23
TURISMO Y PATRIMONIO: Componentes de la Participación en el Centro Histórico de Cumaná M.Sc. Carmen Julia III Amundarain Otiz * Coordinadora del Área de Turismo del Programa Ciudad de Cumaná Patrimonio Cultural, Universidad de Oriente-Venezuela* [email protected] // [email protected] Tlf. Cel.: 0416-793.43.24 Palabras clave: Turismo, Patrimonio, Plan Integral de Desarrollo, Centro Histórico. La experiencia turística se halla en una actividad notable con el denominado patrimonio tradicional (catedrales, museos, paisaje urbano, edificios civiles y eclesiásticos, calles...) estos con un proceso de crecimiento acelerado, donde se están articulando actualmente en una dinámica de participación a escala simbólica y emblemática, permitiendo que el patrimonio cultural sea reconocido como un recurso que puede iniciar una cadena de acciones capaces de generar empleo y riqueza, una vez combinadas con los mecanismos adecuados de producción de servicios. El propósito de esta investigación fue presentar y desarrollar el Plan Integral de Conservación y Desarrollo en el Centro Histórico de la ciudad de Cumaná (PLINCODE), instrumento obligatorio en zonas urbanas que posean declaratorias de valor histórico o patrimonial (UNESCO-IPC). Esto se fundamentó en el desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos y/o necesidades de organizaciones o grupos sociales de la zona investigada articulada con criterios, conceptos y técnicas modernas de planificación que conformaron un cuerpo de objetivos, líneas estratégicas, programas y proyectos variables vinculantes a desarrollar las potencialidades presentes y la superación de las restricciones del área investigada permitiendo que se proteja al máximo la genuinidad y la integridad de sus atributos para el desarrollo de la actividad turística. El análisis documental y descriptivo se uso para elaborar conocimientos provenientes de fuentes primarias y secundarias, textuales e iconográficas, de escritos, documentos legales, inéditos y éditos, bibliografía especializada, fuentes hemerográficas y la Web. El Plan tiene plena sintonía con las políticas formuladas por el Ministerio del Turismo y considera procedente una conveniente articulación con el Plan de Rescate y Revitalización de los Centros Urbanos y Cascos Tradicionales con 1

Turismo y Patrimonio: Centro Histórico de Cumaná

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La experiencia turística se halla en una actividad notable con el denominado patrimonio tradicional (catedrales, museos, paisaje urbano, edificios civiles y eclesiásticos, calles...) estos con un proceso de crecimiento acelerado, donde se están articulando actualmente en una dinámica de participación a escala simbólica y emblemática, permitiendo que el patrimonio cultural sea reconocido como un recurso que puede iniciar una cadena de acciones capaces de generar empleo y riqueza, una vez combinadas con los mecanismos adecuados de producción de servicios. El propósito de esta investigación fue presentar y desarrollar el Plan Integral de Conservación y Desarrollo en el Centro Histórico de la ciudad de Cumaná (PLINCODE), instrumento obligatorio en zonas urbanas que posean declaratorias de valor histórico o patrimonial (UNESCO-IPC).

Citation preview

Page 1: Turismo y Patrimonio: Centro Histórico de Cumaná

TURISMO Y PATRIMONIO: Componentes de la Participación en el Centro Histórico de Cumaná

M.Sc. Carmen Julia III Amundarain Otiz *

Coordinadora del Área de Turismo del Programa Ciudad de Cumaná Patrimonio Cultural, Universidad de Oriente-Venezuela*

[email protected] // [email protected] Tlf. Cel.: 0416-793.43.24

Palabras clave: Turismo, Patrimonio, Plan Integral de Desarrollo, Centro Histórico.

La experiencia turística se halla en una actividad notable con el denominado patrimonio tradicional (catedrales, museos, paisaje urbano, edificios civiles y eclesiásticos, calles...) estos con un proceso de crecimiento acelerado, donde se están articulando actualmente en una dinámica de participación a escala simbólica y emblemática, permitiendo que el patrimonio cultural sea reconocido como un recurso que puede iniciar una cadena de acciones capaces de generar empleo y riqueza, una vez combinadas con los mecanismos adecuados de producción de servicios.

