43
22 República bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Ministerio del poder popular para la educación Facultad: humanidades y educación Mención: ciencias y tecnología para la educación Asignatura: informática y procesamiento de datos Profesor: Gilberto Sánchez Realizado por: Kelly Garcias C.I.: 21.731.268 Correo: [email protected] INTRODUCC IÓN A LA COMPUTACI ÓN Y AL CELULAR

Trabajo de computacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de computacion

República bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia

Ministerio del poder popular para la educación

Facultad: humanidades y educación

Mención: ciencias y tecnología para la educación

Asignatura: informática y procesamiento de datos

Profesor: Gilberto Sánchez

Realizado por: Kelly Garcias

C.I.: 21.731.268

Correo: [email protected]

Edo Zulia 2016

INTRODUCCIÓN A

LA COMPUTACIÓN Y

AL CELULAR

Page 2: Trabajo de computacion

INTRODUCCIÓN

En la actualidad no se puede pensar en casi ninguna actividad en la cual no

intervengan de alguna manera los procesos de cómputo. Las computadoras

han invadido la mayoría de las labores del ser humano.

Aunque tal y como hoy conocemos la informática se puede considerar una

ciencia relativamente moderna, esto no es así. Tenemos que tener muy claro

que los computadores no han nacido en los últimos años, sino que sus orígenes

se remontan a tiempos remotos.

El ser humano siempre ha necesitado encontrar métodos rápidos y efectivos

para resolver sus cálculos, y con ayuda de su gran inventiva ha conseguido a

través de los siglos desarrollar las computadoras. Hoy en día ya estamos

acostumbrados a vivir con ellas, o casi, y no nos percatamos de que su

aparición ha tenido una gran influencia en diversos aspectos de nuestra vida

diaria, mejorándola y abriendo puertas que antes eran desconocidas para la

humanidad.

Page 3: Trabajo de computacion

ESQUEMA

Contenido

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................2

1. LA COMPUTACIÓN..............................................................................................................5

2. EL COMPUTADOR................................................................................................................6

2.1 ¿QUÉ ES EL HARDWARE?..........................................................................................8

2.2 ¿CUÁL ES EL SOFTWARE?.........................................................................................8

3 PARTES DEL COMPUTADOR.............................................................................................9

3.1 UNIDAD CENTRAL DE PROCESOS (UCP)...............................................................9

LA UCP SE DIVIDE EN DOS UNIDADES:..........................................................................9

3.2 DISPOSITIVOS DE ENTRADA (DE)..........................................................................10

3.4 MEMORIAS:..................................................................................................................11

3.5 MEMORIAS AUXILIARES (SECUNDARIAS).........................................................12

4 EL TECLADO........................................................................................................................14

4.1 Teclas de función........................................................................................................14

4.2 Teclas de control.........................................................................................................14

4.3 Teclas para escribir o alfanuméricas........................................................................14

4.4 Teclado numérico.......................................................................................................15

4.5 Teclas especiales y de desplazamiento.......................................................................15

5 HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN.................................................................................15

5.1 SISTEMAS NUMERALES............................................................................................15

Enumeración egipcia:.....................................................................................................15

Enumeración romana:...................................................................................................15

Enumeración maya:.......................................................................................................16

5.2 USO DE ARTEFACTOS PARA SUMAR....................................................................16

5.3 LA ERA DE LA PROGRAMACIÓN SE INICIA.......................................................18

5.4 LA ERA MODERNA DE LA COMPUTACIÓN.........................................................19

5.5 Generaciones de las computadoras...............................................................................20

Primera generación: Bulbos..............................................................................................20

Segunda generación: El transistor....................................................................................20

Tercera generación: Las familias de computadoras Y los circuitos integrados..................21

Page 4: Trabajo de computacion

Cuarta generación: El microprocesador.............................................................................21

Quinta generación: Procesamiento en paralelo, Redes neuronales y Computadoras ópticas22

6 EL TELÉFONO CELULAR.................................................................................................24

7 GENERACIONES DEL CELULAR....................................................................................25

7.1 PRIMERA GENERACIÓN DE CELULARES...........................................................26

7.2 SEGUNDA GENERACIÓN DE CELULARES...........................................................26

7.3 TERCERA GENERACIÓN DE CELULARES...........................................................27

8 CONCLUSIÓN.......................................................................................................................30

9 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................31

Page 5: Trabajo de computacion

1. LA COMPUTACIÓN

La palabra computación proviene del latín computatĭo, computatiōnis, que deriva del verbo

computāre, cuyo significado es ‘enumerar cantidades’. Computación, en este sentido,

designa la acción y efecto de computar, realizar una cuenta, un cálculo matemático. De allí

que antiguamente computación fuese un término usado para referirse a los cálculos

realizados por una persona con un instrumento expresamente utilizado para tal fin (como el

ábaco, por ejemplo) o sin él.

Computación es sinónimo de informática. Como tal, se refiere a la tecnología desarrollada

para el tratamiento automático de la información mediante el uso computadoras u

ordenadores.

