32
SUDESTADA 1 Primero la Patria Editorial L a crisis generalizada que provocó el fracaso del go- bierno de la Alianza, el desprestigio de todo el siste- ma político, además dejó al conjunto de las institu- ciones que conforman nuestra sociedad democrática sin el sustento de credibilidad popular que les es imprescindible para funcionar en un sistema representativo como el nues- tro. Dicha crisis, que en distintas notas hemos caracteriza- do como la crisis terminal del modelo neoliberal en la Ar- gentina, no podrá resolverse por medio de la aplicación de las mismas recetas que nos envían los personeros extranje- ros, ya sean de los organismos internacionales de crédito, de la Escuela de Chicago o de cualquier otra institución del Imperio, porque su función, a pesar de lo que ellos nos digan en sus grandilocuentes discursos, no es la de ayu- darnos a resolver nuestros problemas socioeconómicos, si- no por el contrario, su misión es someternos al orden mun- dial impuesto por los países centrales y relegar nuestra economía a sus intereses de desarrollo y a sus necesidades imperiales, vale decir, que no solo no nos ayudan sino que además sus intereses se verían seriamente afectados en la medida que nosotros en base a un desarrollo autónomo, lográramos detener la formidable maquinaria de extrac- ción de riquezas que el modelo neoliberal nos ha impuesto a partir del golpe militar de 1976. En ese sentido, la actual transición asumida por el peronismo es fundamental para el destino de nuestra Na- ción. Este gobierno debe tratar de resolver los problemas de fondo que nos ha provocado la aplicación del modelo global y además tiene que intervenir en la resolución de las consecuencias gravísimas y urgentes que en la coyuntura son verdaderas bombas de tiempo que amenazan con ha- cer estallar nuestra sociedad día tras día. Y a decir ver- dad, pese a las limitaciones y presiones de todo tipo que operan sobre nuestro país, hay fuertes indicios de un cam- bio de rumbo propiciado desde el gobierno, se hacen es- fuerzos constantes para recuperar un poco de decisión na- cional, por primera vez en muchos años nuestros funcionarios resisten la aplicación de las recetas recesivas del FMI, y se negocia desde una perspectiva nacional con el Imperio. Pero la debilidad del gobierno reside en la falta de apoyo interno como producto de la convergencia de distin- tos factores: el más importante es, sin dudas, el alto nivel de ingerencia extranjera en todos los niveles de nuestra economía, acompañada por el fenomenal proceso de des- nacionalización cultural que permitió a los sectores ligados a los intereses externos, imponernos el modelo de entrega con el beneplácito de buena parte de la sociedad argenti- na. Otra de las dificultades del gobierno, radica en la falta de unidad del movimiento nacional, que como pro- ducto de la traición de buena parte de su dirigencia, dejó de expresar a las grandes mayorías nacionales, esa diri- gencia desprovista de una concepción nacional y en mu- chos casos también de escrúpulos fue, bajo la bandera de la modernidad, la encargada de cumplir con un deseo his- tórico del Imperialismo Yanqui para nuestro país, la des- trucción de cualquier resabio del modelo nacional del Ge- neral Perón. O sea que lo que no pudieron conseguir décadas de proscripciones, tres dictaduras militares, la desaparición y el asesinato de miles de militantes peronis- tas, lo consiguió una dirigencia cuando menos oportunista, que enquistada, promovió un pragmatismo que, como tal, carente de todo fundamento ideológico, privilegió el “po- der por el poder mismo”. Esta manera de pensar la política debilitó a la Na- ción en su lucha por mantenerse airosa ante el embate del huracán neoliberal que recorrió todo Occidente, si bien con suerte diversa según la homogeneidad de las fuerzas internas en relación a los intereses nacionales. Brasil, hoy en el centro de la escena americana y mundial, es el mejor ejemplo de ello porque expresa “el primero la patria” des- de una alianza estratégica, viejo mérito del peronismo his- tórico, entre los trabajadores y la burguesía con intereses y capital fijo nacional. En este contexto, el camino para recuperar la Argentina pasa por desandar todo lo realiza- do por los distintos gobiernos cipayos, pero para avanzar en ese sentido necesitamos recuperar el movimiento nacio- nal, debemos expulsar del peronismo todo resabio liberal o neoliberal, y volver al nacionalismo popular revolucio- nario como ideología hegemónica en el peronismo y en la sociedad en su conjunto. Debemos reconstruir el peronismo basándonos en la recuperación de sus banderas históricas, en la voluntad revolucionaria de sus militantes, debemos sacudir la me- moria histórica de todo el pueblo argentino porque allí es- tán las respuestas políticas y culturales que nos permitan construir la gran Nación que soñaron nuestros próceres y mártires. El general Perón nos dio un orden de priorida- des que debemos seguir a rajatabla para este propósito. Primero la Patria, porque su grandeza debe ser el objeti- vo y el motor de todas nuestras luchas; después el Movi- miento, porque es la herramienta históricamente efectiva para conducirnos a la definitiva liberación nacional; y por último los hombres, porque debemos ser simplemente en- granajes para la construcción de las políticas nacionales y además porque seguramente la sabiduría del pueblo ar- gentino ubicará a los mejores en la conducción de dichas políticas y nos dará a cada uno de los militantes el rol de combate que mejor podamos ejecutar. Sinceramente no creemos que la reunificación del movimiento nacional pueda realizarse fuera de este con- texto: los únicos imprescindibles para este propósito son el pueblo argentino y su vocación de luchar por construir el gran país que nos merecemos. por Héctor Fernández

sudestada08.pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: sudestada08.pdf

SUDESTADA 1

Primero la PatriaEditorial

L a crisis generalizada que provocó el fracaso del go-bierno de la Alianza, el desprestigio de todo el siste-ma político, además dejó al conjunto de las institu-

ciones que conforman nuestra sociedad democrática sin elsustento de credibilidad popular que les es imprescindiblepara funcionar en un sistema representativo como el nues-tro. Dicha crisis, que en distintas notas hemos caracteriza-do como la crisis terminal del modelo neoliberal en la Ar-gentina, no podrá resolverse por medio de la aplicación delas mismas recetas que nos envían los personeros extranje-ros, ya sean de los organismos internacionales de crédito,de la Escuela de Chicago o de cualquier otra institucióndel Imperio, porque su función, a pesar de lo que ellos nosdigan en sus grandilocuentes discursos, no es la de ayu-darnos a resolver nuestros problemas socioeconómicos, si-no por el contrario, su misión es someternos al orden mun-dial impuesto por los países centrales y relegar nuestraeconomía a sus intereses de desarrollo y a sus necesidadesimperiales, vale decir, que no solo no nos ayudan sino queademás sus intereses se verían seriamente afectados en lamedida que nosotros en base a un desarrollo autónomo,lográramos detener la formidable maquinaria de extrac-ción de riquezas que el modelo neoliberal nos ha impuestoa partir del golpe militar de 1976.

En ese sentido, la actual transición asumida por elperonismo es fundamental para el destino de nuestra Na-ción. Este gobierno debe tratar de resolver los problemasde fondo que nos ha provocado la aplicación del modeloglobal y además tiene que intervenir en la resolución de lasconsecuencias gravísimas y urgentes que en la coyunturason verdaderas bombas de tiempo que amenazan con ha-cer estallar nuestra sociedad día tras día. Y a decir ver-dad, pese a las limitaciones y presiones de todo tipo queoperan sobre nuestro país, hay fuertes indicios de un cam-bio de rumbo propiciado desde el gobierno, se hacen es-fuerzos constantes para recuperar un poco de decisión na-cional, por primera vez en muchos años nuestrosfuncionarios resisten la aplicación de las recetas recesivasdel FMI, y se negocia desde una perspectiva nacional conel Imperio.

Pero la debilidad del gobierno reside en la falta deapoyo interno como producto de la convergencia de distin-tos factores: el más importante es, sin dudas, el alto nivelde ingerencia extranjera en todos los niveles de nuestraeconomía, acompañada por el fenomenal proceso de des-nacionalización cultural que permitió a los sectores ligadosa los intereses externos, imponernos el modelo de entregacon el beneplácito de buena parte de la sociedad argenti-na.

Otra de las dificultades del gobierno, radica en lafalta de unidad del movimiento nacional, que como pro-ducto de la traición de buena parte de su dirigencia, dejóde expresar a las grandes mayorías nacionales, esa diri-

gencia desprovista de una concepción nacional y en mu-chos casos también de escrúpulos fue, bajo la bandera dela modernidad, la encargada de cumplir con un deseo his-tórico del Imperialismo Yanqui para nuestro país, la des-trucción de cualquier resabio del modelo nacional del Ge-neral Perón. O sea que lo que no pudieron conseguirdécadas de proscripciones, tres dictaduras militares, ladesaparición y el asesinato de miles de militantes peronis-tas, lo consiguió una dirigencia cuando menos oportunista,que enquistada, promovió un pragmatismo que, como tal,carente de todo fundamento ideológico, privilegió el “po-der por el poder mismo”.

Esta manera de pensar la política debilitó a la Na-ción en su lucha por mantenerse airosa ante el embate delhuracán neoliberal que recorrió todo Occidente, si biencon suerte diversa según la homogeneidad de las fuerzasinternas en relación a los intereses nacionales. Brasil, hoyen el centro de la escena americana y mundial, es el mejorejemplo de ello porque expresa “el primero la patria” des-de una alianza estratégica, viejo mérito del peronismo his-tórico, entre los trabajadores y la burguesía con interesesy capital fijo nacional. En este contexto, el camino pararecuperar la Argentina pasa por desandar todo lo realiza-do por los distintos gobiernos cipayos, pero para avanzaren ese sentido necesitamos recuperar el movimiento nacio-nal, debemos expulsar del peronismo todo resabio liberalo neoliberal, y volver al nacionalismo popular revolucio-nario como ideología hegemónica en el peronismo y en lasociedad en su conjunto.

Debemos reconstruir el peronismo basándonos enla recuperación de sus banderas históricas, en la voluntadrevolucionaria de sus militantes, debemos sacudir la me-moria histórica de todo el pueblo argentino porque allí es-tán las respuestas políticas y culturales que nos permitanconstruir la gran Nación que soñaron nuestros próceres ymártires. El general Perón nos dio un orden de priorida-des que debemos seguir a rajatabla para este propósito.Primero la Patria, porque su grandeza debe ser el objeti-vo y el motor de todas nuestras luchas; después el Movi-miento, porque es la herramienta históricamente efectivapara conducirnos a la definitiva liberación nacional; y porúltimo los hombres, porque debemos ser simplemente en-granajes para la construcción de las políticas nacionales yademás porque seguramente la sabiduría del pueblo ar-gentino ubicará a los mejores en la conducción de dichaspolíticas y nos dará a cada uno de los militantes el rol decombate que mejor podamos ejecutar.

Sinceramente no creemos que la reunificación delmovimiento nacional pueda realizarse fuera de este con-texto: los únicos imprescindibles para este propósito son elpueblo argentino y su vocación de luchar por construir elgran país que nos merecemos.

por Héctor Fernández

Page 2: sudestada08.pdf

U n estado o sociedad divi-dido entre ricos y pobreses, dice Platón en la Re-

pública, “...no un Estado, sino dos:uno constituido por pobres, otropor ricos; y al vivir sobre el mismosuelo, conspirarán sin tregua el unocontra el otro”.

“Con el contraste entre ricos ypobres surge una ciudad no dehombres libres, sino de amos y es-clavos, en la que los unos despre-cian y los otros envidian”, observaAristóteles en La Política. Mientrasque Salustio nos confirma desdeuna mirada más proyectiva que,“...por doquier manifiesta el pobreanimosidad y envidia hacia el rico.Clama por una revolución general;revueltas y motines son su alimen-to; y las pérdidas no le atemorizan,ya que nada tiene que perder”.

La noción de justicia social y lade Estado tienen una larguísima tra-dición en nuestro país. Desde los al-bores del proceso independentista,nacido en Mayo de 1810, el proble-

ma del Estado tomó cuerpo en esenudo histórico que se desencadenó.

Sin solución de continuidadprovocó las guerras civiles hasta eltriunfo de la burguesía de BuenosAires y sus aliados exportadores dematerias primas del interior, ce-rrando con Roca la organizacióndel Estado Nación a favor de losintereses de clase de esos sectoresdominantes devenidos en oligar-quía agrícola-ganadera-financiera.

No ponemos en tela de juicio lanoción de Nación en la medida quela definimos desde la perspectivade comunidad ideológico-culturalamplia en la que convergen diver-sidades sociopolíticas y tambiéncomo la arena en la que se enfren-tan las clases dominantes y las su-balternas por la posesión ideológi-ca y económica del Estado.

Lo que ponemos en estado deanálisis es su configuración políti-ca y su rol en la actualidad, en lamedida que consideramos que seha producido un rotundo proceso

de deterioro provocado por la de-rrota del campo de poder popular,sustentado, a través del peronismo,por los trabajadores organizados yjunto a él el resto de los grupos quese definían como “nacionales”.

La referencia al campo de po-der popular deviene del nudo histó-rico que se conforma durante laetapa revolucionaria, conducidapor el General Perón que va del 45al 55, en el que los grupos subordi-nados hacen su irrupción en el es-cenario político y expresan un nue-vo posicionamiento en el seno dela estructura de poder político.

Esta disrupción promueve unacrisis orgánica del bloque históricoque lo antecede.

Estuvo signada por una contra-cultura, que portaban los grupossubalternos, cargada de principiosde libertad, independencia, sobera-nía y justicia social y se estructuróal amparo de la democracia de ma-sas, es decir, con la inclusión masi-va de los trabajadores y otros gru-

El PERONISMOy los nuevosmovimientossociales

Política nacional

2 SUDESTADA

Page 3: sudestada08.pdf

SUDESTADA 3

pos a la participación política y de-mocrática, no sólo como ciudada-nos con derecho, sino como porta-dores de una práctica política quelos habilitaba a detentar una cuota-parte del poder para oponerla a suantagonista interno.

Su expresión organizada másacabada y su continente ideológicofue, sin dudas, el Peronismo.