El propósito de esta investigación fue presentar y desarrollar el Plan Integral de Conservación y Desarrollo en el Centro Histórico de la ciudad de Cumaná (PLINCODE), instrumento obligatorio en zonas urbanas que posean declaratorias de valor histórico o patrimonial (UNESCO-IPC). Esto se fundamentó en el desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos y/o necesidades de organizaciones o grupos sociales de la zona investigada articulada con criterios, conceptos y técnicas modernas de planificación que conformaron un cuerpo de objetivos, líneas estratégicas, programas y proyectos variables vinculantes a desarrollar las potencialidades presentes y la superación de las restricciones del área investigada permitiendo que se proteja al máximo la genuinidad y la integridad de sus atributos para el desarrollo de la actividad turística.

El análisis documental y descriptivo se uso para elaborar conocimientos provenientes de fuentes primarias y secundarias, textuales e iconográficas, de escritos, documentos legales, inéditos y éditos, bibliografía especializada, fuentes hemerográficas y la Web. El Plan tiene plena sintonía con las políticas formuladas por el Ministerio del Turismo y considera procedente una conveniente articulación con el Plan de Rescate y Revitalización de los Centros Urbanos y Cascos Tradicionales con Valor Patrimonial y Turístico, en donde sería altamente beneficioso el flujo técnico productivo, la asistencia y la orientación que resulte necesaria y en el impulso del principio “sostenible-endógeno” que potencie los recursos y las iniciativas de la sociedad local.

Literatura Citada

BACCI, M. E. (2006). Manual de Patrimonio Cultural y Turismo. Ministerio del Turismo a través del Instituto Nacional de Promoción y Capacitación Turística (INATUR) y la Fundación de Investigación y Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar (FUNINDES-USB), por medio del Instituto de Estudios Urbanos y Regionales (IERU) y e Instituto del Patrimonio Cultural (IPC). Caracas.

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL (I.P.C.) (2000). Cuadernos del Patrimonio Cultural. Serie Inventarios. Sucre 1.Bienes Arqueológicos, Bienes Muebles, Bienes Inmuebles, Testimonios y Procesos Culturales. Caracas – Venezuela.

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL (I.P.C.) (2001). Patrimonio Cultural a nuestro alcance. Cuadernillo Patrimonial. Caracas – Venezuela.

MATUS, C. (1983) Elementos de planificación estratégica, política y plan en situaciones de conflicto. Venezuela: CENDES, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

MAYZ DE MARCANO, M. (1988) El rescate de los centros históricos: Un problema de conservación integral. Carúpano, un caso concreto. Tierra Firme, revista de historia y ciencias sociales. Año 6. Vol. VI. Número especial dedicado a la Región Pariana. Caracas, p. 55.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE Y ALCALDÍA DEL MUNICIPIO SUCRE DEL ESTADO SUCRE. (2006). Plan Integral de Conservación y Desarrollo del Centro Histórico de la Ciudad de Cumana (Casco Histórico Tradicional) 2006 . Fase I, Análisis y Diagnóstico. Imprenta Universitaria. Cumaná, estado Sucre.

1

Page 2: Turismo y Patrimonio: Centro Histórico de Cumaná

TOURISM AND HERITAGE: Components of the Participation in the Historic Center of Cumana

M.Sc. Carmen Julia III Amundarain Otiz *

Tourism Area Coordinator Program Cumana City Cultural Heritage, University of East *

[email protected] // [email protected] Tlf. Cel.: 0416-793.43.24

Keywords: Tourism, Heritage, Comprehensive Development Plan, Historical Center

The tourist experience is a significant activity with the so-called traditional heritage (cathedrals, museums, cityscape, and ecclesiastical buildings, streets ...) those with an accelerated growth process, which is currently being articulated in a dynamic participation symbolic and emblematic level, allowing the cultural heritage is recognized as a resource that can start a chain of actions capable of generating employment and wealth, once combined with appropriate mechanisms for producing services.

The purpose of this research was to present and develop the Comprehensive Plan for Conservation and Development in the Historic Center of the city of Cumana (PLINCODE) binding instrument in urban areas that have declarations of historical or heritage value (UNESCO-CPI). This was based on developing a proposal for a viable business model for solving problems, requirements and / or needs of organizations or social groups in the area investigated articulated criteria, concepts and modern planning techniques that form a body of objectives, lines strategic programs and projects to develop varying binding potential and overcome these restrictions by allowing research area is protected to the maximum the genuineness and integrity of its attributes for the development of tourism.