El término informática fue por primera vez usado en 1962 por un ingeniero, Philippe

Dreyfus y es una unión de los términos "información" y "automática". Si bien el término

puede emplearse para referir a diversas disciplinas y tecnologías que ahondan en la

administración de información, hoy es muy comúnmente utilizado como sinónimo de

computadora u ordenador. En sí, la computación se encarga de estudiar y analizar los

métodos, procesos, desarrollos y funcionamiento de computadoras a pequeña o gran escala

que tienen la capacidad de almacenar, procesar y hacer uso de información en formato

digital.

Para considerar a un sistema como informático, éste debe cumplir tres tareas principales:

entrada (captación de datos en formato digital), proceso (tratamiento y administración de

esa información) y salida (transmisión de los resultados digitales de esas operaciones).

Entonces, un proceso informático puede ser tan simple como escribir un documento en el

procesador de textos, o tan complejo como programar el funcionamiento de un dispositivo

de navegación espacial. La computación consiste en cuestiones tan distintas como diseñar

un programa de edición de imágenes tridimensionales, entretenerse con un juego de video,

escuchar música en formato MP3, navegar por Internet, editar un video y transformarlo en

una película de alto impacto y muchas otras actividades.

Page 6: Trabajo de computacion

2. EL COMPUTADOR

Un computador es una máquina que está diseñada para facilitarnos la vida. En muchos

países se le conoce como computadora u ordenador, pero todas estas palabras se refieren a

lo mismo.

Page 7: Trabajo de computacion

Esta máquina electrónica nos permite desarrollar fácilmente múltiples tareas que ahora

hacen parte de nuestra vida cotidiana, como elaborar cartas o una hoja de vida, hablar con

personas de otros países, hacer presupuestos, jugar y hasta navegar en internet.

Page 8: Trabajo de computacion

Nuestro computador hace esto procesando datos para convertirlos en información útil para

nosotros.

Un computador u ordenador se compone principalmente del software, que se refiere al

conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas, y el hardware que es el

conjunto de los componentes físicos de los que está hecho el equipo.

2.1 ¿QUÉ ES EL HARDWARE?

El hardware es la parte que puedes ver del computador, es decir todos los componentes de

su estructura física. 

La pantalla, el teclado, la torre y el ratón hacen parte del hardware de tu equipo.

2.2 ¿CUÁL ES EL SOFTWARE?

Estos son los programas informáticos que hacen posible la realización de tareas específicas

dentro de un computador. Por ejemplo Word, Excel, PowerPoint, los navegadores web, los

juegos, los sistemas operativos, etc.

Page 9: Trabajo de computacion

3 PARTES DEL COMPUTADOREl manejo de la computadora, requiere de conocer sus partes y la función específica a cada

una de ellas.

3.1 UNIDAD CENTRAL DE PROCESOS (UCP)

Es la parte más importante de la computadora, en ella se realizan todos los procesos de la

información. La UCP está estructurada por un circuito integrado llamado microprocesador,

el cual varía en las diferentes marcas de computadoras.

LA UCP SE DIVIDE EN DOS UNIDADES:

Unidad Aritmético Lógica (UAL).- Es la parte del computador encargada de

realizar las: operaciones aritméticas y lógicas, así como comparaciones entre datos.

Unidad de Control (UC).- Se le denomina también la parte inteligente del

microprocesador, se encarga de distribuir cada uno de los procesos al área

correspondiente para su transformación.

Page 10: Trabajo de computacion

3.2 DISPOSITIVOS DE ENTRADA (DE)

Los dispositivos de entrada son aquellos al través de los cuales se mandan datos a la unidad

central de procesos, por lo que su función es eminentemente emisora. Algunos de los

dispositivos de entrada más conocidos son el teclado, el manejador de discos magnéticos, la

reproductora de cinta magnética, el ratón, el digitalizador (scanner), el lector óptico de

código de barras y el lápiz óptico entre otros

3.3 DISPOSITIVOS DE SALIDA: (DS)

Los dispositivos de salida son aquellos que reciben información de la computadora, su

función es eminentemente receptora y por ende están imposibilitados para enviar

información. Entre los dispositivos de salida más conocidos están: la impresora (matriz,

Page 11: Trabajo de computacion

cadena, margarita, láser o de chorro de tinta), el delineador (plotter), la grabadora de cinta

magnética o de discos magnéticos y la pantalla o monitor.

3.4 MEMORIAS:

Son los dispositivos mediante los cuales se almacenan datos. En las memorias se deposita y

queda disponible gran cantidad de información, instrucciones que han de ser ejecutadas por

los diferentes sistemas de la computadora. En el diagrama de la computadora se muestra al

través de la dirección de las flechas que las memorias pueden emitir o recibir la

información. Las memorias son las siguientes:

Memoria RAM: (Random Acces Memory) Es la memoria con la cual el usuario

proporciona las órdenes para acceder y programar a la computadora. Es de tipo

volátil, o sea, la información que se le proporciona, se pierde cuando se apaga la

computadora. Su acceso es aleatorio, esto indica que los datos no tienen un orden

determinado, aunque se pueden pedir ó almacenar en forma indistinta.

Memoria NVRAM: (No Volatil Random Acces Memory) similar a la memoria

RAM, se caracteriza por tener una batería que actúa sobre la misma memoria y de

esta manera se mantiene la información.

