”

16.- repantigado

a)montado b) asomado c) sentado cómodamente d) tripón

“Repantingado en su equipal, Epifanio Trujillo baraja el pasado con el presente”

17.-incendiario

a) que arde b)que prende fuego c)que brilla d)que reduce a cenizas

“Entre palabras deshilachadas caían voces incendiarias “

18.-mimetismo

a) actuación b)representación c)imitación d) gesticulación

“La resolución liberó al arte mexicano del mimetismo extranjero”

19.-descastado

a) ingrato b) desconocido c) sin ocupación d) no clasificado

“Como me chocan los descastados, sobre todo quienes no habiendo salido del país reniegan lo suyo, indigestos de

modelos extraños”

20.- parco

a) apocado b)moderado c)pequeño d)silencioso

“…tranquilos y nerviosos, parcos y excesivos…”

21.-manido

Page 3: Reflexion sobre la ortografia

a) trillado b) débil c)hermanado d)manirroto

“Ese tema está ya muy manido”

22.- desidia

a) envidia b)pasión c)negligencia d)inmovilidad

“Por tu desidia perdí el negocio”

23.- grácil

a) delicado b)frágil c)amable d)educado

“Su grácil figura atraía las miradas”

24.- jerga

a) obscenidad b) ropa sucia c) lenguaje especial d)insolencia

“A los jóvenes les gusta hablar en su jerga”

25.- proyectarse

a) posponer b) prestarse c) mostrarse d) destinarse

“Desde entonces se proyectaba como un gran cantante”

26.- intrincado

a) increíble b) enredado c) inexplicable d)respaldado

“Era un fenómeno traduciendo las claves más intrincadas”

27.- laconismo

a) enigma b) máxima c) brevedad d) dureza

“…un letrero flamante que decía con laconismo telegráfico: González, pirotécnico”

28.- hendir

a) hundir b) lanzar con fuerza c) apuntar d) rajar

“al olmo viejo hendido por el rayo”

29.- cavilar

a) perforar b) dudar c) reflexionar d) tolerar

“No podía dormir cavilando en aquel misterio”

30.- gravedad

a) alarma b) seriedad c) urgencia d) eficacia

“…la gravedad y aun altanería con que pordiosean muchos pordioseros”

31.- calaverada

a) delito menor b) artimaña c) insensatez d) pantomima

“Calaveradas amoríos…nada grave/./Un poco de locura, algo de poesía…”

32.- confines

a) límites b) caramelos c) contenidos d)comunes

“allá por los confines del horizonte ha aparecido una manchita negra”

Page 4: Reflexion sobre la ortografia

33.- egregio

a) ilustre b)egresado c)animoso d) retraído

“… os pintaron… los más egregios pinceles”

34.- bregar

a) remar con fuerza b) desperdiciar c) restregar d) esforzarse mucho

“…vengo deshecho /del duro bregar “

35.- fausto

a) feliz b) ardiente c) obscuro d) curioso

“Algo ha venido a hacer enmudecer al autor; algo que puede ser fausto o trágico”

36.- aura

a) viento suave b) descarga eléctrica c) ala d) ilusión

“…. ¡que todo como un aura se venga para mí!”

37.- amilanar

a) achatado b) acobardado c) veloz d) funesto

“La sombra amilanada tras la piedra del metal…”

38.- lascivo

a) mal intencionado b) falso c) demasiado sensual d) resbaladizo

“…las mujeres de harén, las que más se acercan al animal lascivo y caprichoso…”

39.- serpear

a) silbar b) echar serpentinas c) moverse en zigzag d) arrastrar

“…el camino que serpea / y débilmente blanquea, / se enturbia y desaparece”

40.- errabundo

a) que anda vagando b) que comete errores c) pensativo d) despistado

“Los saltadores son los más intelectuales de los arácnidos. Corren brincan…Son mundanos, son errabundos”

41.- intempestivo

a) fuera de tiempo b) tempestuoso c) que echa pestes d) tranquilo

“Thierry escribía a horas intempestivas”

42.- escudriñar

a) esconder b) seleccionar c) examinar d) escuchar

a) ¿…un ojo escudriñando las tinieblas / y contando los mundos / de su rebaño?”