La aparición del movimientoperonista como representación delos sectores sociales marginados enesa etapa histórica, tiene fuerteanalogía con algunos aspectos de larealidad de hoy día.

El movimiento nacional inclu-yó en su seno todas las reivindica-ciones de los postergados y tejióuna extensa red de solidaridadessostenidas desde un pensamientopolítico que le era propio y originaly los representaba cabalmente.

Su acceso al poder fue prepara-do por una movilización dotada decierta organicidad por un lado, y deun espontaneísmo movilizante, co-mo fuerza transformadora, que lesera inmanente, por el otro.

La identificación más notoriadel movimiento de masas estuvodada por la novedad de las formasorganizativas que impuso.

Inauguró la noción de organiza-ción “libre del pueblo” en la que

las conciencias políticas y socialesse expresaban distantes del Estado.

Aunó, a su vez, a los trabajado-res y sus organizaciones, a los inte-lectuales nacionales, a los peque-ños empresarios y comerciantes alas clases medias asalariadas, alejército en su vertiente progresistanacional, y a la burguesía (empre-sarios) con intereses nacionales.

Todos ellos jamás habían sidocontenidos de una manera orgánicadentro de un mismo proyecto rei-vindicatorio por lo revolucionario.

Constituyó una fuerza rotundacapaz de desplazar el reinado polí-tico, en el seno del Estado Nacio-nal, de la elite vacuna, agro-expor-tadora y financiera.

Revisó el modelo de crecimien-to hacia afuera (sectores ligados ala exportación de productos prima-rios) para configurar otro de creci-miento hacia adentro (sectores pro-ductivo, industrial mercado inter-nista y de exportaciones, con valoragregado) con justicia social y dis-tribución equitativa de la riquezaque se generaba. Nace la Nación,la verda dera, socialmente justa.

El Estado ya no era la herra-mienta de dominación clásica delos sectores dominantes Pero esteproceso histórico exhumó viejosenconos de clase. En realidad, más

allá de la hojarasca discursiva quese esgrimía, lo que estaba en juegoera el “dominio” sobre el Estado.Al momento, la comple- jísima te-laraña que este enfrentamiento his-tórico provoca, conduce a un pun-to sin retorno.

Diríamos que es el momento enque las contradicciones históricasadquieren una significación extre-ma y se resuelven como antagóni-cas, no quedando espacio más quepara una.

El triunfo momentáneo de losgrupos dominantes liberales y an-tinacionales, por concepción y poradopción, se lleva a cabo por la víadel golpe de estado cívico militar,cada vez más violento, exhumandoun antiguo sistema de alianzas en-tre grupos de clase con igual inte-rés antipopular y con igual depen-dencia para con los intereses delcapital transnacionalizado.

Sin ahondar en los detalles delas crisis recurrentes en lo político,económico e ideológico, que la Ar-gentina sufre sistemáticamente acausa del enfrentamiento que refe-rimos, podemos bien suponer queesta última crisis tiene característi-cas de terminal.

Su gravedad se expresa primeroen la ruptura del contrato social,por el que el Estado se erigía, teóri-

Dos muestras de los efectos del modelo neoliberalen la Argentina. El peronismo debe transformarseen la expresión política viable para estas nuevasmanifestaciones no orgánicas.

Page 4: sudestada08.pdf

4 SUDESTADA

camente, como mediador y armo-nizador de las contradicciones dela sociedad y por haber adoptado através de la inacción el lugar delabsentismo.

Segundo, los partidos políticosde raigambre nacional, que expresa-ban o pretendían expresar la identi-dad de la Nación, hicieron abandonode su base, para pasar a sostener unarepresentatividad más autorreferen-cial que social, y que por otro ladonadie otorgó, alejada de su historia,buscando conformar una nuevaalianza estratégica con los gruposherederos de la facción antidemo-crática y antinacional estrechandovínculos dependientes con el sectorfinanciero internacional.

Y tercero, restituyeron a la Ar-gentina al lugar de periferia depen-diente en el marco de la nueva di-visión del trabajo ecuménica quepropone el internacionalismo neo-liberal.

Los resultados están a la vista.En términos políticos provocó unaruptura profundísima con la socie-dad en su conjunto.

La respuesta social no se hizoesperar: “....que se vayan todos”.

La frase, como herramienta dellenguaje popular, explicita a lasclaras la naturaleza del sesgo pro-vocado.

Termina con la aceptación de larepresentatividad traicionera de losactuales actores y entierra una for-ma de hacer política vacía de con-tenido.

Plantea la reformulación delmodelo de acción política, imaginaun nuevo escenario y propone unaconstrucción participativa que pro-mueva el rol de la movilizaciónplena como expresión acabada dela conciencia histórica social.

La pérdida de la fe en el mode-lo, económico y social, propiciadopor el demo-neo-liberalismo, de-viene en un proceso de reemplazode las viejas formas, por otras, alparecer, de nuevo cúneo en el mar-co de una democracia nacional ypopular por lo participativa.

La etapa actual tiene similitu-des, vista como crisis orgánica, conaquella que fue determinante del17 de Octubre.

Más aún, creemos que el Pero-nismo es el “padre” ideológico delos movimientos sociales actuales.Porque les ha otorgado su pensa-miento y su dinámica histórica porser la experiencia política exitosadel pueblo argentino.

El peronismo no puede ni debeestar ajeno a un proceso, como elactual, que es tan caro a su propiahistoria.

No puede quedar al margen,habiendo sido el mentor, organiza-dor y ejecutor de una concepciónde la praxis política que rompiócon un molde orgánico a través dela participación consciente de losgrupos subalternos a los que Evitallamó descamisados o grasitas.

¿O acaso los movimientos ac-tuales, no lo que se ve en la super-ficie sino lo que está por debajo delo visible de la protesta social con-tra el modelo instaurado, no tienen

la misma raíz que los que compu-sieron el momento fundacional delperonismo?

Los ejemplos cundieron a lavelocidad de la crisis y la respuestade un pueblo forjado al calor de lu-chas históricas enancadas en su or-ganización –el peronismo– no sehizo esperar.

Hoy tienen diversos nombres ysignificaciones, pero todos llevanla marca de origen.

Pueden denominarse, cacerole-ros, cartoneros, ahorristas estafa-dos, piqueteros y nodos de trueque,pero todos son uno. Son también,como ha dicho Scalabrini Ortiz,“...el subsuelo de la patria subleva-da”.

Cada forma organizativa con-tiene diversidad de planteos socio-políticos y cada una de ellas indicauna parte del pensamiento que sub-yace en el seno de las víctimas dela crisis.

Tanto el condimento ideológicocomo la relación orgánica con elsistema varía según la naturalezade su origen.

Pero todos comulgan en cuantoa la crítica feroz que expresan paracon la representatividad no avaladay para con la política de la domina-ción impuesta a la que responde laclase política incursa en las deman-das de que se vayan todos.

Todos sin excepción expresanlas más caras aspiraciones que sus-tentó el peronismo histórico.

El peronismo está, de ahora enmás, en una encrucijada. O se re-nueva siendo capaz de contener yconducir con nuevo dinamismo lasaspiraciones del pueblo argentino,expresadas en estos nuevos movi-mientos no orgánicos, o será partede un glorioso pasado pero llenode ausencias del presente.

Vicente “Tito” Calvano

Es imperativo la reformulación delmodelo de acción política.

Page 5: sudestada08.pdf

SUDESTADA 5

C on distintas características,pero con identidad de inte-reses, con mucha historia

compartida y por sobre todo conun enorme enemigo en común, losdos países mas importantes de Su-damérica se encuentran en mediode una crisis socioeconómica iné-dita, debido al rotundo fracaso delas recetas neoliberales durante ladécada del noventa, que acentua-ron en forma catastrófica la depen-

dencia de sus economías con res-pecto a los países centrales, con laenajenación de las empresas deservicios públicos y la entrega amanos extranjeras de áreas estraté-gicas, como la energía, las comuni-caciones y el petróleo.

El mito de que es posible crecera la sombra del Imperio se desmo-rona día a día y los pueblos de laAmérica del Sur lo saben desde susluchas por la Independencia duran-

te el siglo XIX. Solamente una di-rigencia cobarde, encandilada porespejitos de colores y aliada de lasoligarquías locales, cuyos interesesestán eternamente subordinados alos del imperialismo, pudieronconducir a nuestras naciones a laactual situación.

La política de constante agre-sión e intromisión de los Yanquisseguramente tratará de influir enlos futuros gobiernos constitucio-

P O L I T I C A N A C I O N A L

LATINOAMÉRICAva a darpelea

Los procesos electorales en Brasil yArgentina pueden poner fin a la he-

gemonía neoliberal en la región.

P O L I T I C A N A C I O N A L

Page 6: sudestada08.pdf

6 SUDESTADA

nales de ambas naciones, comotratan de hacerlo en Venezuela,atacando constantemente al go-bierno nacionalista de Chávez.

Por lo tanto, es fundamentalque los gobiernos de Duhalde y eldel nuevo presidente de Brasil,“Lula”, no solo resistan la presiónnorteamericana sino que, además,deben sentar las bases para unaprofundización de los acuerdos yaexistentes. La tarea de la hora de-be ser el avance del MERCOSURen toda la región, en oposición alALCA que significaría la destruc-ción definitiva de cualquier posi-bilidad de desarrollo autónomopara la región.

En distintas etapas de la histo-ria, nuestros países han enfrentadocon gran decisión las políticas ex-plotadoras de los países centrales,pero esta batalla fue dada en for-ma aislada, porque el marco deLatinoamérica no logró constituir

un verdadero frente regional. Lainjerencia yanqui, sumada a lastraiciones oligárquicas, fueron de-jando solos a aquellos gobiernosque osaron enfrentar las políticasimperialistas para luego, de la ma-no de cúpulas militares cipayas ycon el financiamiento de la CIA yel Departamento de Estado, pro-vocar sangrientos golpes de esta-do, donde se asesinaron a miles demilitantes populares y se instala-ron gobiernos al servicio de suspropios intereses.

El resultado en Brasil y lasencuestas preelectorales en laArgentina parecen indicar unafuerte tendencia de los pueblos atransitar un camino opuesto al dela década pasada. En el caso de laArgentina, donde se descuenta untriunfo del Peronismo, parecen serlos más votados –de entre losposibles candidatos– aquellos quemejor reflejan la historia de lucha

nacional, popular y revolucionariade ese partido en desmedro deaquellos que pretenden seguir defurgón de cola de la carroza impe-rial.

Por la importancia de ambospaíses, por la influencia que ejer-cen sobre el resto de la región, porla riqueza potencial de sus econo-mías, por la gran extensión de susterritorios, sin dudas la historia lesva a asignar la tarea de conducir aun nuevo proceso de liberación dela América Hispana. Pero para lo-grar dicho objetivo deberán sumara todas las demás Naciones Lati-noamericanas e incorporar a la lu-cha a todos los pueblos del sur.

Este es el único camino posi-ble, solo así podremos construirun mundo nuevo para nuestrospueblos. Vayamos confiados, queel Gral. Perón y Getulio Vargasnos alumbrarán el camino. ✍

Santiago Areco

“El ALCA no esun tratado decooperación, esun tratado deanexión”

Luiz Inacio “Lula”Da Silva

“Allí donde hay un territorio latinoamericanoen peligro, allí está en peligro nuestra Patria”

Manuel Ugarte

Page 7: sudestada08.pdf

SUDESTADA 7

Los Estados Unidos nos defienden de la barbarie terrorista, pero¿quién nos defiende de la barbarie de los Estados Unidos?

Roberto Cooper:UN AGITADORIMPERIALISTA

A quellaperso-na que

no logra entenderaún el sistema ca-pitalista puederealizar el si-guiente ejerciciovisual. Solamen-te se debe parar de-lante de una fuentede agua y verá allítodas sus caracte-rísticas. Observaráuna verdadera explo-sión cuando el aguasale expulsada por unatubería. Su fuerza es in-controlable, y pa-rece desafiar a to-do lo que se le ponedelante. Pero llega el mo-mento en que la potencia seagota y el agua llega hasta untope y retoma su anterior curso,consiguiendo la misma fuerza conla que se elevó. Y con ese empujedesaparece por una alcantarilla. Y

así se lleva toda la basura. Pero enrealidad no desaparece, porque sevuelve a acumular en un tanque ydebe esperar pacientemente paraque el mecanismo interno de lafuente la expulse nuevamente y asíenfrentar otra vez la presión del ai-re. Eso es lo que pasó con el capi-talismo a lo largo de la historia.

Es sabido que el capitalismo estan antiguo como el descubrimien-to de América. El laboratorio enque se creó está situado en Europa:es en las bancas florentinas (Italia)y en la bolsa de Amberes (PaísesBajos) donde se origina la primerafase del capitalismo, es decir, elcapitalismo especulativo (1500-1750). La segunda fase es la crea-

dora de la Era Industrial y esahí cuando, previa a

una revolu-c i ó n

agra-

ria en Inglaterra, Europa comenzóa llenarse de humo y olor a carbón(la “niebla” londinense no era otracosa que el humo de las fábricas).Es lo que se llama capitalismo in-dustrial (1750-1850). La suma dela especulación y de la industriadieron origen al capitalismo actual:el capitalismo financiero. Las gran-des potencias industriales no sóloexportan sus sobrantes de produc-ción industrial, sino también sussobrantes de capital por medio deentidades financieras internaciona-les como la tan conocida por noso-tros Baring Brothers o el actualFondo Monetario Internacional(FMI) y el Banco Mundial (BM).

El “éxito” del capitalismo divi-dió al mundo en dos: países decentro (desarrollados, importadoresde materias primas y exportadoresde productos manufacturados y decapitales) y países de la periferia(subdesarrollados, exportadores

de materias primas e importa-dores de manufacturas y decapitales). Esto es lo que se

Internacionales

Page 8: sudestada08.pdf

8 SUDESTADA

llamó la División Internacional delTrabajo. Veamos esto en el ejem-plo argentino. Argentina fue en lahistoria de los siglos XIX y XXuno de los países de mayor produc-ción de materia prima (carne y ce-

reales), lo que generaba la entradade divisas que se utilizaban paraobtener productos manufacturadosdel extranjero, ya que no tenía unaindustria nacional. Pero al no tenersuperávit en su balanza comercial,

debía pedir préstamos para inver-tirlos en el sector público o “con-tratar” al inglés para que él hagasus obras aquí, dependiendo así dela economía mundial.