Page 12: Trabajo de computacion

Memoria SAM (Serial Access Memory). En ésta memoria los datos para trabajar

en la computadora se encuentran seriados, son utilizados para la lectura o escritura

de documentos, en forma de serie o de uno en uno. Esto indica que el orden de

almacenamiento y salida de la información debe ser el mismo

Memoria ROM (Read Only Memory). - En esta memoria están almacenados los

programas que hacen trabajar a la computadora y normalmente se graban y protegen

desde su fabricación. Es de lectura exclusiva por lo que no se puede escribir en ella

Memoria PROM (Programmable Read Only Memory). - Esta memoria se

caracteriza por programarse una sola vez, su circuito integrado está hecho para

aceptar la información e inmediatamente cerrarse. A esta memoria solo se accede

exclusivamente para su lectura.

Memoria EPROM (Eraser Programmable Read Only Memory). - Esta memoria

trabaja Como la memoria PROM, se diferencia porque su información puede ser

modificada mediante un aparato que emite de rayos ultravioleta.

Memoria EEPROM (Eraser Electrical Programmable Read Only Memory).- Esta

memoria también se programa como la memoria PROM, los datos pueden alterarse

por medio de flujos eléctricos.

3.5 MEMORIAS AUXILIARES (SECUNDARIAS)

Las memoria auxiliares mantienen de manera permanente los datos que forman parte del

sistema automatizado de la computadora -de una manera contraria a la memoria central que

contiene datos y programas de manera temporal (memorias volátiles) útiles para datos

intermediarios necesarios por la computadora para realizar un cálculo específico- se

encuentran bajo la forma de cintas, discos duros, cassettes, cintas magnéticas en cartuchos o

discos flexibles, entre otras.

Page 13: Trabajo de computacion
Page 14: Trabajo de computacion

4 EL TECLADO

El teclado es una de las principales herramientas que usamos para interactuar e introducir

datos en el computador. Sus teclas están clasificadas en 6 áreas. Veamos cuáles son:

4.1 Teclas de función

Es la primera línea de teclas y las encuentras en la parte superior del teclado. Se representan

como F1, F2, F3... y te sirven para realizar una función específica o para acceder a atajos de

los programas.

4.2 Teclas de control

Se utilizan por sí solas o en combinación con números para acceder a funciones o realizar

determinadas acciones. Las más usadas son Ctrl, Alt, Esc y la tecla con el logo de

Windows.

4.3 Teclas para escribir o alfanuméricas

Aquí están todas las letras, números, símbolos y signos de puntuación. Estas teclas se

encuentran normalmente en una máquina de escribir.

Page 15: Trabajo de computacion

4.4 Teclado numérico

Sirve para ingresar datos numéricos de forma rápida. Las teclas y símbolos están agrupadas

de la misma forma como aparecen en la calculadora.

4.5 Teclas especiales y de desplazamiento

Estas teclas son las que te sirven para desplazarte por documentos o páginas web y editar

texto. Entre ellas están: Supr, Inicio, Fin, RePág, AvPág, ImpPt y las teclas de dirección.

5 HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN

5.1 SISTEMAS NUMERALES

Puede decirse que la historia de la computación comienza cuando el hombre adquiere la

necesidad de contar. Seguramente en un principio el hombre comenzó a contar con los

dedos, para después hacerlo mediante marcas en el piso o utilizando piedras. Con la

invención de la escritura, diferentes civilizaciones encontraron sendas maneras de contar y

más tarde, de efectuar operaciones.

Enumeración egipcia:

Una de las escrituras más antiguas que se conoce es la egipcia. Esta civilización adoptó un

sistema de contar de diez en diez, de manera que marcaban las unidades con líneas

verticales y las decenas con un signo similar a la U invertida. Otras culturas adoptaron

sistemas más complicados; por ejemplo, los babilonios contaban de 60 en 60, y aunque su

sistema era muy poco práctico, se cree que de ellos provienen las bases del sistema actual

de contar los minutos y los segundos

Enumeración romana:

Otra numeración antiguamente utilizada fue la romana, la cual era muy simple y permitía

efectuar operaciones aritméticas aunque no con mucha sencillez. Aún perdura la tradición

de utilizarla en algunos contextos específicos; por ejemplo, en las carátulas de los relojes,

para denominar los tomos o capítulos de los libros, para escribir algunas fechas, etcétera.

Page 16: Trabajo de computacion

Enumeración maya:

Entre las culturas de América, es interesante señalar que los mayas contaron con un sistema

numeral vigesimal muy avanzado y utilizaron el cero aun antes que en Europa o Asia.

Podríamos continuar esta lista señalando más culturas y explicando sus sistemas de

numeración, sin embargo, tan sólo queremos hacer hincapié en lo siguiente: la forma en que

contamos actualmente, eso es, utilizando el sistema decimal (arábico), no es ni la única

posible ni la única correcta, sino sólo una forma que hemos heredado de nuestros

antepasados y que ha sobrevivido por ser simple y adecuada para nosotros debido a que

tenemos diez dedos en las manos.

5.2 USO DE ARTEFACTOS PARA SUMAR

El siguiente paso en el desarrollo de la computación se dio con la

invención de aparatos útiles para efectuar operaciones

matemáticas. El ábaco es la primera calculadora o computadora

de que tenemos noticias. Aunque se inventó hace

aproximadamente 4 000 años, aún tiene un uso muy amplio en algunos países de Asia,

Page 17: Trabajo de computacion

debido a que se trata de una calculadora muy rápida y práctica, útil para efectuar

operaciones de adición, substracción, multiplicación y división.