The documentary and descriptive analysis was used to draw knowledge from primary and secondary sources, textual and iconographic, writings, legal documents, unpublished and publishing, literature, newspaper sources and the Web. The Plan has full harmony with the policies formulated by the Ministry of Tourism and considers it a convenient link with the Rescue Plan and Revitalization of Urban Centers and Traditional Helmets's heritage and Tourism, where the flow would be highly beneficial technical productive assistance and guidance that is necessary and the momentum of the "sustainable" endogenous "to bolster the resources and initiatives of local society.

Literature Cited

BACCI, M. E. (2006). Manual de Patrimonio Cultural y Turismo. Ministerio del Turismo a través del Instituto Nacional de Promoción y Capacitación Turística (INATUR) y la Fundación de Investigación y Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar (FUNINDES-USB), por medio del Instituto de Estudios Urbanos y Regionales (IERU) y e Instituto del Patrimonio Cultural (IPC). Caracas.

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL (I.P.C.) (2000). Cuadernos del Patrimonio Cultural. Serie Inventarios. Sucre 1.Bienes Arqueológicos, Bienes Muebles, Bienes Inmuebles, Testimonios y Procesos Culturales. Caracas – Venezuela.

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL (I.P.C.) (2001). Patrimonio Cultural a nuestro alcance. Cuadernillo Patrimonial. Caracas – Venezuela.

MATUS, C. (1983) Elementos de planificación estratégica, política y plan en situaciones de conflicto. Venezuela: CENDES, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

MAYZ DE MARCANO, M. (1988) El rescate de los centros históricos: Un problema de conservación integral. Carúpano, un caso concreto. Tierra Firme, revista de historia y ciencias sociales. Año 6. Vol. VI. Número especial dedicado a la Región Pariana. Caracas, p. 55.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE Y ALCALDÍA DEL MUNICIPIO SUCRE DEL ESTADO SUCRE. (2006). Plan Integral de Conservación y Desarrollo del Centro Histórico de la Ciudad de Cumana (Casco Histórico Tradicional) 2006 . Fase I, Análisis y Diagnóstico. Imprenta Universitaria. Cumaná, estado Sucre.

2

Page 3: Turismo y Patrimonio: Centro Histórico de Cumaná

TURISMO Y PATRIMONIO:Componentes de la Participación en el Centro Histórico de Cumaná

M.Sc. Carmen Julia III Amundarain Otiz * Coordinadora del Área de Turismo del Programa Ciudad de Cumaná Patrimonio Cultural,

Universidad de Oriente-Venezuela*[email protected] // [email protected] Tlf. Cel.: 0416-793.43.24

INTRODUCCIÓN

Hoy en día hablar de turismo es indudablemente platicar de cultura y

patrimonio. Los productos turísticos culturales están llamados a desempeñar un

papel fundamental en el nuevo milenio. Ya lo hicieron en el pasado, lo están

haciendo en el presente y queda un importante futuro abierto ante nosotros y

nuestra compleja realidad. Existe una profunda relación entre cultura, turismo y

patrimonio. Pero, la noción de patrimonio, actualmente, tiene una concepción más

amplia e integral. Un concepto que se ha excedido de sus tradicionales límites, de

monumentos históricos- artísticos y museos para extenderse y abarcar otras

dimensiones menos conocidas como costumbres y otros elementos inmateriales.

Hoy más que nunca y de manera decisiva, el patrimonio, representación del

presente y del pasado, contribuye a conformar la identidad propia de los diferentes

destinos turísticos, dotándoles de un carácter diferenciador acorde con los

objetivos de singularidad y autenticidad buscados por la demanda. Es necesaria

una "puesta en valor" de nuestros activos culturales. La rehabilitación con fines

turísticos de edificios, precedida de un estudio histórico-artístico en cuestión

deben ser uno de los programas de actuación más ambiciosos.

Esto constituye en el presente que el segmento turístico en expansión sea

el Turismo Cultural, convirtiéndose en un importante protagonista de la

recuperación urbanística, arquitectónica y funcional de nuestras ciudades. Un

producto turístico en el que los consumidores, buscan un contacto más directo con

el patrimonio y la cultura. Pero para conseguir todo esto es preciso aunar

esfuerzos y fomentar la conservación del patrimonio y la inversión en

infraestructura cultural. Para acometer todas estas acciones y por su carácter

multidisciplinar, el turismo requiere una colaboración, coordinación, cooperación,

concertación de todos, fundamentalmente, más intensa y comprometida del sector

público, en especial de actores sociales organizados como entes oficiales y

comunidad organizada en general.