¿Por qué decimos dependien-

I N T E R N A C I O N A L E S

Otto Reich: la afectada honestidad de un gusano*

(*gusano: vocablo que define a los cubanos anticastristas emigrados residentes en Miami).

En los últimos veinte años EE.UU. rechazó categóricamente cualquier intento degolpe de estado en America Latina. No porque no pudiera; en realidad, no le hizofalta. Todos los gobiernos democráticos que surgieron en estas dosúltimas décadas en su patio trasero fueron funcionales a su estrate-gia de dominio imperial. Sin embargo, algo ocurrió con la inten-tona golpista en contra de Chávez, en Venezuela, que impidió unpronunciamiento coincidente en esa dirección, rompiendo veinteaños de tradición en esta materia. Quizás con la asunción de Bushse inició una nueva era en las relaciones de EE.UU. con Latinoa-mérica, basadas en el desinterés político, que como contrapartidafue llenado con un exceso de dictados económicos por parte delFMI. Esta ausencia de política para la región sur y la designaciónde Otto Reich como subsecretario para los Asuntos del Hemisferio Occidental conforman un cóctel explosi-

vo de alta inestabilidad, considerando los antecedentes de este sujeto. Hijo de un judío aus-tríaco y una cubana católica, es un personaje ligado al poderoso lobby anticastrista (convinculaciones con el asesinato de J.F. Kennedy) clave para que Bush definiera la pelea elec-toral por su presidencia en Florida. En la década de los ochenta formó parte del equipo delCrel. Oliver North y dirigió uno de los programas encubiertos para conseguir apoyo en losEE.UU. Como de costumbre, esto consistió en ponerse al frente de una oficina especial de-

dicada a la propaganda política en contra del gobierno sandinista. Su verdadera misión erabrindar falsa información a la prensa para conseguir que la opinión pública respaldara las in-tervenciones militares de Reagan en El Salvador y Nicaragua, lo que derivó en el escándalo

Irán-Contras. Precisamente durante este período fue embajador de EE.UU. en Venezue-la, país que por supuesto conoce muy bien. De más está decir que es un furioso anti-castrista, gran defensor del embargo en contra de Cuba. Su último anuncio fue que es-tá en estudio intensificar la lucha contra la corrupción en Latinoamérica. Una de lasmedidas en vigencia es la cancelación de visas a altos funcionarios, empresarios y ban-queros en los países en los que se hayan cometido delitos que atentaron a la economíadel pueblo y está en estudio la ampliación de esa lucha con la confiscación de propie-

dades de los funcionarios corruptos que hayan invertido en EE.UU. Celebramos el anuncio y esperamosque la hagan extensiva a su clase política que esta siendo investigada por la Comisión de Valores de aquelpaís en relación a casos de falsa contabilidad que derivaron en quiebras de empresas (Enron, Adelphi, Vi-vendi, Tyco, AOL/Time Warner, ImClone, Global Crossing, Dinegy, Merrill Linch, Xerox ... y siguen las fir-mas) perjudicando al confiado buen inversor yanqui.Lo último que nos faltaba es que este oscuro personaje nos venga a dar clases de transparencia y honesti-dad.

Federico Gastón Addisi

La conocida “cari-ta de bueno” delos imperialistasque pretendenenseñarnos clasesde honestidad ytransparencia.

Page 9: sudestada08.pdf

SUDESTADA 9

do? Porque el sistema capitalista esvulnerable. Porque el capitalismotiene etapas de auges y de crisis,como la fuente. En momentos deauges, los países de centro deman-dan muchísima materia prima, loque provoca una depreciación delvalor de estos productos. Sin em-bargo, a pesar de esto, la entrada dedivisas es fuerte, pero solo alcanzapara el gasto público y para el pagode los compromisos financieros.Los países de centro, al ver aumen-tadas sus ganancias, salen a invertiren los países de la periferia y a lle-nar de empréstitos a todo el mun-do. Pero el agua comienza a bajar,y la producción manufacturera lle-ga hasta tal punto que sus preciosson los que se deprecian. Se acabanlas inversiones y los empréstitos.No solo eso. Se retiran todos loscapitales de la periferia, descontro-lando así a la economía mundial.¿Y la periferia? Al no tener capita-les, el centro no compra más de lonecesario de materia prima, llevan-do así hasta el suelo el valor inter-nacional de estos productos. Elejemplo que es tomado como para-digma de este proceso es el conoci-do “crack” de la bolsa yanqui delaño 1929.

La “victoria final” de este siste-ma vulnerable fue en 1989, con lacaída del otro modelo tan asequiblecomo el anterior: el comunismo. Apartir de esa fecha, el “tanque” ca-pitalista se volvió a llenar para ex-pulsar nuevamente el agua que de-safía todo tipo de obstáculos.

Ahora bien, ¿qué tiene que veresto con el imperialismo? Todo. Elafán desmesurado de los países decentro en busca de materias primasy de mercados para colocar susmanufacturas y capitales produjo elnacimiento del imperialismo capi-talista en todas sus versiones: polí-tico, económico o cultural. Vemosasí que, a partir de 1870, la disputapor el mundo y su reparto dio ori-

gen a la Primer Guerra Mundial yque la victoria aliada no fue la vic-toria de la libertad y la democracia,sino la del mercado. Pero tambiénfue la victoria de su anti-modelo: elcomunismo. Si bien es antagónico,no por eso deja de ser imperialista.Y los dos imperios se enfrentarándurante casi medio siglo ocupandoterritorios y mentes de la periferia.Para unos eran aliados, y paraotros, satélites. Pero hoy, la “ilu-sión” comunista terminó, dejandosolo al sistema capitalista para quehaga y deshaga todo a su antojo.

Pero también es claro que el au-ge de esta nueva etapa capitalistatambién finalizó, verbigracia la re-cesión de la economía yanqui. Yesta depresión de la economíamundial es la que origina una olea-da de neo-imperialismo (aunque deneo no tenga nada). Veamos unejemplo.

Roberto Cooper, consejero per-sonal en Relaciones Exteriores deAntonio Blair (Primer Ministro bri-tánico), dio a conocer en el mes deabril un programa que causó granconmoción a nivel mundial. Entreotras cosas dijo que Occidente (Eu-ropa y Estados Unidos) debería“acostumbrarse a aplicar dos es-calas de valores diferentes. Entrenosotros, debemos actuar segúnlas leyes y el marco de un sistemade seguridad abierto y cooperati-vo. En otras latitudes [América La-tina, África y Asia] cuando se tratede Estados situados fuera del con-tinente posmoderno europeo, debe-mos volver a los métodos más du-ros de la era precedente: la fuerza,el ataque preventivo, la astucia, enfin, todo lo necesario para ocupar-se de quienes aún viven en la gue-rra de todos contra todos propiadel siglo XIX. Entre nosotros, res-petaremos la ley. Pero cuando ac-tuemos en la jungla debemos utili-zar la ley de la jungla”. Pero esteinglés provocador continúa, y pro-

pone “un imperialismo cuyo obje-tivo sea, como el de todo imperia-lismo, aportar orden y organi- za-ción. Como Roma, trasmitirá a losciudadanos del imperio algunas desus leyes, les suministrará un pocode dinero, y construirá algunas ru-tas”1.

Ahora bien, veamos como in-fluye la idea de este personaje pro-vocador en nuestro país. Es de co-nocimiento público la petición del“vaquero espacial” Jorge Bush pa-ra que sus soldados que estén en te-rritorio argentino tengan inmuni-dad diplomática. Es decir, ante unacto ilegal, no pueden ser juzgadosen la Argentina, sino en EstadosUnidos. Si un “marine” asesina aun piquetero u obrero, éste no pue-de ser juzgado por la justicia de laArgentina: en la jungla, justicia dela jungla. Pero no tengamos miedo.Ya sabemos como les fue en la jun-gla vietnamita.

Este es uno de los tantos ejem-plos del plan imperialista yanqui.Su objetivo final: el Plan Colombiay la creación del Área de Libre Co-mercio de las Américas (ALCA).Pero debemos recordar que nuestrabandera es celeste y blanca, que noqueremos ser una “estrellita” másde esa bandera de la “libertad demercado” y que, fundamentalmen-te, nos hemos declarado política-mente independientes en 1816 yeconómicamente independientes en1946. La propuesta: que el sudor yla hombría nuestra y de los paísesdel Tercer Mundo tapen el desago-te de la fuente para que el tanquecapitalista no se vuelva a llenarnunca más.

Juan Manuel Navarro

1 Philip Golub, “Le Monde Diplomatique”,Edición Cono Sur, Septiembre 2002.

Page 10: sudestada08.pdf

I N T E R N A C I O N A L E S

Un pueblo con 3000años de historia

La nación Chechena

10 SUDESTADA

L a desintegración de la exUnión Soviética, en diciem-bre de 1991, trajo aparejado

el despertar del nacionalismo enpueblos que permanecían someti-dos a Moscú desde hacía por lomenos un siglo. El fenómeno al-canzó a repúblicas federales que in-tegraban la desparecida URSS co-mo Georgia, Armenia y Azer-baiján, pero también a pequeñasnaciones como Abjasia, Osetia delSur, Daguestán y… Chechenia.

Aunque Moscú aseguró en va-rias oportunidades haber aplastadoa los rebeldes, parece que los che-chenos no se dan por vencidos yhoy la resistencia de esta pequeñarepública de 13.000 km cuadrados,evidentemente continúa.

Pero, ¿quiénes son los cheche-nos? Lejos de constituir alguna in-vención de la diplomacia o de trata-dos utópicos, de los que la historianos brinda ejemplos por doquier, elpueblo checheno es nativo del Caú-caso Norte. Han vivido allí durantenada menos que 3.000 años. En suesencia son una raza de montañe-ses, gente de clanes, convertidos alislam sunnita a principios del 1600.

Combatieron contra los zares ylo volvieron a hacer contra el So-cialimperialismo soviético. Stalinordenó deportarlos en vagones paraganado a las estepas de Kazajstán,acusados de traición, por haberapostado a la salvación nazi haciafines de la Segunda Guerra Mun-dial.

El reclamo ha sido constante ysiempre el mismo: la independen-cia.

Grozny, la capital chechena, eshoy una ciudad en ruinas gracias alos años de guerra. Es una zona es-

31 de diciembre 1994: las fuerzasrusas lanzan una ofensiva en granescala contra Grozny, capital de larepública separatista de Chechenia.19 de junio 1995: los rebeldes che-chenos liberan rehenes que habíantomado en el ataque a la ciudad ru-sa de Budennovsk.8 de diciembre 1995: el gobiernoy las autoridades prorusas de Che-chenia firman un acuerdo sobre lasrelaciones entre ambas partes con elfin de legalizar la vuelta de la repú-blica separatista al control de Mos-cú.28 de mayo 1996: el presidenteBoris N. Yeltsin viaja de sopresa a laseparatista república de Checheniapara corroborar el acuerdo de “altoel fuego” que debía entrar en vigorel siguiente viernes 31 de mayo. Los17 meses de combate habían dejadoal menos 40.000 muertos, la mayo-ría civiles.

1 de setiembre 1996: Rusia y losseparatistas chechenos firman la paztras 20 meses de enfrentamientos.Se considera que Rusia ha sufridouna de sus más grandes derrotas.1999: Explotan varias bombas endepartamentos en Moscú con unsaldo de 292 muertos; el gobiernoculpa a Chechenia y ataca la región.Varios pueblos de Chechenia sondestruidos.2000: Enfermo, Yeltsin deja la presi-dencia. Putin gana las eleccione tresmeses después. Mijail Kasiánov asu-me como primer ministro.23-24 de octubre de 2002:rebeldes chechenos toman comorehenes a más de 800 personas enun teatro de Moscú. Al usar unadosis excesiva de gas para reducir-los, mueren todos los secuestradoresy más de 100 rehenes.

tratégica, ya que por ella pasan ri-cos oleoductos.

El ex general del ejército rusoGiokhar Dudayev fue quien procla-mó la independencia de Chechenia.En una primera etapa del conflicto,Moscú intentó que los chechenosaceptaran un status de relativa auto-nomía. En 1994 se decidió enviar alejército.

La primera fase de la guerra ter-minó dos años más tarde, con la fir-ma de una tregua que no satisfizo alos chechenos.

En 1997, el por entonces presi-dente checheno, Aslan Mashkadov,firmó con el ex presidente ruso

Yeltsin, un acuerdo de paz, pero losenfrentamientos no tardaron en rea-nudarse.

En setiembre de 1999, Rusia su-frió una serie de atentados que fue-ron atribuidos a la guerrilla cheche-na. Entonces Moscú ocupó nueva-mente Chechenia y su capital,Grozny.

Chechenia se encuentra en laprecordillera del Cáucaso, y su mi-llón y medio de habitantes, mayori-tariamente musulmanes, parece quepretende seguir siendo un perma-nente dolor de cabeza para elKremlin.

Roberto Buján Romero

CRONOLOGIA DE UN CONFLICTO

Page 11: sudestada08.pdf

SUDESTADA 11

Según datos del Banco Mun-dial, la CEPAL (Conferen-cia Económica para Améri-

ca Latina) y el Comité por laAnulación de las Deudas del Ter-cer Mundo, América Latina ya pa-gó en los últimos 20 años u$s 1,4billones. Conjuntamente, con elresto de los países del Tercer Mun-do, se abonaron u$s 4 billones, esdecir, más de seis veces la deudaoriginal, a pesar que sus deudas secuadruplicaron.

No obstante, toda la deuda delTercer Mundo representa menosdel 5 % de la deuda de todos lospaíses del mundo. Estados Unidos,Europa y Japón son los que másdeben.