Muchos años tuvieron que pasar antes de que se lograran progresos en el desarrollo de

nuevas calculadoras. En 1617, el escocés John Napier inventa los llamados huesos

de Napier o tablas de multiplicar (de donde proviene el nombre utilizado hasta

nuestros días). Éstos consisten de una regla fija y otra móvil que se desliza sobre la primera,

de manera que deja ver el producto de dos números cualesquiera (véase la figura 10).

Posteriormente las tablas de Napier evolucionaron hasta llegar a la regla de cálculo, la cual

funciona con el mismo principio pero es útil para llevar a cabo operaciones de

multiplicación, división y raíz cuadrada, entre otras. Debido a su portabilidad, este artefacto

tuvo una gran acogida en el mundo occidental y fue de uso frecuente hasta hace pocos años,

cuando se generalizó el uso de las calculadoras de bolsillo.

A mediados del siglo XVII se inicia una nueva era de calculadoras mecánicas cuando, en

1642, Blaise Pascal, quien sólo contaba con 19 años de edad, introduce una máquina

sumadora mecánica con el objeto de facilitar los cálculos de su padre. Esta máquina

consistía en un sistema con ruedas pequeñas acopladas entre sí y que, de derecha a

izquierda correspondían a unidades, decenas, centenas, etcétera. Estas ruedas se

encontraban divididas en 10 partes iguales; de manera que para efectuar una suma se

hacían girar manualmente un número de pasos acorde con el número que se deseaba

introducir. La rotación completa de un círculo en la dirección positiva, causaba

automáticamente que el círculo a su izquierda avanzara una posición. Para efectuar

sustracciones el proceso era el inverso.

Algunos años más tarde, Leibniz inventa una máquina similar a la de Pascal pero más

compleja, la cual podía sumar, restar, multiplicar y dividir.

El "Jacquard Loom": se inventó en 1804 por Joseph-Marie Jacquard. Inspirado por

instrumentos musicales que se programaban usando papel agujereados, la máquina se

parecía a una atadura del telar que podría controlar automáticamente de dibujos usando una

línea tarjetas agujereadas. La idea de Jacquard, que revolucionó el hilar de seda, estaba

Page 18: Trabajo de computacion

formar la base de muchos aparatos de la informática e idiomas de la programación. La

primera calculadora de producción masiva se distribuyó, empezando en 1820, por Charles

Thomas de Colmar. Originalmente se les vendió a casas del seguro Parisienses, el

"aritmómetro" de Colmar operaba usando una variación de la rueda de Leibniz. Más de mil

aritmómetros se vendieron y eventualmente recibió una medalla a la Exhibición

Internacional en Londres en 1862.

La Primera Computadora: Fue en 1830, cuando se establecieron los principios de

funcionamiento de las modernas computadoras. Su paternidad se debe al matemático inglés

Charles Babbage, quien tras lanzar en 1822 la denominada máquina diferencial con nada

menos que 96 ruedas dentadas y 24 ejes, se lanzó en pos de su proyecto más relevante: la

máquina analítica (1833). La primera computadora fue llamada “máquina analítica creada

por Charles Babbage, profesor matemático de la Universidad de Cambridge en el siglo

XIX. La idea que tuvo Charles Babbage sobre un computador nació debido a que la

elaboración de las tablas matemáticas era un proceso tedioso y propenso a errores. En 1823

el gobierno Británico lo apoyo para crear el proyecto de una máquina de diferencias, un

dispositivo mecánico para efectuar sumas repetidas.

Mientras tanto Charles Jacquard (francés), fabricante de tejidos, había creado un telar

que podía reproducir automáticamente patrones de tejidos leyendo la información

codificada en patrones de agujeros perforados en tarjetas de papel rígido. Al enterarse de

este método Babbage abandonó la máquina de diferencias y se dedicó al proyecto de la

máquina analítica que se pudiera programar con tarjetas perforadas para efectuar cualquier

cálculo con una precisión de 20 dígitos.

En 1944 se construyó en la Universidad de Harvard, la Mark I, diseñada por un equipo

encabezado por Howard H. Aiken. Esta máquina no está considerada como computadora

electrónica debido a que no era de propósito general y su funcionamiento estaba basado en

dispositivos electromecánicos llamados relevadores.

5.3 LA ERA DE LA PROGRAMACIÓN SE INICIA

Page 19: Trabajo de computacion

Los siguientes avances significativos se logran hasta el siglo XIX, cuando Joseph Jacquard,

quien era obrero en una fábrica de sedas de Lyon, introduce la idea de programar máquinas

mediante el uso de tarjetas perforadas. La invención de Jacquard consistió en un telar que

utilizaba tarjetas perforadas para controlar de manera automática el diseño y los colores de

los tejidos. Esta idea es adaptada a la computación, en la llamada "máquina analítica”, por

un matemático inglés llamado Charles Babbage, quien vivió obsesionado con el diseño y

construcción de máquinas calculadoras

Babbage, diseña una computadora mecánica digital a la cual habrían de suministrársele

datos e instrucciones a seguir a través de tarjetas perforadas de acuerdo con un código. La

computadora a su vez proporcionaría las soluciones también en forma de perforaciones en

tarjeta. Como consecuencia, esta máquina "programable" ofrecía dos nuevas ventajas: i)

por primera vez, una máquina sería capaz de utilizar durante un cálculo los resultados de

otro anterior sin necesidad de reconfigurar la máquina, lo cual permitiría llevar a cabo

cálculos iterativos, y ii) habría la posibilidad de que la computadora siguiese instrucciones

alternas, dependiendo de los resultados de una etapa anterior del cálculo. Babbage describió

esta máquina como "la máquina que se muerde la cola".