3

Page 4: Turismo y Patrimonio: Centro Histórico de Cumaná

TURISMO Y PATRIMONIO: Componentes de la Participación

Para un desarrollo basado en el consenso de los actores, un ejemplo base

es la ciudad de Cumaná, estado Sucre-Venezuela, y su Centro Histórico, que es

un conjunto urbano con características únicas y de gran significancia por su

trayectoria de casi quinientos años de historia. Es el núcleo originario desde donde

evolucionó la ciudad que actualmente conocemos. Desde este espacio se

ejercieron roles administrativos, políticos, estratégicos, religiosos como ciudad

cabecera de la Capitanía General de la Nueva Andalucía. Tiene un legado cultural

urbano (arquitectura-declaratorias de Monumentos Nacionales) de varias épocas,

un sincretismo cultural que hoy muestra sus múltiples testimonios y es un ejemplo

indudable de adaptación entre la conjugación de lo antiguo y lo contemporáneo.

El Centro Histórico de Cumaná se localiza en la parroquia Santa Inés del

municipio Sucre del estado Sucre, y su borde político-administrativo lo conforma

una poligonal establecida por ordenanza de zonificación del Casco Histórico

Tradicional, según Gaceta Municipal (extraordinaria) de fecha 07/07/92,

cubriendo un área de 42 hectáreas, y desde el año de 1977, la Junta Nacional

Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico de la Nación, lo declaró

“Zona de Valor Histórico”, según resolución Nº 30, publicada en Gaceta Oficial

Nº 31267, de fecha 20/06/77 (PLINCODE, 2006).

En esta zona de interés cultural y turística por todos sus atributos, surgió

una fundamentada preocupación, y motivación para emprender un proceso

integral que contemple la preservación, defensa, difusión y uso apropiado de su

4

Page 5: Turismo y Patrimonio: Centro Histórico de Cumaná

memoria histórica y de sus bienes culturales y ambientales, la revitalización social

y económica y la superación de diversas restricciones y carencias que

comprometen la calidad de vida y del hábitat. Se parte de un proceso integral de

rescate y puesta en valor del patrimonio general del Centro Histórico de por sí es

un esfuerzo altamente complejo iniciado por la Universidad de Oriente, a través

de su rectorado, y en donde es procedente impulsar u optimizar un macro proceso

de participación-acción, autogestión, cogestión, con el objetivo de formular

acciones y proyectos locales que permitan la integración de sectores productivos,

uso de los recursos endógenos (modelos de organización, modelos productivos

propios, base cultural arraigada, valores e identidad), uso de los recursos exógenos

y la presencia de un tejido microempresarial, donde los servicios turísticos básicos

(alojamiento, alimentación, transporte, servicios complementarios), por lo general

de gran impacto, conjuguen en un equilibrio económico, social y cultural.

Ante esta perspectiva universitaria, nace el Programa “Ciudad de

Cumaná Patrimonio Cultural”, un programa de extensión universitaria que se

inserta en la preocupación mundial liderizada por la UNESCO ante las amenazas

reales y potenciales que se generan de la evolución social y económica de las

sociedades y que afectan muy particularmente al patrimonio cultural y natural.

Tales amenazas condujeron a establecer por parte de la UNESCO en 1972, entre

otras medidas, el Convenio sobre la Protección del Patrimonio Cultural y Natural,

del cual nuestro país (Venezuela) es firmante y que conjuntamente con la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural (1993), constituyen referencias de

apoyo. Concebido como una concertación de voluntades ciudadanas e

institucionales para el progreso de la ciudad, que busca una motivación de

cambios en el orden político con lo cual se persigue la participación

corresponsable de las autoridades y de la ciudadanía organizada para la defensa,

conservación, difusión y aprovechamiento razonable del patrimonio cultural se

inicia el Convenio UNIVERSIDAD DE ORIENTE - ALCALDÍA DEL

MUNICIPIO SUCRE, DEL ESTADO SUCRE, para realizar el PLAN INTEGRAL

DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO DEL CENTRO HISTÓRICO DE

CUMANÁ (PLINCODE) 2006.