Según Eric Toussaint, jefe delComité por la Anulación de lasDeudas del Tercer Mundo, “perdo-narla [la deuda del tercer mundo]no causaría ningún terremoto fi-nanciero internacional”.

Existen antecedentes históricos

en tal sentido. En 1922, hubo unfallo que benefició a Costa Rica,anulando su deuda porque había si-do contraída por una dictadura an-terior; los bolcheviques hicieron lomismo por deudas del zarismo; yEstados Unidos no pagó deudas aEspaña cuando le arrebató Cuba afines del siglo XIX.

Timor, el último Estado nacidoen la comunidad mundial, no tienedeuda, y ya el Banco Mundial y elFMI, en vez de propiciar donacio-nes para ayudar a su construcción,lo quiere endeudar.

Últimamente, Anne Krueger(“Freddy”), ha sido muy dura consus críticas hacia la Argentina. Pe-ro esto tiene una explicación. Todoel mundo reconoce hoy el fracasodel FMI en la Argentina. Entonces,el FMI se empeña en demostrarcon escasos argumentos que el pro-blema es la Argentina. Tratando dedesviar de esta manera la responsa-bilidad del FMI. No es nuevo. Lo

mismo hicieron en el Sudeste asiá-tico. Lo dramático, es que de estamanera impiden la recuperacióneconómica de estos países.

Por otra parte, el FMI, con unainusual dureza para con la Argenti-na, intenta demostrar lo que puedepasarle a otros países que declarenla cesación de pagos (default).

La opinión general del stablish-ment y de los medios que le res-ponden, apuntan al déficit, a la co-rrupción y a la mala gestiónpública como la causa de la crisis.Estos son los mismo que el año pa-sado apoyaban el déficit cero, ar-gumentando que nadie gasta másde lo que tiene, comparando gra-ciosamente la economía de un Es-tado a la doméstica, como si estu-vieran jugando al “Estanciero”.Hoy en día nos atacan y nos criti-can desde las consultoras del exte-rior porque tenemos un déficit del3 %. Ellos olvidan u obvian que en1992, cuando los Estados Unidos

La culpa esdel FONDO

“El desastre no se produce por no escuchar al FMI,sino precisamente por escucharlo”

Joseph Stiglitz. Premio Nobel de Economía.Ex Vicepresidente del Banco Mundial.

Economía

Page 12: sudestada08.pdf

12 SUDESTADA

E C O N O M I A

experimentaban una recesión demenor envergadura que la Argenti-na, su déficit era del 4,9 %. Peroaún así, nuestro 3 %, es engañoso,ya que se recortaron los aportes pa-tronales, se privatizaron el sistemade seguridad social y las empresaspúblicas, es decir, el dinero que ha-bría estado dentro del presupuestoquedó afuera. No solo afuera delpresupuesto, sino que peor, fuerade la Argentina.

¿A quien le convino la conver-tibilidad? Estas empresas privadascobraban los impuestos y las rega-lías y las cambiaban dentro denuestras fronteras a dólares y la gi-raban al exterior. Era sabido que

era el único lugar que podían ha-cerlo. En ningún otro país del mun-do aceptaban nuestros pesos consemejante paridad cambiaria. Bas-taba con ir a cualquier país limítro-fe para comprobarlo. ¿Qué pasócon nosotros? Sostener esta fanta-sía salió muy caro. Las reservas delBanco Central se esfumaron mági-camente, haciendo cada día másimposible sostener el 1 a 1. Paracolmo, el FMI ahora quiere queechemos mano a esas exiguas re-servas para pagar intereses de ladeuda. Cosa que el gobierno justi-cialista de Eduardo Duhalde no es-tá dispuesto a hacer, pese a las pre-siones del stablishment. Pero la

mala leche no termina acá. Le exi-gen al gobierno nacional que re-suelva de manera inmediata los“horrores” del gobierno aliancista:el corralito y el recorte del 13 % ajubilados y estatales. Medidas quetomaron porque era imposible sos-tener la paridad cambiaria, escu-dándose, no nos olvidemos, en eldéficit cero. Pero para desgracia deestos agentes, el gobierno justicia-lista defiende un solo interés: el delpueblo. Poco a poco está devol-viendo el dinero robado por losbancos a los ahorristas y con res-pecto al recorte, no sólo lo suprimi-rá, sino que le devolverá el dineroretenido durante los 18 meses al

USURA INTERNACIONAL: el Tercer Mundo yEuropa del Este deben un equivalente a cuatroveces sus débitos originales.

Anne“Freddy”Krueger,número dosdel FondoMonetarioInternacional.

FUENTE: Banco Mundial / Cepal /Ministerio de Economía / CADTM

REFERENCIAS (cifras en miles de millones de u$s)

ARGENTINA

Deuda en 1982

Deuda en 2001

Lo que se pagó entre 1982 y 2001

45

140

139

AMERICA LATINA333

725

1.400

TERCER MUNDO530

2.000

3.400

EUROPA DEL ESTE57

480

640

Page 13: sudestada08.pdf

SUDESTADA 13

pueblo trabajador, único capaz dereactivar la economía.

Teniendo en cuenta lo señaladomás arriba, cobran inusitada actua-lidad las palabras del Gral. Perónen el marco de la Tercera Confe-rencia General de Gobernadoresdel año 1952:

“Yo podría hacer in-mediatamente un emprés-tito, en una parte o enotra. En este momentobastaría que yo dijera quesí a algunos, para obte-nerlo. Pero yo tendría quebajar la cabeza, comoPresidente de los argenti-nos, lo que significaríaque toda la Argentina ba-je la cabeza.

No señores, no va-mos a hacer emprés-titos. Si es necesa-rio vamos acomer menos,vamos a gastarmenos en ropas,menos en cosassuperfluas, ten-dremos menos automóviles. Todolo que quieran, pero empréstitosno; empréstitos no vamos a reali-

zar”. (...) “Vamos aconquistar la rique-za con nuestro tra-bajo y, si es menes-ter, con nuestrosacrificio, pero norecurriremos alusurero. Ese cami-no lo conocen todosmuy bien.¡Pobre delque cae en manosdel usurero!¡Bue-no! Pobre del paísque cae en manosde los actuales usu-

reros, porque esos le sacan no so-lo el dinero, sino la independen-cia, la libertad y la dignidad”.

Recientemente Roberto Bas-chetti, en una muy bien documen-tada cronología sobre las relacio-

nes entre la

Argentina y el FMI, incluyó una ci-ta del Gral. Perón fechada en 1967acerca de este organismo:

“Cuando en 1946 me hice car-go del gobierno, la primera visitaque recibí fue la del presidente delFondo Monetario Internacionalque venía a invitarnos a que nosadhiriéramos al mismo. Prudente-mente le respondí que necesitabapensarlo y, enseguida, destaqué ados jóvenes técnicos de confianzadel equipo de gobierno para inves-tigar a este ‘monstruo tan peligro-so’, nacido según tengo memoriaen los sospechosos acuerdos deBretton Woods. El resultado deeste informe fue claro y preciso:en síntesis, se trataba de un nuevoengendro putativo del imperialis-mo. Ha pasado el tiempo y en casitodos los países adheridos al fa-moso FMI se sufren las conse-cuencias y se comienzan a escu-char las lamentaciones. Este

Fondo, creado según decíanpara estabilizar y consolidarlas monedas del “Mundo Li-bre”, no ha hecho sino envi-lecerlas en la mayor medi-da. Mientras tanto losEstados Unidos se encarga-ban, a través de sus empre-sas y capitales, de apropiar-se de las fuentes de riquezaen todos los países dondelos tontos o los cipayos le

daban lugar”. ✍

Marcelo Micheli

El Tío Sam con su bebe, la Industria,empujado por el Pueblo.

Page 14: sudestada08.pdf

14 SUDESTADA

EL FONDO RECLAMA DETENEREL CRECIMIENTO DE LA BANCA

OFICIAL

Según estadísticas del Banco Central, al cierre del 2001 la ban-ca oficial controlaba el 31,9% de los depósitos. Pero nueve me-ses después esa porción creció hasta el 41,3% sobre un total dedepósitos en el conjunto de los bancos que, a fin de setiembre,llegaban a los 58.672 millones de pesos. Resulta evidente quelo que ganaron los bancos públicos lo perdieron los extranjeros,que en el mismo lapso resignaron la mayoría: de controlar el51,1% de los depósitos ahora solo retienen el 43,7%.Estos números explican por qué el Fondo Monetario Internacio-nal presiona por lo que denomina “reestructuración del sistemafinanciero”. Esto incluye el intento de colocar en cada bancopúblico una auditoría externa que tenga además potestad paradefinir la línea de negocios del banco. Una “sugerencia” que yafue rechazada por los tres bancos públicos más importantes: elNación, el Bapro y el Ciudad.

¡BASTA DE USURA!La Asociación de Usuarios de ServiciosFinancieros solicitó que la suspensión de losremates judiciales contra deudores hipotecariosse mantenga hasta que se vuelvan a calcular lasdeudas y se reprogramen los pagos. Si no se haceesto, el 13 de noviembre habrá 56.000 rematesen todo el país “que se llevarán casas, campos yherramientas”.Por lo visto, los bancos no solo pretendenquedarse con los depósitos de ahorristas. Ahoravan por las propiedades de la gente.

HAY QUE FRENAR ALAS CONCESIONARIASEl ministro de Economía, Roberto Lavagna, advirtió que los aumentos de tari-fas de los servicios públicos “no deben cubrir” la deuda que tomaron lasconcesionarias para comprar las empresas del Estado. Si se adoptara ese cri-terio “resultaría que los que compraron las empresas serían los consumidoresargentinos”. Las tarifas, según Lavagna, deben cubrir costos operativos, la rentabilidad delinversor y la reinversión. Y dijo que en todos los casos, a pesar de la infla-ción, las tarifas actuales cubren los costos operativos. En cambio señaló quela rentabilidad y las reinversiones “en algunos casos se cubren y en otrosno”.Pero fue enfático al señalar que “las tarifas no deben cubrir el endeudamien-to en el que han incurrido algunas compañías para la propia compra de lasempresas del Estado”.

E C O N O M I A

En octubre el dólar fue unamala inversión

El dólar fue la peor inversión del mes y el que apostó a la divi-sa perdió. Durante octubre, quienes ahorraron en dólares per-dieron más del 5% de su capital, cuando podrían haber obte-nido jugosas ganancias si dejaban ese dinero a plazo fijo enun banco o compraban acciones en la Bolsa.El BCRA ganó reservas, mediante una compra acumulada enoctubre de 1.264,8 millones de u$s y ventas por 767,9 millo-nes, la mayor parte a bancos e importadores, logrando una di-ferencia a favor de 496,9millones. El total de reser-vas se ubica en alrededorde 9.800 millones.

Page 15: sudestada08.pdf

SUDESTADA 15SUDESTADA 15

La industria sigue en alza.El Estimador Mensual Industrial (EMI), del Instituto Nacional de Esta-

dísticas y Censos (INDEC) dio a conocer las cifras sobre el estado actual dela Industria en nuestropaís: creció un 2,7% encomparación con el mesanterior, lo que indica unalza de casi el 18% en loque va del gobierno delpresidente Duhalde. Elsector industrial que máscreció en este mes fue eltextil, un 15% con respec-

to al mes anterior, junto con el metalúrgico, un 2,8%. Veamos un claroejemplo. La marca de ropa Cheeky, unas de las principales cadenas de ropainfantil, incorporó trabajadores a su taller. No solo eso. Incorporo nuevasmáquinas y aportó capital de trabajo para desarrollar talleres externos deconfección. Antes importaba la mitad de sus productos, ahora produce la to-talidad de sus prendas y calzados en la Argentina. ¿Por qué? Por la acertadadecisión del gobierno justicialista de devaluar. Durante la “década de oro”,era más barato traer los productos de afuera, que elaborarlos acá. Lo únicoque producían los soldados de la convertibilidad era desempleo.

Pero analicemos como ven esto los defensores del neoliberalismo. Eleconomista Ricardo Theller, de la Universidad Argentina de la Empresa(UADE), prefirió hablar de una caída menos intensa de la industria. Comosiempre, para explicar esto, utiliza ecuaciones difíciles para el común delpueblo argentino. Por supuesto se sabe cuál es su intención. Además de fan-farronear con términos intelectuales, lo que busca es desorientar a la pobla-ción: inflación baja y tasas de interés altas pero menores. Pero su único inte-rés es financiero. No le interesa explicarle al obrero que ahora, gracias a ladevaluación, al empresario le conviene comprar en la Argentina, lo que sig-nifica trabajo y producción nacional. Por su origen, debe pensar que la Ar-gentina es una gran empresa, donde deben cerrar los números, y si no cierra,el gran perjudicado es el obrero. Solamente recordemos el “déficit cero” delsuper ministro que protagonizó la película “Caballos Salvajes”.

Pero es lo mismo de siempre. Es el sector financiero que mira al imperiocomo su amo y trabaja para él. No quieren un Estado digitador de la econo-mía, sino un Imperio que digite a la economía mundial. Antes fue la Divi-sión Internacional del Trabajo, en donde cada Estado tenía una función en laeconomía (monocultivos, de ahí los países bananeros). Hoy es la Globaliza-ción.

Esta es hoy nuestra lucha. Ese es nuestro enemigo: el neoliberalismo ysus secuaces. No solo los externos, sino también los internos. Y esos sontraidores, porque el extranjero busca el negocio. Pero el interno, nuestrocompatriota (término a discutir) nos vende nuestra sangre y nuestro sudor.Una vez hubo un presidente que dijo que íbamos a pagar la deuda con nues-tro hambre y nuestro sudor. Hoy proponemos que utilicemos nuestro ham-bre y nuestro sudor para luchar contra el enemigo de la Patria.