Para dar una idea de la importancia de "la máquina que se muerde la cola", diremos que

hasta ese momento, cada vez que se quería efectuar una serie de operaciones matemáticas,

había que introducir, una a una y manualmente, todas las instrucciones y datos de la

operación conforme se iban necesitando. A cada paso la máquina iba dando el resultado

parcial de la operación específica efectuada, de manera que el "usuario" de la máquina

podía decidir cuál sería la siguiente operación.

5.4 LA ERA MODERNA DE LA COMPUTACIÓN

Con el desarrollo posterior de la electricidad aparecieron las llamadas computadoras

electromecánicas, las cuales utilizaban solenoides e interruptores mecánicos operados

eléctricamente. La primera de ellas se creó en 1944 y fue la llamada Mark I. Las

instrucciones "se cargaban" por medio de cinta de papel con perforaciones, y los datos se

proporcionaban en tarjetas de cartón, también perforadas. Esta computadora tenía

aproximadamente 15.5 m. de largo por 2.5 de altura, y multiplicaba dos números en

Page 20: Trabajo de computacion

aproximadamente 3 segundos. Tres años más tarde, la computadora Mark II. Era capaz de

llevar a cabo la misma operación en menos de un cuarto de segundo; esto es, 12 veces más

rápido.

Mientras estas computadoras analógicas eran construidas, se gestaba un nuevo concepto de

computadoras. Éstas eran las llamadas computadoras digitales, acerca de cuya paternidad

existen gran cantidad de disputas. Sin embargo, como narraremos a continuación, en

una batalla legal en las cortes de los Estados Unidos de América se atribuyó el

derecho a llamarse "inventor de la computadora digital" a John V. Atanasoff, un

físico estadounidense, hijo de un ingeniero eléctrico y una maestra de álgebra.

Desde muy pequeño, Atanasoff encontró gran placer en el estudio del álgebra.

Cuando tenía 10 años de edad, su madre le dio un libro en el cual se explicaba cómo

calcular números en otras bases diferentes a la base diez. Años más tarde, Atanasoff

comentaría: "Cuando inicié mi trabajo en computadoras, una de las cosas que tenía en

mente era que tal vez las computadoras trabajarían mejor si utilizaran para sus cálculos

alguna otra base que no fuese diez."

Años más adelante ya al graduarse y ser profesor de matemática y física Atanasoff tuvo

varias ideas muy brillantes que revolucionaron las máquinas calculadoras y que de hecho

hicieron posible el inicio de la era moderna de la computación.

5.5 Generaciones de las computadoras

Primera generación: Bulbos

Ésta es la era de las computadoras construidas con bulbos; se inicia en 1951 con la primera

computadora industrial, la llamada UNIVAC 1. Las computadoras de esta generación eran

muy grandes y de funcionamiento costoso. Los bulbos eran de gran tamaño y consumían

mucha energía eléctrica, por lo que generaban mucho calor y se fundían con frecuencia. Por

lo anterior estas computadoras debían ser instaladas en cuartos con aire acondicionado, con

Page 21: Trabajo de computacion

el propósito de mantener el sistema lo más frío posible para disminuir la ocurrencia de

fallas.

Segunda generación: El transistor

La segunda generación de computadoras se inició, a finales de los años cincuenta, con el

remplazo de los bulbos por transistores. Los transistores son dispositivos electrónicos útiles

para generar, amplificar y controlar señales eléctricas. Si comparamos los bulbos con los

transistores, podemos ver que estos últimos son mucho más pequeños, más confiables,

generan menos calor y requieren menos energía para su operación. Todo esto contribuyó a

crear computadoras más pequeñas, baratas y confiables. En esta época comenzó el auge de

las computadoras desde el punto de vista comercial, se crearon muchas compañías

dedicadas a su diseño y construcción.

Tercera generación: Las familias de computadoras Y los circuitos integrados

Las máquinas de la tercera generación se distinguen por dos aspectos importantes: por un

lado, su componente fundamental lo constituyen los circuitos integrados, y por otro, se

forman las familias de computadoras caracterizadas por tener compatibilidad hacia arriba.

A continuación hablaremos de estos dos puntos.

Los circuitos integrados están formados por un elemento base de silicio (chip), con un gran

número de transistores y otras componentes integradas, interconectadas, que ocupan un

espacio aproximado de 2.5 cm de largo por 1.25 cm de ancho. El uso de estos circuitos hizo

a las computadoras más económicas, confiables, compactas y con un costo de operación

mucho más bajo. Todo esto, con respecto a las computadoras de generaciones anteriores.