5

Page 6: Turismo y Patrimonio: Centro Histórico de Cumaná

Es un instrumento técnico-político, estratégico, integral y participativo que

con base a criterios, conceptos y técnicas modernas de planificación, conformado

por un cuerpo de objetivos, líneas estratégicas, programas y proyectos por

variables, vinculantes para el sector público y sectores no gubernamentales con

articulaciones de mutuo interés, tiene una trayectoria compleja en su

desenvolvimiento temporal. Esta trayectoria está enmarcada en una visión de

largo plazo que puede promediar los veinte años, si se considera especialmente las

intervenciones físicas en las viviendas, edificaciones notables, infraestructura y

servicios, espacios públicos y medioambiente. La naturaleza de la realidad que es

objeto del Plan señala la conveniencia de derivar planes de mediano plazo con

aplicación de presupuestos plurianuales (uno, dos y tres años), ello para asegurar

la continuidad de los programas y proyectos.

Para este Plan Integral de Conservación y Desarrollo (PLINCODE, 2006),

se planteó como Objetivo General:

Gestionar a través de acciones precisas y direccionadas el rescate del patrimonio cultural en su amplio sentido y del ambiental, profundizar su valoración y la identidad que genera, difundir su esencia y trascendencia y promover el desarrollo de las vocaciones y potencialidades sociales, culturales y económicas.

Para el logro del objetivo general planteado se utilizaron, como punto de

partida, convencionalmente seis fases metodológicas, extraídas del modelo de

planificación estratégica adoptado, en donde se entrelazan diferentes actores tales

como los entes gubernamentales, las organizaciones comunitarias y otros entes del

quehacer socioeconómico de la ciudad, las cuales contemplan:

FASES

1.- Decisión política y promoción. 2.- Identificación de las áreas estratégicas de gestión. 3.- Análisis y diagnóstico: conocimiento restricciones y potencialidades

Pormenorizado Participativo

Consolidado

4.- Formulación de la propuesta de desarrollo (por áreas de gestión)

Imagen objetivo Estrategias Programas y Proyectos

5.- Ejecución del plan: materialización de las determinaciones planificadas 6.- Evaluación: conocimiento cualitativo y cuantitativo de la marcha de programas y proyectos.

6

Page 7: Turismo y Patrimonio: Centro Histórico de Cumaná

Las áreas estratégicas de acción del PLINCODE (2006), constituyen una

concepción metodológica en la planificación del desarrollo, en donde se

identifican unidades conceptuales complejas susceptibles de ser conocidas en sus

características, en las restricciones que las afectan en forma negativa y en las

potencialidades que poseen, para superar y estimular la transformación de sus

realidades en pro del beneficio social, y son las siguientes:

1. Institucional: área vertebral para la formulación, ejecución y evaluación del plan. Considera el ente institucional que debe constituirse legalmente por el Poder Municipal para la administración del Centro Histórico y promocionar su desarrollo integral.2. Ambiental: referida a la realidad natural. Cubre la caracterización e interpretación de variables como lo geológico, el clima, la morfología terrestre, drenaje, vegetación y fauna.3. Histórica: fundamentalmente prevista para diligenciar el rescate, valoración y difusión de la memoria colectiva del Centro Histórico que es en alto grado la de Cumaná. Las variables de interés son los personajes, testimonios y procesos (sociales, políticos, culturales y económicos)4. Urbano-arquitectónica: concebida para el conocimiento y gestión de la realidad arquitectónica del Centro Histórico, como conjunto urbano integrado por viviendas, conformación y disposición de calles, distribución parcelaria (morfología, imagen y estructura urbana), usos, tipologías, servicios y normativas de uso y reglamentación.5. Cultura: inserta para caracterizar, valorar, rescatar, conservar y promover los testimonios y procesos culturales presentes en el Centro Histórico. (Tangibles, Intangibles, yacimientos y vestigios arqueológicos, estatuas, colecciones, documentos, entre otros.6. Social-demográfica: concebida para la caracterización de los atributos sociales y demográficos del Centro Histórico tales como grupos u organizaciones, participación ciudadana o comunitaria, número poblacional, inclusión social y participación, entre otros.7. Económica: determina la caracterización de las actividades productivas y de servicios (manufactura, artesanía, Turismo y servicios diversos).