NOTICIASECONOMICAS

(I)

La Argentina es laN°1 en miel

La Argentina se transformó enel principal exportador mundialde miel. El país ocupa ese pri-mer lugar no tanto por el volu-men de miel que coloca en elexterior sino por el precio quepercibe por el producto. Esteaño la producción alcanzará unrecord histórico en dólares be-neficiada por la prohibición im-puesta a la miel china, por laUnión Europea, que habría de-tectado que Beijing aplicó anti-bióticos en el tratamiento de lascolmenas.El precio del kilo subió 91% dediciembre de 2001 a la fecha.Este incremento benefició tantoa los 25 mil productores detodo el país que manejan entre400 y 600 colmenas como a lospoco más de 60 exportadores.De acuerdo a datos de la secre-taría de Agricultura, unas 10empresas exportadores concen-tran el 70% de las operaciones.Entre ellas, la Asociación deCoooperativas Argentina (ACA),Honeymax, Nexco y Times.

1101009080706050403020100

91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

EXPORTACIONES DE MIEL

CIFRAS EN MILLONES DE U$S

Page 16: sudestada08.pdf

16 SUDESTADA

E C O N O M I A

E l acceso a los medicamen-tos es uno de los temasmás críticos que estamos

atravesando los argentinos en laactualidad.

Pero el problema no nace hoy,lo venimos arrastrando desde haceaños.

Hubo, sabemos, un agrava-miento en los últimos meses, de lamano de una crisis económica ysanitaria sin precedentes.

Una proyección sobre la basedel mes de febrero del 2002, mar-caba una caída del consumo demedicamentos del 42 por cientorespecto del año 2001. Esto mos-traba claramente cómo la maneraen que se comercializaban los re-medios actúa directamente comouna barrera que impide el acceso alos mismos. Si la sociedad no hu-biera estado atada de pies y manosa un mercado de marcas comercia-les, la caída no hubiera sido tandramática.

En efecto, cuando se receta por

el nombre ge-nérico de lasdrogas, losconsumidorespueden optarpor las marcasmás accesibles de un mismo medi-camento, sin resignarse a no iniciaro interrumpir los tratamientos.

El predominio irrestricto de lasmarcas comerciales, o nombre defantasía, contribuye a la irraciona-lidad en el uso de los medicamen-tos; favorece un crecimiento des-proporcionado del gasto en saludy, fundamentalmente, impide queun bien de primera necesidad,esencial para el bienestar de lospueblos, se ponga al alcance de to-dos.

En este sentido, hemos decidi-do impulsar una política estructuralde fondo, una política de estado.

Para los que no podían, ni pue-den, comprar medicamentos, enpocos días iniciaremos el programaREMEDIAR, que asegura la provi-

sión de me-dicamentosesenc ia les

en forma gra-tuita para quince

millones de per-sonas. Durante los

próximos 24 meses, más de 6000Centros Públicos de Atención Pri-maria de todo el país recibirán me-dicamentos para cubrir el 80 porciento de las patologías.

Para los sectores de nuestra so-ciedad que pueden comprar sus re-medios en las farmacias, se lanzóla política de prescripción de medi-camentos por nombre genérico.

Esta política permite que losmismos medicamentos que estánen las farmacias desde hace añoscompitan entre sí por precios. Esdecir, que el farmacéutico le ofrez-ca al ciudadano todas las marcascomerciales de un mismo genéricoy que el ciudadano pueda elegir elprecio que más le convenga a subolsillo.

Una política de EstadoPrescripción de medicamentos por nombre genérico

MEDICAMENTOS:una decisióncorrecta

Destacamos la actitud antimonopólica del Gobierno Nacional. El siguientetexto es la opinión del propio Ministro de Salud de la Nación, Dr. GinésGonzález García, a la que adherimos fervorosamente por considerarla unaherramienta contra los monopolios de medicamentos.

Page 17: sudestada08.pdf

SUDESTADA 17SUDESTADA 17

Esto significa devolverle poderde decisión al ciudadano, quienahora tiene la herramienta necesariapara hacer valer sus derechos, re-clamando lo que le corresponde:que no le agredan sus derechos hu-manos al ocultarle el verdaderonombre del medicamento que va atomar, escondiéndoselo detrás delas marcas comerciales y de las es-trategias de marketing de los labo-ratorios

De una cosa podemos estar se-guros: lo que cura no es la marcasino el remedio, y el verdaderonombre del remedio es el nombre

genérico, todos los medicamentostienen nombre genérico.

Tanto la Organización Mundialde la Salud como la OrganizaciónPanamericana de la Salud aconse-jan la prescripción por nombre ge-nérico de los medicamentos. Perosucede que nos quieren embarrar lacancha con falsos argumentos: en-tonces intentan confundir a la po-blación diciendo que los genéricosson remedios de baja calidad.

Nada es más falso que esto: enprimer lugar, todos los medicamen-tos que llegan a las farmacias tie-nen los controles estatales corres-

EVOLUCION DEL PRECIO DE LOSMEDICAMENTOS (DICIEMBRE 2001-JUNIO 2002)BASE DICIEMBRE = 100Fuente: Ministerio de Salud de laNación

160

150

140

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

dic febrero marzo abril mayo junio

100111

146 147155 157

pondientes, es decir, no hay medi-camentos de primera y de segundacalidad, y, en segundo lugar, nopropiciamos la fabricación de medi-camentos sin marca, simplementequeremos que los mismos medica-mentos que están en las góndolasde las farmacias desde hace años,compitan por precios entre sí.

La formula es muy sencilla: elmédico vuelve a la ciencia recetan-do por nombre genérico, vuelve alsaber que aprendió en la universi-dad; el farmacéutico revaloriza surol ofreciendo todas las marcas deun mismo genérico; y el paciente,que ya tenía agotada su paciencia,vuelve a hacer valer sus derechoseligiendo el precio de su medica-mento y, de esta sencilla manera,hace valer un derecho esencial: elacceso a la salud a través de los me-dicamentos.

Sabemos que la batalla es dura,que necesita de un cambio culturalprofundo. Pero también sabemosque esa batalla la estamos ganandoen la calle y en la conciencia de losargentinos.

Ginés González García

Medicamentos más vendidos. Dispersión de precios

Principio activo Presentación Precio Mínimo Precio máximo Dispersión Diferencia en pesosEnalapril 5 mg com. x 50 10,9 24,58 125,5% 13,68Ibuprofeno susp. x 90 ml 7,8 20,02 156,7% 12,22Amoxicilina 500 mg susp x 90 ml 10,8 31,87 195,1% 21,07Atenolol 50 mg comp. x 30 5,28 18,17 244,1% 12,89Lorazepam 1 mg com. x 20 2,77 5,02 81,2% 2,25Levotiroxina 50 mcg comp. x50 6,15 11,32 84,1% 5,17Ranitidina 300 mg comp. x 30 22 54,09 145,9% 32,09Glibenclamida 5 mg comp. x 30 4,05 13,65 237,0% 9,6Betametasona cr x 15 gr 3,9 15,99 310,0% 12,09Alendronato 10 mg comp. x 30 34,29 134,12 291,1% 99,83

FUENTE: MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION

Page 18: sudestada08.pdf

18 SUDESTADA

E C O N O M I A

PLAZOS FIJOS QUE SUBEN

El sistema financiero argentino tocó su piso el 25 de julio último. Los depósitos totales a plazo

habían caído a $ 27.637 millones a esa fecha, pero, desde entonces se revirtió la tendencia hasta

llegar el miércoles pasado 16 de octubre a $ 31.230 millones según datos relevados por el Banco

Central (BCRA). Los bancos muestran dos variantes positivas. La primera, que los depósitos de entre

90 y 180 días aumentaron $ 57 millones en los últimos quince días, algo impensado hace solo unos

meses. La segunda, que hay nuevos plazos fijos en dólares por u$s 79 millones.

CHINA DESTRABAEL INGRESO DE EXPORTACIONES

ARGENTINAS

Un acuerdo bilateral firmado el 19 de octu-bre ppdo. establece que ambos países secomprometen a eliminar las barreras paraa-rancelarias que frenan el ingreso de produc-tos argentinos como acero, aceites y soja algigante asiático. Como contrapartida, la Ar-gentina aceptó revisar las medidas antidum-ping adoptadas contra la importación de al-gunos productos chinos.

25 de 16 dejulio octubre de 2002 de 2002

Primer tractor100% argentino

En noviembre y desde Rosario rodará el

primer tractor ciento por ciento diseñado y

fabricado en la Argentina.

El nuevo tractor se venderá con la marca

Agrinar. Ese es el nombre de la empresa

que hace dos meses tomó posesión de la

vieja planta que Massey Ferguson tenía en

Granadero Biagorria, cerca de Rosario,

donde en los buenos tiempos se llegaron a

producir hasta 8.000 tractores al año.

Con este nuevo modelo, a partir de

noviembre serán dos los tractores industria

nacional que competirán con los de mar-

cas internacionales. Hace pocos meses,

una cooperativa de trabajadores reflotó la

malograda fábrica Zanello, en Las Varillas,

Córdoba, de donde están saliento al mer-

cado unos 21 tractores mensuales con la

marca Pauny. El proyecto de Rosario es de

mayor capacidad ya que la planta puede

llegar a producir hasta 300 unidades men-

suales y tiene un diseño propio. El nuevo

tractor tendrá una potencia de 120 HP,

una de las más demandadas por los pro-

ductores a partir de la irrupción de la siem-

bra directa.

NOTICIASECONOMICAS (II)

Page 19: sudestada08.pdf

SUDESTADA 19

Q uienes puedan hojear la revista “Conti-nente” N°19, de octubre de 1948, van allevarse una sorpresa. Encontrarán una

foto del capitán ingeniero Alvaro Alsogaray asu-miendo el cargo de nuevo presidente de la FlotaAérea Mercante Argentina, acto presidido por elsecretario de transportes del go-bierno peronista, Juan FranciscoCastro. Atrás de ambos descuellasobre la pared una foto del presi-dente constitucional Juan Domin-go Perón con el bastón de mandoy la banda presidencial. Este rela-to viene a colación porque Also-garay, en declaraciones a Clarín/suplemento Zona del 27-6-99,afirma que siempre defendió lasideas liberales y combatió al pero-nismo. Será el propio Perón quienaclare lo sucedido, cuando le re-comendaron a Alsogaray para elcargo, un poco antes de poner enfuncionamiento el aeropuerto deEzeiza: “El hecho de que ostentarael grado de capitán ingeniero de-bía haberme servido de advertencia. Era capitánde un ejército donde, con un poco de buena saludy cuidado de no pelearse con nadie, se llega a ge-neral. O a ingeniero militar con algunas materiasmás y saber algo de aritmética. Pero me aguanté yle di la oportunidad. Tuve que sacarlo a empujo-nes por los desastres que cometió”.

Esa fue la cuenta inicial de un rosario dedesaciertos y chanchullos que siempre lo posi-cionaron en el campo de la oligarquía y el impe-

rialismo y le permitió “abrochar” muy buenos ne-gocios, como a continuación veremos, muchas ve-ces a expensas de ese Estado Nacional que se ocu-paba de combatir como demonio de todos losmales, intentando por todos los medios achicarlo,asfixiarlo y fundirlo.

Debe reconocerse que como ca-dete del Colegio Militar fue elmejor. Durante tres años conse-cutivos fue abanderado del insti-tuto y sus superiores lo juzgabancomo uno de los más brillantesalumnos. Como cadete participóde la columna militar del generalUriburu que el 6 de septiembrede 1930 derrocó al gobierno deYrigoyen. Eso sí, iba apoltronadoen el sidecar de una motocicleta,debido a que tenía un pie fractu-rado. Luego vendrá la creaciónde dos empresas suyas en 1942.Una de ellas, “Sfredo y Paolini,Fábrica Argentina de Aviones”,en Morón, abastecía el taller ae-ronáutico de Quilmes cuando él

era su jefe como militar. También de esa épocadata su viaje a EE.UU., para comprar aviones DC-3 de rezago a 15.000 dólares cada uno, que vayaa saber por qué misterio de la alquimia, en BuenosAires ya valían 150.000 dólares la unidad. Des-pués abandona la carrera militar.

Con la cruenta llegada de la “RevoluciónFusiladora” en 1955, fue primero subsecretario deComercio con Eduardo Lonardi y, desplazado estede la primera magistratura por los sectores más

Radiografía deun cipayo**Cipayo: soldado indio al servicio de una potencia europea.Así gustaba llamar Perón a los vendepatria.

Page 20: sudestada08.pdf

20 SUDESTADA

“gorilas” y antiperonistas, pasó a desempeñarsecomo ministro de Industria y Comercio con PedroEugenio Aramburu. Entre otros negocios poco cla-ros, se aseguró el control de la Financiera Indus-trial Paraná S.A., firma a la cual le otorgó desde lafunción pública la importación de 10 millones depies cuadrados de pino brasil, luego de liquidar laempresa Cifen S.A., que monopolizaba hasta en-tonces la importación del pino. Siempre en esa es-trategia, adquirió cerca de Rosario el aserraderomás grande de la zona, con puerto propio, inclusi-ve. Meses después, cuando los ferrocarriles argen-tinos debieron comprar 12.000 booggies, la secre-taría de Alsogaray dio preferencia a una licitaciónmás cara, perjudicando al Estado argentino en 6millones de u$s. A raíz de este y otros episodios,Alvaro Alsogaray fue forzado a abandonar la fun-ción pública por segunda vez en poco tiempo.

Paralelamente, en 1958, tentó suerte enlas elecciones presidenciales. Sacó menos del 1%de los votos. A la reunión constitutiva de “su” Par-

tido Cívico Independiente, en septiembre de 1956,asistieron, entre otros, los gerentes de StandardOil, Standard Electric y General Electric. Dichaconvención estuvo presidida por Mr. Henry Ar-nold, presidente de Squibb y (léase bien) jefe de laCIA en la Argentina. La proclama de lanzamientodel PCI no tiene desperdicio: “Luego de un largoproceso, la República ha logrado su liberación yhoy se ve abocada a la tarea de consolidar los de-rechos individuales y sociales, restaurar la justiciay el derecho y emprender la obra de reconstruc-ción económica y moral”. La realidad, lejos de es-tas frases altisonantes, nos mostraba a un elencogobernante jaqueado por la Resistencia Peronistaque, como escarmiento, generaba los fusilamien-tos de junio de 1956, llenaba las cárceles de traba-jadores y militantes peronistas y, a nivel económi-co, adhería al Fondo Monetario Internacional.