43.- hastío

a) deslumbramiento b) aburrimiento c) verano d) molestia

“Unos ojos de hastío y una boca de sed…”

44.- visionario

a) gesticulador b) brujo c) que ve cosas fantásticas d) que se ríe de todos

“La flor azul y mística del alma visionaria…”

Page 5: Reflexion sobre la ortografia

45.- escueto

a) flaco b) estereotipado c) demasiado joven d) despejado

“Y avancé en mis sueño / por una larga, escueta galería, /sintiendo el roce de la veste pura…”

46.- fulgurar

a) brillar b) apagarse c) quemarse d) tramitar

“El prior me miró con sus ojos de guerrero que fulguraban bajo la capucha como la visera de un casco”

47.- transfigurado

a) fantástico b) fingido c) que cambió de apariencia d) que emite luz

“Humo rojo en mis venas. Transfigurado cielo. /De polvo a polvo soy”

48.- ufano

a) satisfecho b) harto c) inflado d) alelado

“Y tenía el rostro ufano al ver volar la mariposa liberada”

49.- inequívoco

a) que no admite duda b) autoritario c) que no duda d) que no puede errar

“… aún andan por las calles / con una mirada inequívoca en los ojos / y con el corazón en las manos ofreciéndolo a

nadie”

50.- enhiesto

a) atravesado b) levantado c) malherido d) colgado

“Eso dejaste. Su pasión enhiesta, / su celo firme, su labor sombría”

"Simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros. (...) Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres (...)"

(Gabriel García Márquez).

BOTELLA AL MAR PARA EL DIOS DE LAS PALABRAS

A mis doce años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me

salvó con un grito: Cuidado! El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: Ya vio lo que es el

poder de la palabra? Ese día lo supe. Ahora sabemos, ademas, que los mayas lo sabían desde los tiempos de

Cristo, y con tanto rigor, que tenían un dios especial para las palabras.

Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de

las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario, está

potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la

inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros

desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisión, el cine, el teléfono,

los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído en las

penumbras del amor.

No: el gran derrotado es el silencio. Las cosas tienen ahora tantos nombres en tantas lenguas que ya no es

Page 6: Reflexion sobre la ortografia

fácil saber como se llaman en ninguna. Los idiomas se dispersan sueltos de madrina, se mezclan y

confunden, disparados hacia el destino ineluctable de un lenguaje global.

La lengua española tiene que prepararse para un ciclo grande en ese porvenir sin fronteras. Es un derecho

histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinámica

creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito propio de diecinueve

millones de kilómetros cuadrados y cuatrocientos millones de hablantes al terminar este siglo. Con razón un

maestro de letras hispánicas en los Estados Unidos ha dicho que sus horas de clase se le van en servir de

intérprete entre latinoamericanos de distintos países. Llama la atención que el verbo pasar tenga cincuenta y

cuatro significados, mientras en la república del Ecuador tienen ciento cinco nombres para el órgano sexual

masculino, y en cambio la palabra condoliente, que se explica por sí sola, y que tanta falta nos hace, aun no

se ha inventado. A un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos poéticos que encuentra a cada

paso en nuestra vida doméstica. Que un niño desvelado por el balido intermitente y triste de un cordero, dijo:

``Parece un faro''. Que una vivandera de la Guajira colombiana rechazo un cocimiento de toronjil porque le

supo a Viernes Santo. Que Don Sebastián de Covarrubias, en su diccionario memorable, nos dejo escrito de

su puño y letra que el amarillo es el color de los enamorados. ¿Cuántas veces no hemos probado nosotros

mismos un café que sabe a ventana, un pan que sabe a rincón, una cereza que sabe a beso?

Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace tiempos no cabe en su pellejo. Pero

nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino al contrario, liberarla de sus fierros

normativos para que entre en el siglo veintiuno como Pedro por su casa.

En ese sentido, me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la gramática antes de

que la gramática termine por simplificarnos a nosotros. Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas

indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y enriquecernos,

asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos infiltren sin digerir,

negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los ques endémicos, el dequeísmo parasitario, y

devolvamos al subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas: váyamos en vez de vayamos, cántemos en

vez de cantemos, o el armonioso muéramos en vez del siniestro muramos. Jubilemos la ortografía, terror del

ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota,

y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde

diga lágrima ni confundirá revolver con revólver. Y que de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los

abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?

Son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la mar con la esperanza de que les lleguen al

dios de las palabras. A no ser que por estas osadías y desatinos, tanto él como todos nosotros terminemos

por lamentar, con razón y derecho, que no me hubiera atropellado a tiempo aquella bicicleta providencial de

mis doce años.

Declaraciones de García Márquez para La Jornada, México, 8 de abril de 1997

29-9-10 Guillermo Álvarez Bernal

Page 7: Reflexion sobre la ortografia