Las familias de computadoras fueron creadas en un intento por lograr compatibilidad entre

máquinas de modelos diferentes, construidas por un mismo fabricante. Las computadoras

de la segunda generación tenían el problema de que los programas escritos para máquinas

pequeñas no podían ser utilizados por máquinas más grandes (ni viceversa), aunque ambas

fuesen producidas por la misma firma comercial. Al construirse máquinas compatibles se

dio un paso muy importante desde el punto de vista comercial y práctico, ya que permitió a

pequeñas empresas en desarrollo el ir adquiriendo máquinas cada vez más poderosas según

el aumento de sus necesidades. De esta manera, los programas escritos para las máquinas

Page 22: Trabajo de computacion

pequeñas podrían ejecutarse en máquinas más grandes de la misma familia, haciendo, en el

peor de los casos, tan sólo pequeñas modificaciones.

Cuarta generación: El microprocesador

La cuarta generación de computadoras se caracteriza por el uso del microprocesador. Éste

consiste en un solo circuito integrado, el cual contiene en su totalidad a la unidad central de

procesamiento (CPU), o cerebro de la computadora. En esta generación, el mayor logro

consistió en hacer computadoras pequeñas, con mayor poder y menor volumen y costo.

Quinta generación: Procesamiento en paralelo, Redes neuronales y

Computadoras ópticas

Actualmente se trabaja en la creación de la quinta generación de computadoras. Esta nueva

generación seguramente incluirá dos cambios importantes. El primero consiste en un

cambio fundamental en la manera de efectuar el procesamiento de la información, y por

tanto, implica el diseño de arquitecturas conceptualmente diferentes.3 [Nota 3] El segundo

cambio que esperamos, consiste en el desarrollo y adaptación de nuevas tecnologías.

Las computadoras convencionales procesan la información en serie, efectúan una

instrucción después de otra. Como consecuencia, la mayor parte de la computadora y de sus

periféricos están ociosos gran parte del tiempo mientras esperan instrucciones del

procesador central. Con el objeto de proceso, han sido diseñadas grandes máquinas,

llamadas supercomputadoras, cuyo propósito es llevar a cabo el procesamiento de la

información en paralelo; esto es, constan de varios elementos procesadores, cada uno de los

cuales efectúa tareas de manera independiente y simultánea. De esta forma, el trabajo se

divide en subtrabajos independientes, los cuales son asignados a diferentes elementos

procesadores. Un ejemplo de estas máquinas es la computadora modelo CRAY 1, la cual

consta de 64 elementos procesadores.

Estas supercomputadoras paralelas tienen un costo de producción muy alto, que se refleja

en su costo de uso comercial; de manera que existen muy pocas en el mundo. Debido a

Page 23: Trabajo de computacion

esto, en los Estados Unidos de América se han organizado centros de supercomputación en

los cuales se da servicio a un gran número de usuarios, a través de la línea telefónica.

Además de su elevado costo, este tipo de computación presenta algunas inconveniencias: es

difícil programar una computación paralela, ya que el programador debe fraccionar el

problema en pequeñas tareas independientes, y optimizar la manera de asignarlas. Además,

la mayor parte de los problemas no son paralelos por naturaleza; es decir, no siempre es

posible dividir un trabajo en subtrabajos independientes, o hacerlo de manera eficiente,

pues algunos procesadores requieren de los resultados obtenidos por otros para poder

continuar sus cálculos. Como consecuencia, a menudo nos encontramos con que la más

veloz supercomputadora opera casi a la misma velocidad que un procesador en serie. Este

problema es conocido como el cuello de botella de Neumann.

En los últimos años, ha aparecido un nuevo concepto en la computación, que

probablemente proporcionará una solución a algunos de los problemas recién indicados.

Este nuevo concepto, conocido con el nombre de redes neuronales, es radicalmente

diferente al anterior: se utilizan elementos electrónicos que emulan neuronas simplificadas,

los cuales se conectan entre sí formando redes similares a las que se encuentran en el

cerebro, aunque a una escala mucho menor. Recientemente, los investigadores dedicados al

desarrollo de las redes neuronales han logrado resultados sorprendentes, y todo parece

indicar que, en el futuro, estos dispositivos podrán dotar a las computadoras de capacidades

similares a las humanas para la solución de problemas complejos. Más adelante

explicaremos las bases de las redes neuronales y discutiremos algunas de las perspectivas

inmediatas en cuanto a su aplicación a la computación.

El segundo cambio que creemos caracterizará a la quinta generación de computación

consiste en el desarrollo y adaptación de nuevas tecnologías. No es posible continuar

reduciendo indefinidamente el tamaño de los circuitos integrados, ni lograr que disipen

menos energía, como tampoco es posible conseguir que los electrones se transporten con

mayor rapidez. Si se desea hacer una mejora substancial, es necesario recurrir al desarrollo

y adaptación de nuevas tecnologías que ofrezcan ventajas sobre las actuales. En este

terreno, se avecina la era de las computadoras ópticas, las cuales utilizarán fuentes de luz

coherente (rayos láser), lentes, y fibras ópticas para transportar a los fotones a lo largo de

Page 24: Trabajo de computacion

trayectorias no rectas. Por consiguiente, funcionarán con base en el transporte de fotones y

no de electrones, como sucede en la actualidad. Por último, tal vez pronto veremos

reflejado en las nuevas computadoras el hallazgo reciente de materiales que son

superconductores a temperaturas relativamente altas (hasta ahora del orden de -150°C). Lo

cual significa que si estos materiales se mantienen por debajo de una cierta temperatura, sus

electrones son capaces de viajar sin disipar energía y por lo tanto, sin producir calor.