Con Frondizi en el gobierno, reapareceAlsogaray, ahora como ministro de Economía, uncargo clave en el que lo depositan sus amigos deadentro y de afuera. Es la época del Plan CONIN-TES y de una frase que lo hará famoso en las revis-tas y programas de radio humorísticos: “Hay quepasar el invierno”. Ya pasamos varios… tratandode subsistir. En este nuevo cargo ministerial fuegestor de la Compañía Argentina de Electricidad(CADE). Junto a Federico Pinedo, otro gurú de loscírculos financieros, y como tal, intervino en la re-

valorización de los bienesde esa empresa; es decir,tuvo participación activa ydecisiva en la decisión delgobierno frondizista de

E C O N O M I A

Visionario como pocos,Alsogaray declara a Crónica del6-11-72 que “Perón está confun-dido y no volverá a laArgentina”.

Un impenitente servidor degobiernos “gorilas”

Page 21: sudestada08.pdf

SUDESTADA 21

perdonarle la deuda de2.000 millones de pe-sos que el pulpo eléc-trico tenía con el Esta-do, lo que hubiera

permitido que pasa-ra directamen-te al patrimo-nio nacional.Alsogaraycontribuyó

desde elpoder mi-nisterialpara que el

servicio eléctrico que Agua y Energía prestaba a14 partidos del Gran Buenos Aires fuese dado porSEGBA, la antigua CADE. Alsogaray fue generosa-mente retribuido, a mediados de 1959, cuandoSegba colocó el 15% de sus seguros en la Univer-sal S.A., empresa de… don Alvaro Alsogaray.

Otro negociado de Alsogaray le costó elpuesto. Como ministro, le otorga un crédito de400 millones de pesos a la empresa aérea Trans-continental. Casualmente, apenas recibido el dine-ro, dicha compañía quebró, pero, muy previsora,con anterioridad, había vendido todos sus avionesa la California Eastern. En Abril de 1961, Frondizile pidió la renuncia a Alsogaray. En marzo de1962, Frondizi es desalojado por los militares, queponen en su lugar al escribano José María Guido.En el nuevo gabinete, Alsogaray es nombrado mi-nistro de Economía, desde abril a diciembre de eseaño. De esta época son los empréstitos Nueve deJulio, una especie de bono ajustable con el que sepagaba parte de los sueldos de la administraciónpública. Como se ve, Ruckauf no inventó nadanuevo.

“Lobbista” empedernido, pero siemprecuidando las formas, Alsogaray, en octubre de1964 hace llegar un memorándum a un poco másde una docena de presidentes de sociedades anó-nimas: el mismo constituye un verdadero estatutosecreto de cómo actúa un grupo de presión. El“memo” era “estrictamente confidencial” pero sefiltró en los medios. En uno de sus puntos exige:“Revisión y adaptación de la doctrina y estableci-miento de los medios para difundirla y transferen-cia de esa doctrina a la opinión pública con senti-do político trascendente. Preparación de equiposde especialistas para funciones de gobierno, tantoen lo exclusivamente técnico como también en lo

político, incorporando principalmente a “elemen-tos jóvenes con base adecuada”, un largo trabajode zapa que sigue hasta hoy en día.

Tras el golpe de 1966 que derroca al pre-sidente Illia, el general Onganía designa a AlvaroAlsogaray embajador extraordinario y plenipoten-ciario en Washington, cargo en el que perdurahasta 1968. Nunca me quedó claro si era el repre-sentante argentino en Washington o el represen-tante yanqui ante nuestro país. Para ese entonces,1968, hubo una campaña oficial del gobierno parafomentar las construcciones navales, y Alvarito, nilerdo ni perezoso, ingresó con sus relaciones ycontactos a Astilleros Alianza. La misma empresaque generosamente dice haber pagado medio mi-llón de pesos a María Julia, su hija, como asesoraingeniera (ver Página/12 del 6-7-2000). Al respec-to, María Julia deberá explicar y justificar ante lajusticia cómo hizo fortuna en la gestión públicacuando ingresó en 1989, declarando un patrimo-nio valuado en 300 mil dólares. Cuando se fue, 10años más tarde, dicho patrimonio era de 2 millo-nes y medio de dólares.

Para 1971 se conoce una declaración dela embajada peruana en Río de Janeiro: en la mis-ma acusa a Alsogaray de servir a los grandes mo-nopolios en perjuicio de los intereses nacionalesde la Argentina, Brasil y Perú.

Visionario como pocos, Alsogaray declaraa Crónica del 6-11-72 que “Perón está confundidoy no volverá a la Argentina”. Once días más tarde,Perón estaba en Ezeiza y el pueblo movilizado seempeñará en recatarlo de las garras militares gori-las de Lanusse y cía.

En las elecciones del 11 de marzo de1973, que darán el triunfo electoral al FREJULI(Frente Justicialista de Liberación Nacional), Also-garay intentará estructurar un nuevo partido de de-recha y liberal: Nueva Fuerza. Para ello contarácon mucho dinero y muchos medios a su disposi-ción, que se traducirán en una desorbitada campa-ña publicitaria. Sacará solamente 251.000 votos, el2% del electorado. De 1973 a 1976 combatió alperonismo desde cuanta tribuna pública dispuso(según él, causante de todos los males en la Argen-tina) y con el golpe militar del 24 de marzo de1976 comenzará una prédica con el fin de extirparla doctrina peronista del cuerpo de la Nación. Asíes que puede leerse en La Prensa del 16-1-77 unalarga editorial de su autoría, donde afirma que “elenemigo es el sistema estatista, intervencionista,desarrollista e inflacionario implantado por Perón

Frondizi también tuvo que echarlo.

Page 22: sudestada08.pdf

22 SUDESTADA

en 1946 y que fue mantenido (hasta ahora) con so-lo diferencias de grado…”. Curiosa aseveración deAlsogaray, si se tiene en cuenta que en las últimastres décadas a esa fecha, por el ministerio de Eco-nomía, en diferentes funciones, se sucedieron élmismo (tres veces), Krieger Vasena, Alemann,Whebe, Martínez de Hoz y Pastore (dos veces) yuna vez Pinedo, Folcini, Verrier, Coll Benegas,Méndez Delvino, Moyano Llerena, Liciardo, Rodri-go y Sigault. Sus apellidos me eximen de comenta-rios.

Con la vuelta de la democracia en 1983,con otro partido de su creación, la Unión del Cen-tro Democrático (UceDé), se asegurará un puestoscomo diputado por Capital Federal.

Y en 1989, con la llegada del menemismoal gobierno, como diría el querido Roberto Galán:“¡Se ha formado una nueva pareja!”. El gorila desiempre con el converso y traidor de ahora. “En elpaís se ha producido una revolución mental y Me-nem la ha producido con las designaciones y consus discursos ante la Asamblea legislativa y la Bol-sa de Comercio, dijo ayer el diputado de la UceDéy asesor presidencial” (Clarín, 30-7-89). Sí, leyóbien, en la Bolsa de Comercio… Casi un año mástarde, en pleno desarrollo menemista, Ámbito Fi-nanciero (1-6-90) titulará: “El profesor Alsogaray lepuso un 10 al programa económico”. El mismoprograma cuyas secuelas llevan hoy a la pobreza ya la marginación a millones de compatriotas. Hayuna frase de Alsogaray que hará historia: “Combatía Menem porque parecía peronista” (Los Periodis-tas N°17, 2da. quincena de junio de 1990). A con-fesión de partes, relevo de pruebas, diría un abo-gado…

Su ideología cavernícola es un sello dedistinción en Alsogaray. Antes de que comenzarael juicio a las juntas militares, públicamente de-sautorizó a la CONADEP y afirmó muy suelto decuerpo que los desaparecidos o murieron en com-bate o estaban a salvo en el extranjero preparán-dose para volver a combatir. Se sabe que sus con-tactos con los servicios siempre fueron motivo delargas charlas o discusiones en los corrillos políti-cos. En su despacho privado para asesorar empre-sas, en la sala de espera, puede aún hoy observar-se un cenicero con un ancla y una leyenda:“Inteligentia poentia est” (Inteligencia es poder).Fue un obsequio que recibió del Servicio de Inteli-gencia Naval, uno de los dos grupos de marinosque regenteaba la ESMA.

A veces uno está tentado a pensar que es-

te Alsogaray es la oveja negra de la familia, perorápidamente ese pensamiento queda pulverizadocuando arriban a la memoria las imágenes de Ma-ría Julia, su hija, como vimos, sin ir más lejos. Ode Alvarito, su hijo, un “simulcop” sin las luces desu padre. ¿Por qué afirmo esto? Porque en esta fa-milia de prosapia y linaje también hubo (hay) pa-triotas. Veamos: el bisabuelo del capitán ingenie-ro, Alvaro José (1811-1879), fue secretario delalmirante Brown, guerrero de la campaña contrael Brasil y defensor de la Vuelta de Obligado anteel avance prepotente de franceses e ingleses, lasdos potencias de la época. También Alsogaray tie-ne dos sobrinos, hijos de Julio Rodolfo (su herma-no), general que llegó a ser comandante del Pri-mer Cuerpo de Ejército y que desde ese cargointimó a Illia a abandonar la primera magistratura,en 1966. Bueno, decía de sus sobrinos. Uno, JuanCarlos (el “hippie”), murió como militante monto-nero en Tucumán, el 23 de febrero de 1976. Suhermano, Julio, militante de la misma organiza-ción, debió autoexiliarse para salvar su vida y deél voy a contar algo que seguramente no hubieraquerido que se sepa, por su modestia y su noblezainnata. Julio estaba en la parte de finanzas de laorganización y en un momento, cercado, perse-guido, escondido, tenía consigo una suma muyimportante de dinero de ella, su ámbito estabadiezmado, hubiera sido muy fácil “guardarse esevuelto”, nadie se hubiera enterado, pero, en cam-bio, la contabilizó la preservó, la escondió, inclu-sive llegó a dormir con ella debajo de su cama y,cuando las cosas se normalizaron un poco, entre-gó la totalidad de la suma a sus superiores en la“orga”, sin que faltara ni un solo centavo.

Por eso, teniendo estos ejemplos en la fa-milia, Don Alvaro eligió el camino equivocado. Ycomo dijera “Antídoto” (un compañero que escri-bía con ese seudónimo) en Patria Grande N°1 dejulio-agosto de 1968:

“Alsogaray es el prototipo y el represen-tante de ese sector de la burguesía argentina cuyaactividad es la especulación, cuyo cerebro resideen los bolsillos y cuyo patriotismo se asila en al-gún banco suizo (…). Si cuando muere un granhombre se iza la bandera a media asta, habrá queinventar un mástil y medio para que los coloresargentinos flamee bien alto el día que muera Al-varo Alsogaray”.

Roberto Baschetti

E C O N O M I A

Page 23: sudestada08.pdf

SUDESTADA 23

A partir de la entrada en vigencia de la ley deconvertibilidad la Argentina experimentócambios profundos en su estructura econó-

mica. El valor del dólar, moneda de referencia transac-cional en el globo, se abarató para los argentinos enforma extraordinaria y, por tanto, aquellos que teníanla “suerte” de tener trabajo estable pudieron en esaetapa adquirir desde electrodomésticos hasta viajes deplacer a precio de bicoca. De resultas de lo antedichose hizo patente en los últimos diez años una salida deturistas y por lo tanto de divisas que llegó a quintupli-car el ingreso de las mismas por ingreso de viajantes.

La llegada del presidente Duhalde y su decisión,absolutamente política, de encauzar a la Argentina enun proyecto productivista para así poder promover elempleo genuino de los argentinos obligó a tomar unamedida devaluatoria muy criticada (a veces con mali-cia). Este hecho, solo este, produjo la reconversión deese mercado turístico saliente en otro absolutamentereceptor. Para muestra, algunos ejemplos: el fin de se-mana largo del 12 al 15 de octubre fue el último “tu-rístico” del año. Mar del Plata, Puerto Madryn y Cór-doba, entre otros destinos, tuvieron una afluencia depúblico masiva. En las ciudades turísticas de la pro-vincia de Córdoba la capacidad hotelera estuvo colma-da, tanto es así que la tradicional fiesta de la cervezaque se lleva a cabo todos los años en Villa GeneralBelgrano obligó a direccionar turistas a la ciudad deRío Cuarto y a la capital cordobesa situada a unos 90km. El sábado 12, en el patio cervecero, el intendentetuvo que pedir disculpas a los que no podían ingresarpor estar totalmente colmado. Puerto Madryn vio tam-bién la mayor afluencia de turistas en lo que va delaño. Y Mar del Plata, a pesar de la tormenta del lunes,

prevé, a partir de lo sucedido, una temporada estival alleno total.

Las vacaciones de invierno tuvieron también unmovimiento turístico pocas veces visto. Muestra de es-to fue el arribo de aviones, récord en el Aeropuerto In-ternacional de Bariloche, el día en que se inició latemporada: 37 aviones de línea y 12 aeronaves priva-das y charteadas, hecho inédito en esa estación aero-náutica.

Otro de los aspectos del nuevo escenario del turis-mo en la Argentina es la aparición de turistas de paíseslimítrofes, producto de la devaluación, que antes eracasi inexistente. La Secretaría de Turismo de la Ciu-dad de Buenos Aires informó que en la actualidad hacrecido el número de pasajeros de países latinoameri-canos (Chile, Brasil, Uruguay, Bolivia y Perú) en seg-mentos sociales como la clase media de esos paísespara los cuales viajar a la Argentina antes de la deva-luación era impensado.

Estos dos elementos, el turismo interno y el recep-tivo, ha generado como primera medida un freno a lasalida de divisas producidas en la Argentina y por otroun ingreso neto de estas. Y generando esta “industriasin chimeneas”, como dicen los operadores turísticos,una reversión en el flujo de divisas entre naciones,abre para nuestro país posibilidades de desarrollo an-tes vedadas que deberemos saber aprovechar. En estoúltimo los operadores turísticos, los hoteleros, los due-ños de cabañas entre otros y el Estado en cuanto a in-fraestructura tienen mucho por hacer.

