7
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN EDUCACIÓN CONTINÚA LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PROFESOR: Lester Aliaga C. ESTUDIANTES: Genoveva Solar P. MÓDULO: Comunicación en Contextos Pedagógicos. POSTÍTULO EN PEDAGOGÍA PARA PROFESORES EMTP.

Resumen Competencias Comunicativas

  • Upload
    gsolar

  • View
    31.678

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen Competencias Comunicativas

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNFACULTAD DE EDUCACIÓNDIRECCIÓN EDUCACIÓN CONTINÚA

LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

PROFESOR: Lester Aliaga C.

ESTUDIANTES: Genoveva Solar P.

MÓDULO: Comunicación en Contextos Pedagógicos.

POSTÍTULO EN PEDAGOGÍA PARA PROFESORES EMTP.

Ciudad Universitaria, 29 de agosto de 2009

Page 2: Resumen Competencias Comunicativas

LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

El lenguaje es la diferencia que existe entre los seres vivos pobladores de nuestro planeta. Esta es una de las herramientas más poderosas jamás creadas por el hombre, porque nos ha permitido desarrollar o establecer ese complejo entramado de saberes, prácticas, objetos y discurso característica que denominamos cultura que es propia del ser humano.

Cuando apareció el lenguaje, el hombre pudo hablar, además de lo que no estaba presente en ese momento, con lo cual le dio paso, adicionalmente, a la posibilidad de hablar de un antes, y un después. Esto es lo que llamamos pasado, presente y futuro.

El pasado es el conjunto de hechos y personas que no están en este momento, pero que han realizado acciones antes, es una consecuencia de que inventáramos el lenguaje, gracias al cual nos sentimos pertenecientes a una cadena de hechos históricos, a un pasado al cual le debemos la existencia como individuos y como grupos social.

La sensación de un presente, es posible sólo por la existencia del lenguaje. Maturana, un estudioso del lenguaje, afirma que el hombre es el único animal que tiene plena conciencia de que está vivo. El hombre es consciente de sí, puede dar cuenta de sus comportamientos, de su tiempo, de su día a día, además de saber que va a morir.

De otro lado, la posibilidad de pensar en lo que no está ahora pero sí va estar, es también una de las características esenciales de la humanidad, esto es pensar en el futuro, adelantarse a los hechos. Pensar en lo que no está presente, pero que podría estar.

El lenguaje también da cabida a la invención de herramientas conductuales o herramientas del conocimiento mediante las cuales nos acercamos a diferentes objetos para dominar, esto se denomina conocimiento.

Formación por competencias:

Las competencias son un conjunto de conocimientos (saber), habilidades (saber hacer) y actitudes (querer hacer), relacionados con la forma que en el profesional estará preparado para resolver problemas de su entorno, las competencias, tienen que ver con las facetas del ser humano: hacer, sentir y pensar.

El Saber, tiene que ver con los conceptos, definición, datos, procesos, y otros elementos intangibles referidos al conocimiento. El conocimiento debe ser dominado por cada profesional.

La habilidad se refiere al saber hacer, tiene relación con el dominio de herramientas, instrumentos, dispositivos y equipos necesarios para la actividad profesional.

Page 3: Resumen Competencias Comunicativas

Se necesita querer hacer las cosas. Un profesional con actitud es alguien que demuestra el comportamiento adecuado ante cada situación.

Solo cuando el saber, el saber hacer y el querer hacer se encuentran equilibrados, se puede esperar un profesional con un desarrollo satisfactorio en su pensar, hacer y sentir. Sólo cuando esto se dé se puede hablar de un profesional competente.

Competencias Comunicativas

Las competencias comunicativas, establece interacciones con otras personas y con su entorno como es, en los ámbitos familiares, escolares, sociales e institucionales. Los tipos de competencias son lingüísticas, paralinguística, pragmática, textual, kinésica, proxémica y cronética:

Lingüística: Lo dicho, lo pensado y lo por decir, se relaciona con la adquisición y desarrollo del lenguaje, la importancia de esta competencia, va mas allá incluso de lo que el mismo leguaje nos permite decir.

Paralinguística: Un mismo mensaje puede variar según la entonación e intencionalidad que le de una persona, ejemplo: un mismo mensaje oral, con diferente énfasis le otorga diferentes interpretaciones en el lenguaje oral. En el caso del lenguaje escrito son, influye como éste es interpretado por el lector.

Pragmática: Es el desarrollo de capacidades para convencer y persuadir a los demás, nos comunicamos, porque deseamos influir en las decisiones, opiniones, conocimientos, actitudes o preferencias de otros, siempre nuestra comunicación busca lograr algo de alguien.

Textual: Es la producción y comprensión de textos escritos y como tal, al ser leído requiere de un adecuado manejo de las herramientas para la comprensión, las competencias propias de la escritura son lo cognitivo, lo comunicativo y la técnica.

Kinésica: Aquí es el cuerpo el que comunica. es la encargada de aconsejarnos como debemos manejar nuestro cuerpo según el contexto en el cual nos encontramos.

Proxémica: Es la producción de significados a partir del manejo de las distancias, el cuerpo delimita unos espacios de acción a los cuales unos pueden acceder y otros no como por ejemplo el lugar de trabajo. No soportamos de ciertas personas que estén muy cerca de nosotros; en cambio, de otros solicitamos que estén cerca

Cronética: es el manejo de la comunicación en el tiempo, la producción de significados con y desde la coordenada tiempo, también se relaciona con reconocer la temporalidad propia de cada suceso.

Page 4: Resumen Competencias Comunicativas

CONCLUSIÓN PERSONAL

El leguaje nos ha permitido desarrollar una comunicación como elemento educativo, las competencias comunicativas, ayudan a la formación de conocimientos, habilidades y actitudes, necesarias mediante las cuales los docentes puedan establecer interacciones con sus alumnos y su entorno, partiendo de un previo reconocimiento de su ser: estudiantes que quieren aprender mediante una buena comunicación las técnicas que le permitan desarrollarse en campo laboral como en la vida académica.

Es tan importante formar profesionales competentes, las nuevas directrices del hombre apuntan a la formación y evaluación por competencia.

Hay competencias comunicativas que utilizamos día a día, y sin saber su nombre técnico, como son Paralingüística, Pragmática, Quinésica, estas competencias son las que me llamaron la atención. Lo pragmático la capacidad de convencer sobre todo a nuestros estudiantes de superarse, de lo importante que tiene el saber, el saber hacer y el querer hacer.

Las competencias comunicativas presentadas en el documento analizado me sirve para realizar un auto-análisis, y como poder mejorar.

Para finalizar me pareció muy enriquecedor el documento, ya que nos orienta y nos motiva a la vez, a manejar mejor y poner en práctica estas técnicas de comunicación obteniendo como producto final un profesional competente que pueda trasformar el entorno en beneficio de sus estudiantes.