6 EL TELÉFONO CELULAR

Definimos teléfono móvil o celular como un dispositivo electrónico de comunicación,

normalmente de diseño reducido y sugerente y basado en la tecnología de ondas de radio

(es decir, transmite por radiofrecuencia), que tiene la misma funcionalidad que cualquier

teléfono de línea fija. Su rasgo característico principal es que se trata de un dispositivo

portable e inalámbrico, esto es, que la realización de llamadas no es dependiente de ningún

terminal fijo y que no requiere de ningún tipo de cableado para llevar a cabo la conexión a

la red telefónica.

Además de ser capaz de realizar llamadas como cualquier otro teléfono convencional, un

celular más o menos moderno suele incorporar un conjunto de funciones adicionales, tales

como mensajería instantánea (sms), agenda, juegos, etc., que aumentan la potencialidad de

utilización de estos dispositivos. Es más, su desarrollo y exigencia ha llegado a tal punto,

que ya se puede hablar incluso de términos tales como memoria RAM y ligarlos al uso de

móviles, dentro información de todo tipo (audio, video, texto, etc.), lo que hace de ellas un

complemento perfecto tanto para el hombre de a pie como para el de negocios.

Su manejo suele ser sencillo, ya sea a través de la escritura sobre una pantalla (sensible

electrónicamente) mediante un” stick” especifico, o de un pequeño teclado (su integración

o no en el propio dispositivo es opcional).

La telefonía móvil usa ondas de radio para poder ejecutar todas y cada una de las

operaciones, ya sea llamar, mandar un mensaje de texto, etc., y esto es producto de lo que

sucedió hace algunas décadas.

Page 25: Trabajo de computacion

La comunicación inalámbrica tiene sus raíces en la invención del radio por Nikola Tesla en

los años 1880, aunque formalmente presentado en 1894 por un joven italiano llamado

Guglielmo Marconi.

El teléfono móvil se remonta a los inicios de la Segunda Guerra Mundial, donde ya se veía

que era necesaria la comunicación a distancia, es por eso que la compañía Motorola creó un

equipo llamado Handie Talkie H12-16, que es un equipo que permite el contacto con las

tropas vía ondas de radio que en ese tiempo no superaban más de 600 kHz.

Fue sólo cuestión de tiempo para que las dos tecnologías de Tesla y Marconi se unieran y

dieran a la luz la comunicación mediante radio-teléfonos: Martin Cooper, pionero y

considerado como el padre de la telefonía celular, fabricó el primer radio teléfono entre

1970 y 1973, en Estados Unidos.

”La gente desea hablar con la gente - no en una casa, o en una oficina, o en un coche. Dales

la opción, y la gente exigirá la libertad para comunicarse dondequiera que este,

desencadenándose del infame alambre de cobre. Es esa libertad que intentamos demostrar

vívidamente en 1973...”[2] dijo Martin Cooper fig (1.2).

En 1979 aparecieron los primeros sistemas a la venta en Tokio (Japón), fabricados por la

Compañía NTT. Los países europeos no se quedaron atrás y en 1981 se introdujo en

Escandinavia un sistema similar a AMPS (Advanced Mobile Phone System). Y si bien

Europa y Asia dieron los primeros pasos, en Estados Unidos, gracias a que la entidad

reguladora de ese país adoptó reglas para la creación de un servicio comercial de telefonía

celular, en 1983 se puso en operación el primer sistema comercial en la ciudad de Chicago.

Este fue el inicio de una de las tecnologías que más avances tiene, aunque continúa en la

búsqueda de novedades y mejoras.

Resumiendo, hace una década aproximadamente los teléfonos celulares se caracterizaban

sólo por llamar, pero ha sido tanta la evolución que ya podemos hablar de equipos

Multimedia que puede llamar y ejecutar aplicaciones, jugar juegos 3D, ver videos, ver

televisión y muchas cosas más. Obviamente muchas marcas de placas madres para PC o

fabricantes de hardware en general se hacen presentes en los teléfono móviles como por

ejemplo: ASUS e INTEL que construyen las placas matrices de lo celulares o ayudan con el

Page 26: Trabajo de computacion

acelerador gráfico o el sistema de video. En fin, debemos tener conciencia y prepararnos

para lo que se viene más adelante y pensar que el teléfono celular ya no es tan sólo para

hablar.

7 GENERACIONES DEL CELULAR

7.1 PRIMERA GENERACIÓN DE CELULARES

La primera generación de teléfonos celulares surge con la aparición en el mercado mundial

del conocido "ladrillo" (DynaTac 8000X) a fines de los años 80. Estos equipos tenían

tecnología analógica para uso restringido de comandos de voz. La tecnología predominante

de esta generación fue la AMPS (Advanced Mobile Phone System).