Estanislao Graci

DEVALUACION:generadora deTURISMOComo consecuencia directa de la devaluación, el turismo nacional re-puntó, generando nuevas fuentes de trabajo y acumulando divisas ex-tranjeras.

Page 24: sudestada08.pdf

24 SUDESTADA

E l golpe militar de 1943 pu-so fin a una de las etapas demayor vergüenza nacional,

la tristemente célebre década infa-me, etapa caracterizada por la en-trega absoluta de nuestras decisio-nes nacionales a los deseos yconveniencias del Imperio Británi-co, con la oligarquía gobernando elpaís por medio de golpes militares,o través del fraude patriótico, conel Partido Radical, expresión políti-ca de la mayoría de los sectores po-pulares y las capas medias en ma-nos de la fracción alvearista,cómplice y socia de la ignominia,con la clase obrera empobrecidacomo producto de la gran depresióndel capitalismo mundial iniciada en1929.

Desde el ejército, un grupo deoficiales constituye una organiza-ción interna con el fin de poner final status semicolonial en que nosencontrábamos, reconciliar a lasFuerzas Armadas con los sectorespopulares y sacarlas del despresti-gio en que habían caído a partir delgolpe prooligárquico del 6 de se-tiembre de 1930, en que conduci-

17 de octubrede 1945:

“La vida por Perón”Cualquiermedio fueideóneopara lle-gar hastala Plazade Mayoese día.

Históricas

dos por el Gral. Uriburu, derroca-ron a Hipólito Yrigoyen. Dicha or-ganización tomó el nombre de Gru-po de Oficiales Unidos (GOU).

Perón concibió al GOU como“la histórica alianza del ejército conel pueblo productor”, que responde,además, a “una constante histórica:la que va desde San Martín, soste-niendo con sus granaderos el dog-ma de la soberanía popular comoúnica residencia del poder legal;

hasta Mosconi, campeón obstinadoen la defensa de nuestro patrimonioenergético (1).

El 4 de junio de 1943, ante ladecisión del gobierno de Castillo deinstalar un nuevo período de conti-nuismo oligárquico, con la candida-tura del conocido terrateniente Ro-bustiano Patrón Costa encabezandola fórmula presidencial del PartidoDemócrata (conservadores), elGOU encabeza una revolución de

Page 25: sudestada08.pdf

SUDESTADA 25SUDESTADA 25

H I S T O R I C A S

características inéditas en la histo-ria Argentina. Perón definirá a larevolución del cuarenta y tres co-mo: “La revolución del 4 de juniono es una revolución más. No estádestinada a cambiar hombres opartidos, sino a cambiar un sistemay hacer lo necesario para que en elfuturo no se produzcan los fenó-menos ingratos que nos llevaron atomar la dirección del Estado. As-pira, por lo tanto, a ser profunda-mente transformadora, especial-mente en su sentido moral yhumanista. Nuestro ejército, comoel de todas las naciones modernas,pertenece al pueblo”.

Los objetivos centrales de larevolución quedarían reseñados enuna proclama escrita de puño y le-tra por el propio Coronel Perónque se hizo pública el mismo 4 dejunio.

Diferencias internas en lasFuerzas Armadas provocaron lasucesión de tres Generales en lapresidencia del país: Arturo Raw-son, Pedro P. Ramírez y EdelmiroJ. Farrell. Pero la política del go-bierno era conducida por el GOU,y este a su vez era conducido porPerón, quien desde distintos cargos

de gobierno, especialmente desdela Secretaría de Trabajo y Previ-sión comienza a vincularse con elpueblo trabajador y sus organiza-ciones.

La gestión de la Secretaría estájalonada de realizaciones concre-tas: el Estatuto del Peón, los nue-vos convenios colectivos de traba-jo; las medidas sobre salarios,aguinaldo, vacaciones pagas; lacreación de los Tribunales del Tra-bajo, del Consejo Nacional de Pre-visión Social, las escuelas deorientación y capacitación profe-sional; el Policlínico de Asistenciay Previsión Social para Ferrovia-rios (que servirá de modelo paraotras instituciones).

Es en este marco donde los sec-tores más reaccionarios, azuzadospor las embajadas británica y esta-dounidense, multiplican los distur-bios callejeros y convocan el 19 desetiembre de 1945 a una “Marchapor la Constitución y la Libertad”,en un vano intento de restauraciónoligárquica. El 8 de octubre (día enque cumplía cincuenta años) Perónreúne en el Ministerio de Guerra atodos los jefes, incluso al Gral.Avalos, que encabeza la oposición

Llegan a Plaza de Mayo losprimeros grupos de obreros.

en las filas del ejército. Dispuesto ajugarse el todo por el todo les dice:“Señores, ustedes me han impuestoser Ministro de Guerra, me hanobligado a aceptar la vicepresiden-cia, cargando con una inmensa res-ponsabilidad frente al país y al ejér-cito. De un tiempo a esta partevengo observando que Campo deMayo llega hasta el Ministerio converdaderas imposiciones que, ennombre de ustedes hace llegar elseñor general (se refiere a Avalos).Cuando a un hombre se le carga laenorme responsabilidad que uste-des me han impuesto, lo menos queha de permitírsele es la elección delos medios para el cumplimiento desu misión. Yo no puedo continuarasí. Primero impusieron que el doc-tor Bramuglia abandonara la inter-vención de Buenos Aires y yo lepedí que renunciara, en beneficiode nuestra concordia; luego impu-sieron al ministro del Interior la eli-minación de la Subsecretaría de In-formaciones y Prensa, y también serealizó. Ahora exigen la renunciadel señor Nicolini, nombrado por elpresidente a propuesta del ministrodel Interior. Yo no estoy dispuestoa intervenir para que renuncie; pre-fiero irme a mi casa”. El 9 de octu-bre los jefes de Campo de Mayo sereúnen, su vocero el Gral. Avalosse entrevista con el Presidente parapedir la renuncia de Perón. Farrell asu vez, se traslada a Campo de Ma-yo, aparentemente para resistir elultimátum. Muchos jefes sugieren aPerón que reprima a los revoltosos;pero todos obtienen invariablemen-te la misma respuesta: “Esa deci-sión está en manos del presidente”y “el Coronel Perón no hará matarun solo hombre para defender suposición personal. En caso de que

Page 26: sudestada08.pdf

26 SUDESTADA

H I S T O R I C A S

Farrell dispusiese re-primir había tropaspreparadas en todo elpaís, sin embargo, a lascinco y media de latarde, el general Pista-rini le hace llegar a Pe-rón un mensaje de Fa-rrell: “El cree queconviene su renuncia”.

La reacción de Pe-rón no se hace esperar.Redacta de su puño yletra la renuncia “paraque vean que no me hatemblado el pulso alescribirla”. Al otro díaconcurre a la Secreta-ría de Trabajo y Previ-sión para despedirse desus colaboradores. Loesperaba una multitud

que lo aclamaba comofuturo presidente de laRepública. Allí instó alos trabajadores y fun-cionarios a que no re-nuncien a ningún car-go: “Yo considero queen esta hora el empleoen la Secretaría no esun puesto administrati-vo, sino un puesto decombate, y los puestosde combate no se re-nuncian: se muere enellos (...) Pido orden,para que salgamosadelante en nuestramarcha triunfal; perosi es necesario, algúndía pediré guerra”. El11 de octubre Perón vaa la casa de un amigo

17 de octubre de 1945: habla Perón.A la derecha: el manifiesto revolucionario dirigi-do al pueblo al producirse el golpe de junio de1943.

Al pueblo de la RepúblicaArgentina

Las Fuerzas Armadas de la Nación, fieles y celosas guar-dianas del honor y tradiciones de la Patria como asimismo delbienestar, los derechos y libertades del pueblo argentino, hanvenido observando silenciosa pero muy atentamente las acti-vidades y el desempeño de las autoridades superiores de la na-ción.

Ha sido ingrata y dolorosa la comprobación. Se han de-fraudado las esperanzas de los argentinos, adoptando comosistema la venalidad, el fraude, el peculado y la corrupción.

Se ha llevado al pueblo al escepticismo y a la postraciónmoral, desvinculándole de la cosa pública, explotada en bene-ficio de siniestros personajes movidos por la más vil de laspasiones.

Dichas fuerza, conscientes de la responsabilidad que asu-men ante la historia y ante su pueblo –cuyo clamor ha llegadohasta los cuarteles–, deciden cumplir con el deber de esta ho-ra: que les impone SALIR EN DEFENSA DE LOS SAGRA-DOS INTERESES DE LA PATRIA.

La defensa de tales intereses impondrá la abnegación demuchos, porque no hay GLORIA SIN SACRIFICIO.

PROPUGNAMOS la honradez administrativa, la unión detodos los argentinos, el castigo de los culpables y la restitu-ción al estado de todos los bienes mal habidos.

SOSTENEMOS nuestras instituciones y nuestras leyes,persuadidos de que no son ellas sino los hombres quienes handelinquido en su aplicación.

ANHELAMOS firmemente la unidad del pueblo argenti-no, porque el ejército de la patria, que es el pueblo mismo, lu-chará por la solución de sus problemas y la restitución de de-rechos y garantías conculcadas.

LUCHAREMOS por mantener una real e integral sobera-nía de la Nación; por cumplir firmemente el mandato impera-tivo de su tradición histórica; por hacer efectiva una absoluta,verdadera y leal unión y colaboración americana y cumpli-miento de los pactos y compromisos internacionales.

DECLARAMOS que cada uno de los militares, llevadopor las circunstancias a la función pública, se compromete ba-jo su honor:

• a trabajar honrada e incansablemente en la defensa delhonor, del bienestar, de la libertad, de los derechos y de losintereses de los argentinos;

• a renunciar a todo pago o emolumento que no sea el quepor su jerarquía y grado le corresponde en el ejército.

• a ser inflexibles en el desempeño de la función pública,asegurando la equidad y la justicia de los procedimientos;

• a reprimir de la manera más enérgica, entregando a lajusticia no solo al que cometa un acto doloso en perjuicio delestado, sino también a todo el que, directa o indirectamente sepreste a ello.

• a aceptar la carga pública con desinterés y obrar en ellasolo inspirados en el bien y la prosperidad de la patria.

Page 27: sudestada08.pdf

SUDESTADA 27SUDESTADA 27

en Florida, donde pasa la noche. Aldía siguiente se traslada a una islaen el Tigre, dispuesto a mantenerseaislado del teatro de los aconteci-mientos. En la madrugada del 13,el jefe de policía, Cnel. Mittelbach,va a buscarlo invocando un pedidodel General Farrell. Se encontrabaen su domicilio cuando, a las dostreinta de la madrugada, se hacepresente el subjefe de policía, ma-yor Héctor D’Andrea, quien lo in-vita a trasladarse a la cañonera “In-dependencia”. Una vez en la nave,esta zarpa con destino a la islaMartín García, presidio naval. El14, Perón envía una carta al Gral.Eduardo J. Avalos, quien lo habíasuplantado en el Ministerio deGuerra: “Como todavía soy un ofi-cial superior del ejercito en activi-dad y desconozco el delito de quese me acusa, como asimismo lascausas por las cuales he sido priva-do de libertad, y sustraído de la ju-risdicción que por ley y por micondición me corresponde, solicitoquiera servirse ordenar se realicenlas diligencias del caso para escla-recer los hechos y, de acuerdo a laley, disponer en consecuencia miprocesamiento o proceder a resol-ver mi retorno a jurisdicción y li-bertad, si corresponde”. Al día si-guiente será otro el tono que usarapara dirigirse al Presidente Farrell:“Imaginará cuál ha sido mi dolor alser detenido por su orden despuésde los sucesos de estos días.(...)Hubiera preferido ser fusilado porcuatro viejos montañeses y no pa-sar por lo que estoy pasando”. Re-cluido y prácticamente incomuni-cado, el capitán médico MiguelAngel Mazza lo visita en esa mo-desta habitación y comparten el al-muerzo. Allí analizan los vertigi-nosos hechos acaecidos en losúltimos días y con la escasa infor-mación que cuentan trazan un plande acción. Antes de trasladarse a la

isla, Mazza ha hablado con el coro-nel Lucero, hombre leal a Perón:“Me pidió que le llevara al coronelsu impresión; según el, había quecontar con tres generales: SosaMolina, Solari y Urdapilleta. Elejercito del interior no podía estarcon Campo de Mayo y el aleja-miento del coronel era favorable asu política”.

El mismo 14 el capitán Mazzavuelve a Buenos Aires con cartasque contienen precisas instruccio-nes para Evita, Mercante, Luceroentre otros amigos. Se reúne variasveces con el presidente Farrell ydiversos funcionarios nacionales ycamaradas leales a Perón. En laprimera visita a Farrell, este lo re-cibe en compañía del coronel Tau-ber, Mazza entrega sendas cartasque Perón le ha confiado. Insisteen la inconveniencia de mantener aPerón en la isla, argumentando unavieja y ya superada afección pul-monar. Preocupado, Farrell hablade su adhesión a Perón y le pide aMazza que vaya a verlo nuevamen-te, explicándole que “no se le de-seaba hacer mal, sino que en Bue-nos Aires lo querían matar”. Esobvio que a esta altura Perón con-taba solo con la información sumi-nistrada por el capitán Mazza, des-conociendo lo que pasaba enBuenos Aires y en el resto del país.Desconoce la febril actividad des-plegada por el teniente coronel Do-mingo A. Mercante, quien mantie-ne reuniones con los más impor-tantes dirigentes sindicales, siendodetenido en Campo de Mayo en losdías previos al 17 de octubre. Tam-bién tiene activa participación en laorganización de las manifestacio-nes populares el capitán Héctor F.Russo, director general de Delega-ciones Regionales de la Secretaríade Trabajo y Previsión. A las 6.40luego de un agitado viaje por lamarea, Perón llega al Hospital Mi-

litar Central. A mediodía lleganMercante y Russo que habían sidoliberados. Miles de trabajadoresacuden a testimoniar su adhesión.Evita fue llamada a la Secretaría dela Presidencia, donde se la invitó ano ocuparse de política y volver alteatro. Haciendo caso omiso a estapedido, se puso a la cabeza de losdescamisados, que en la Plaza deMayo amenazaron con incendiar laciudad si el General Perón no recu-peraba inmediatamente la libertad

En el balcón de la Casa Rosada es-taban Avalos, Vernengo Lima, Farrell yotros militares. El ministro de Guerraintenta vanamente hablar a la multitud,pero solo recibe insultos y abucheos. Elvicealmirante Héctor Vernengo Limasugiere disolver la concentración a bala-zos. El presidente Farrell se mantieneinconmovible: “No señor. No se haceningún disparo, la gente puede morirpor el pánico. Yo no autorizo nada”. Pe-rón ya se sentía dueño de la situación ypone condiciones: “Primero, que Ver-nengo Lima se mande a mudar; segun-do, que la jefatura de policía la ocupeVelazco; que lo busquen a Pantin y lopongan al frente de las fuerzas del mar,y que Lucero se haga cargo del ministe-rio de Guerra; hay que traer inmediata-mente a Urdapilleta, que está en Salta,para que se haga cargo del ministeriodel Interior. Estas son mis condicio-nes.”

A las once de la noche Farrellaparece en el balcón acompañadopor Perón, las ovaciones hacen di-fícil escuchar las palabras del pre-sidente que se dirige a la multitudque espera desde hace más de docehoras: “Otra vez junto a ustedes elhombre que ha sabido ganar el co-razón de todos, el Coronel Perón”.

Rosendo “Cacho” CastielloJuan Sánchez Muñoz

Page 28: sudestada08.pdf

28 SUDESTADA

H I S T O R I C A S

El testimonio de Scalabrini

“Llegaban cantando y vociferando un solonombre: Perón”

Un pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad. Un hálito áspero crecía endensas vaharadas, mientras las multitudes continuaban llegando. Venían de las usi-nas de Puerto Nuevo, de los talleres de la Chacarita y Villa Crespo, de las manu-facturas de San Martín y Vicente López, de las fundiciones y acerías delRiachuelo, de las hilanderías de Barracas. Brotaban de los pantanos de Gerli yAvellaneda o descendían de las Lomas de Zamora. Hermanados en el mismo gritoy en la misma fe iban el peón de campo de Cañuelas y el tornero de precisión, elfundidor mecánico de automóviles, la hilandera y el peón. Era el subsuelo de lapatria sublevado. Era el cimiento básico de la Nación que asomaba, como asomanlas épocas pretéritas de la tierra en la conmoción del terremoto. Era el substracto de nuestra idiosincrasia y denuestras posibilidades colectivas allí presente en su primordialidad sin reatos y sin disimulos. Era el de nadie y elsin nada en una multiplicada casi infinita de gamas y matices humanos, aglutinados por el mismo estremecimien-to y el mismo impulso, sostenidos por una misma verdad que una sola palabra traducía: Perón”.

Mi viejo estuvo…Mi viejo estuvo en La Plaza el 17 de octubre del 45; salió a la calle a defender a Perón, porque Perón, decía, lohabía defendido a él; así entendía mi viejo la lealtad, como un camino de doble vía; y se encontró en la calle conotros miles que entendían la lealtad de la misma manera; hace hoy 57 años (yo nacería unos pocos años mástarde), mi viejo participaba así, a mi entender, del día más importante del siglo para la Argentina.Muchos años después, otros 17 de octubre, La Plaza nos encontró juntos, a mi viejo y a mí, entonando las mis-mas estrofas, las mismas consignas, abrazando a los mismos compañeros.Y El Viejo se fue, y mi viejo también; y hoy es 17 de octubre y los extraño más que nunca.

Porque lucharon por un país mejor, para que el pueblo fuera más feliz y la Patria más digna.Porque pusieron todo y arriesgaron todo por un sueño.Porque entregaron lo mejor que tenían por los demás sin esperar demasiado para ellos mismosPorque la Patria fue para ellos más importante que los hombres.Porque tuvieron una causa por la cual luchar.Porque pensaban que los únicos privilegiados debíamos ser nosotros, sus hijos.Porque nunca bajaron las banderas.Porque salieron a la calle las veces que fue necesario.Porque se bancaron todo.Porque murieron con los que murieron y siguieron viviendo para que nosotros pudiéramos vivir.Porque le pusieron el pecho a la mentira, a la injusticia y a las balas.Porque tuvieron una ética, una épica y hasta una estética peronista. Porque fueron generososhasta la grandeza y nos inculcaron valores que nos salvaron la vida.Porque fueron mejores que nosotros, porque fueron más peronistas que nosotros, porque fueron

mejores compañeros que nosotros.Porque fueron el ejemplo.

Hagamos digno de aquel 17 a este 17; que su lucha no haya sido en vano.

Aníbal Redondo

Page 29: sudestada08.pdf

SUDESTADA 29SUDESTADA 29

H ace 157 años las tropasaliadas de Francia e In-glaterra con la compla-

cencia de aliados internos preten-dió invadir militarmente territorionacional. Las enormes barreras queimponían el Brigadier Don JuanManuel de Rosas y su aliado, elcaudillo federal uruguayo, el Gene-ral Oribe, chocaban con los intere-ses imperiales, que reclamaban lalibre navegación de los ríos interio-res como condición previa a la im-posición del “Libre Comercio”,que consiste en la libertad de lle-varse materias primas y recursos aprecios irrisorios y devolvernosproductos manufacturados (conmano de obra extranjera), una viejaaspiración de los gringos ya expre-sada en 1806 con las Invasiones In-glesas, en lo que fue el primer

triunfo nacional contra el Imperia-lismo británico.

Triunfo que se enmarca en elconflicto histórico aún irresuelto:Liberación o Dependencia.

Es así que, a mediados de 1845,llegan al Río de la Plata los “me-diadores”, G.G. Ouseley por Ingla-terra y el barón Deffaudis porFrancia. Estos exigen sin más sus-pender el bloqueo de Montevideo,lo que hace fracasar las negociacio-nes. Inmediatamente, la escuadraanglofrancesa al mando de los al-mirantes Inglefield y Lainé, sinprevia declaración de guerra, apre-sa a nuestra escuadra que, a las ór-denes del Almirante GuillermoBrown, bloqueaba Montevideo. Es-te acto de piratería se consumó el21 de julio. Una vez desmanteladala escuadra argentina, la flota alia-

da comienza a remontar el Paraná,con el único objetivo de abrir unavía comercial con Paraguay, a laque Rosas se negaba.

El Brigadier Don Juan Manuelde Rosas se dispone a resistir yconfía la defensa al General LucioV. Mansilla. Este monta en un re-codo del Paraná, a la altura de SanPedro, en la Vuelta de Obligado,cuatro baterías. En ese lugar el ríotiene solo 700 metros de ancho. Yhace tender de costa a costa tres ca-denas cruzadas sobre 24 buques ylanchones desmantelados que re-matan en el bergantín Republicano,al mando del capitán Tomás Crieg.Las baterías, llamadas Restaurador,Brown, General Mansilla y Manue-lita, están a cargo de Alonso Alzo-garay, Eduardo Brown, Felipe Pa-lacio y Juan B. Thorne. Son 18

NO a ladependencia

20 de noviembre de 1845 - La Batalla de la Vuelta de Obligado

“Que en la injustísima agresión y abuso de la fuerza de la Inglaterra y Franciacontra nuestro país, este tenía aún un viejo defensor de su honra e independencia”

General José de San Martín

Page 30: sudestada08.pdf

30 SUDESTADA

Proclama que Mansilla dio a conocerese día a sus soldados:

¡Milicianos del departamento del norte! ¡Valientes soldadosfederales, defensores denodados de la República y de la América!

Los insignificantes restos de los salvajes traidores unitariosque han podido salvar a de la persecución de los victoriosos ejérci-tos de la Confederación y orientales libres, en las memorables ba-tallas del Arroyo Grande, India Muerta y otras, que pudieronasilarse de las murallas de la desgraciadas ciudad de Montevideo,vienen hoy sostenidos por los codiciosos marinos de Francia e In-glaterra, navegando las aguas del Paraná, sobre cuya costa esta-mos para privar su navegación para otra bandera que no sea la na-cional… ¡Vedlos, camaradas, allí los tenéis…! Considerar eltamaño del insulto que vienen haciendo a la soberanía de nuestraPatria, al navegar las aguas de un río que corre por el territoriode nuestra República, sin más título que la fuerza con que se creenpoderosos. ¡¡Pero se engañan esos miserables, aquí no lo se-rán…!! ¿No es verdad, camaradas?

¡Vamos a probarlo…! ¡Suena ya el cañón! Ya no hay pazcon la Francia ni con la Inglaterra. ¡¡Mueran los enemigos!!…Tremole en el río Paraná y en sus costas el pabellón azul y blanco,y muramos todos antes que verlo bajar de donde flamea.

Sea esta vuestra resolución, a ejemplo del heroico y granporteño, nuestro querido brigadier don Juan Manuel de Rosas, ypara llenarla contad con ver en donde sea mayor el peligro a vues-tro jefe y compatriota el general

Lucio Mansilla

El general Mansilla habíahecho tender, de costa acosta sobre una línea delanchones, tres gruesascadenas y emplazó bateríasen la ribera del río.

“Ya sabía laacción deObligado; quéiniquidad; de todosmodos los interven-tores habrán vistoque los argentinosno son empanadasque se comen sinmás trabajo queabrir la boca…”.

General José de San Martín - 1845

Page 31: sudestada08.pdf

SUDESTADA 31SUDESTADA 31

cañones servidos por 160 artilleros.Una infantería de un millar dehombres al mando del Coronel Ro-dríguez completa la fuerza de re-sistencia a la invasión imperialista.El veinte a la mañana, el enemigose dispone a franquear la defensa,cuenta con 11 buques de guerracon 99 cañones de grueso calibre.La batalla es encarnizada y duracasi ocho horas. Termina cuando alos argentinos se les acaban lasmuniciones. Las bajas fueron múl-tiples, 650 entre los defensores y120 del invasor imperial. El triunfode la alianza anglofrancesa de pocosirvió a los intereses coloniales,

pues en su posterior avance no pu-do hacer pie en territorio argentino.En Acevedo, Tonelero, El Quebra-cho, Ensenada, allí donde las tro-pas colonialistas intentaban desem-barcar, en un verdadero ejemplo denación en armas, el ejército de laConfederación junto al pueblo ar-gentino se desplazaba arrastrandosus cañones e improvisaba bateríasdesde donde hostigaban permanen-temente al enemigo.

Al cabo de un año, los invaso-res solo contaban con lo que ha-bían obtenido al comienzo de lashostilidades.

La escuadra imperial compren-

dió que sería imposible dominar el

inmenso territorio a sangre y fue-

go. Al decir de Lucio Mansilla,

“no ocupan nuestros cobardes

agresores más terreno que el que

alcanza su metralla”.

El combate de la Vuelta de

Obligado testimonia la firmeza con

que el Brigadier Don Juan Manuel

de Rosas defendió los intereses na-

cionales frente a la agresión impe-

rialista manteniendo a la Patria li-

bre de toda injerencia extranjera.

Rosendo “Cacho” Castiello

Una valiosa aclaraciónEl diputado de la Nación, Lorenzo A. Pepe, hatenido la deferencia de enviarnos una carta en laque nos señala una imprecisión deslizada en elnúmero anterior de SUDESTADA sobre elnombre que lleva en la actualidad el Aeropuer-to Internacional de la localidad de Ezeiza. Eldiputado nacional nos hizo saber que en elaño 1985 se aprobó un Proyecto de él, “resti-tuyendo el nombre que lleva hasta la actuali-dad de “Ministro Pistarini” en homenaje alGral. de Ejército Juan Pistarini, figura rele-vante en el quehacer durante el gobiernodemocrático del Gral. Juan Domingo Pe-rón en la década del ’40”.

Page 32: sudestada08.pdf

32 SUDESTADA

Unamiradainteligentesobre lamujerargentinaVera Pichel no solo se hadistinguido en los comba-tes políticos y sociales dela Argentina contemporánea, sino que ha hecho fre-cuentes viajes al pasado nacional para regresar deellos con muchas mujeres tan notables como anóni-mas, sin cuyo concurso la historia arentina no ha-bría tenido lugar.En una de esas incursiones ha tomado la figura de

Eva Perón para tratarde desentrañar su ver-dadero significado enel proceso revolucio-nario iniciado en1945.

En el otro, realiza unverdadero trabajo dealumbramiento históri-co sobre EncarnaciónEzcurra, reconstruyen-do la vida de su matri-monio con Rozas y delpaís que se estaba for-mando. Descubre así

el verdadero papel que desempeñó Encarnación:brava y celosa guardiana que acecha, observa y ad-vierte, fue promotora de hechos decisivos que inclu-yeron una revolución y, a la vez, resguardó sus sen-timientos de mujer enamorada detrás de lascircunstancias de su lucha.

Hemos leído…

17 PasionesEl sol ardía, sus almas arden.

El Cabildo observa, melancólico,

A la histórica plaza, esta vez protagonista.

La plaza era pasión, revolución, erapueblo...

La plaza era Perón.

Y allí esperaba el ejército popular, a su gen-eral;

Con el pequeño río de cemento como testi-go, emocionado,

Refrescando los orgullosos pies.

De pronto...

Los corazones de las descamisadas palomasde la plaza,

Latieron al ritmo de una marcha,

Porque entre cánticos, lágrimas y sudor seasomaba él...

Con su sonrisa blanca y su pecho celeste,

Izando la bandera de la victoria,

Transformando al triste balcón en un sím-bolo de lealtad y honor.

En ese momento... los miles de hombres

Globalizaron sus sentimientos en uno, enPerón

Para defenderlo hasta la muerte.

Por eso, un 17 de octubre,

En una vieja plaza,

¡Miles de hombres unidos por una solapasión!

MARIELA FUNES