7.2 SEGUNDA GENERACIÓN DE CELULARES

Ésta surge en la década de los 90, con teléfonos celulares con tecnología digital y con

ciertos beneficios muy valorados, como duración extendida de la batería, y mayor

definición y calidad de sonido. Estos teléfonos, ya tenían la posibilidad de enviar y recibir

mensajes de texto (SMS) aunque en esa época no fue el "boom" de esta herramienta. A

fines de la década se produjo el auge de los teléfonos celulares; la gente común se agregó a

la lista de usuarios, favorecidos por el precio y la competencia entre las diferentes

compañías.

Las tecnologías predominantes de esta generación fueron: GSM (Global System por Mobile

Communications); IS-136 (conocido también como TIA/EIA136 o ANSI-136) y CDMA

Page 27: Trabajo de computacion

(Code Division Multiple Access) y PDC (Personal Digital Communications), solamente

utilizado en Japón.

7.3 TERCERA GENERACIÓN DE CELULARES

En esta generación se unen las tecnologías anteriores con las nuevas incorporadas en los

teléfonos celulares. Surge una masificación, y ahora los mismos poseen un chip (tarjeta

SIM), donde se encuentra toda la información.

El consumo se extendió notablemente, y una de las causas es la existencia en el mercado de

teléfonos GSM de "bajo rango", como ser los Nokia 1100, Sagem XT, Motorota C200 o C

115, Alcatel, Siemens A56 o Sony Ericsson T106, todos con precios muy bajos y con

seductoras promociones. Sin embargo la necesidad de alcanzar determinado status social no

deja de estar presente, y el teléfono celular no deja de tener un valor simbólico de

pertenencia de clase, tanto en los jóvenes como en los altos ejecutivos que siguen

beneficiándose con sus servicios.

Page 28: Trabajo de computacion

Existían junto a estos equipos "menores" una variedad infinita de modelos de teléfonos con

cámaras de foto, y algunos que hasta permitían filmar algunos minutos, pantalla color,

conexión rápida a Internet (tecnología EDGE), envío de mensajes multimedia (MMS) y

acceso a casilla de e-mail (POP3).

En 2001 se lanzó en Japón la tecnología 3G para teléfonos celulares, basados en UMTS

(servicios General de Telecomunicaciones Móviles). En ésta época se dieron uno de los

últimos pasos en lo que es la telefonía móvil. La principal novedad fue la incorporación de

una segunda cámara para poder realizar video llamadas, es decir hablar y ver a una persona

al mismo tiempo a través del teléfono móvil.

Luego de ello, le siguieron otros estándares de comunicaciones, cada vez más veloces y

capaces, como podemos ver en este artículo, y que finalmente pudieron ir a la par de la

performance y las posibilidades de un dispositivo maravilloso: El smartphone, el teléfono

inteligente que cambió el modo en que las personas llevan a cabo su vida diaria.

Smartphones y 4G

No cabe duda que la aparición en el mercado del standard de comunicaciones 4G, cambió

para siempre el modo en que los usuarios de teléfonos celulares usan su dispositivo. A tal

Page 29: Trabajo de computacion

punto esto es así que la telefonía de consumo de entretenimiento tal como la conocemos en

la actualidad no podría existir.

La unión del smartphone, una impresionante mezcla entre teléfono y computadora, y este

nuevo estándar de comunicaciones, sin duda alguna rompió el esquema de consumo de

contenidos al cual estábamos acostumbrados desde hace años, ya que gracias a la velocidad

de transmisión de datos que puede alcanzar 4G podemos consumir sin ninguna clase de

problemas contenidos de video en alta definición, música en streaming y mil cosas más,

además de que por supuesto todo lo que tenga que ver con nuestro trabajo lo podremos

realizar varias veces más rápido y sin tantas complicaciones, en el lugar y momento en

donde nos encontremos, puntos que hoy son vitales para el desenvolvimiento diario de

millones de personas alrededor del mundo.

Page 30: Trabajo de computacion

8 CONCLUSIÓN

la computación es una herramienta de calculo que ha venido evolucionando en

el tiempo pasando desde los simples cálculos plasmados en un papel hasta

pasar por los primeros aparatos de computo como el ábaco, uno de los

inventos que impacto en la elaboración de cálculos en su época. Lo que

contrajo así a la invención de muchos otros artefactos que fueron

evolucionando hasta llegar a ser lo que conocemos hoy día como el

computador

Por otro lado el teléfono celular también vino a formar parte de este sistema de

evolución el cual contrajo consigo mesclar dos inventos tan sofisticados, para

formar a lo que hoy llamamos teléfonos inteligentes. Lo cual ha hecho que

nuestras formas de comunicarnos hoy día sean más rápidas y cómodas a la

hora de comunicarnos.

Page 31: Trabajo de computacion

9 BIBLIOGRAFÍA

http://www.definicionabc.com/tecnologia/computacion.php

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/

http://www.slideshare.net/yy1sbg/informatica-basica-unidad-i

http://exa.unne.edu.ar/informatica/SO/tfbasterretche.pdf

http://www.informatica-hoy.com.ar

www.gcfaprendelibre.org/tecnologia/curso/informatica_basica/

las_partes_basicas_de_un_computador/4.do

https://solvasquez.wordpress.com/2010/04/03/el-computador-y-sus-

partes/