A cada área de gestión se le formula su estrategia axial, o sea la conducta

fundamental de acción como macro impulso dinamizador y transformador. Para

cada estrategia se conciben los “Programas Motrices”, la máxima categoría de

gestión, y expresa el propósito fundamental y global que se quiere lograr.

Finalmente, en el marco referencial de los programas motrices se determinan los

proyectos derivados, categorías menores de gestión específica y el modelo

estratégico de intervención del Centro Histórico.

7

Page 8: Turismo y Patrimonio: Centro Histórico de Cumaná

CENTRO HISTÓRICO DE CUMANÁ: Integrando Turismo y Patrimonio

El área de turismo está enmarcada en el reconocimiento de sus potencialidades

como punto de atracciones turísticas, unido a la riqueza que conserva como

conjunto de valores histórico-arquitectónicos y una población que le confiere

identidad propia.

Organizar el estudio de la actividad turística en el Centro Histórico de

Cumaná, significó realizar la definición de objetivos (general y específicos) para

Plan Integral de Conservación y Desarrollo del Centro Histórico de la ciudad de

Cumaná (PLICODE) 2006, los cuales determinarían la investigación. Luego se

establecieron y desarrollaron II FASES: la primera, basada en un arqueo de

información documental en las instituciones que tienen inherencia en la actividad

turística para el estado y para la ciudad de Cumaná en particular. La segunda fase,

se cumplió a través de la aplicación de entrevistas a los prestadores de servicios en

el área de intervención. Esta manera, de estudiar el área de investigación como lo

es el Centro Histórico de la ciudad de Cumaná, corroboró los resultados obtenidos

en la fase primera, dando una visión global de la actividad turística en la zona,

para culminar con los resultados generales presentes en este documento. A

continuación se describen las fases, a saber:

La I FASE: se realizó bajo la orientación de los objetivos a lograr en el Plan

Integral de Conservación y Desarrollo del Centro Histórico de la ciudad de

Cumaná (PLICODE), y de un arqueo de información relativo al tema, las cuales

estuvieron representadas por trabajos anteriores afines al tema de conservación y

promoción patrimonial, así como los pocos datos oficiales y de empresas privadas

sobre esta actividad. Aquí se desarrolló igualmente, el diseño de los instrumentos

metodológicos a utilizar para cumplir la II Fase de la investigación.

La II FASE, se desarrolló metodológicamente en la aplicación de dos

herramientas técnicas, la encuesta y el Inventario de servicios turísticos, para

obtener la información de los tres últimos objetivos específicos de los cinco

estimados en la investigación, lo que permitió que el trabajo de campo se ordenara

y sistematizara para la elaboración del diagnóstico de la realidad turística en el

Centro Histórico de la Ciudad de Cumaná, dentro de la localización espacial

definida por su poligonal del año 1992.

8

Page 9: Turismo y Patrimonio: Centro Histórico de Cumaná

Análogo a esto, el trabajo de investigación se realizó entre los años 2006

(II Semestre) y I Trimestre del año 2007, período para el cual se levantó la

información en el trabajo de campo, lo que conformó la visión de la actividad

turística en el área investigada, el procesamiento de la información recabada en

planillas diseñadas para describir el servicio turístico presente en el área.

Todo esto basado fundamentalmente, por la información contentiva en los

documentos del diagnóstico (en las fases anteriores) por cada variable propuesta

en los programas presentes en el PLINCODE (2006). Esta es la parte práctica del

plan. Es la sincronización de las voluntades políticas, la capacidad técnica, el

modelo teórico-metodológico y los recursos diversos concertados en el propósito

común de salvaguarda del patrimonio del Centro Histórico de Cumaná y su puesta

en valor.

Los programas desarrollados para el área turística y que son la orientación

básica para desarrollar la actividad se presentan a continuación:

9

Page 10: Turismo y Patrimonio: Centro Histórico de Cumaná

10

Page 11: Turismo y Patrimonio: Centro Histórico de Cumaná

AÑOS 2007- 2009. LOGROS

Registro fotográfico de cada uno de los prestadores de servicios presentes en el área de la poligonal.

Mapa resumen de los servicios turísticos inventariados en el área poligonal del Centro Histórico.

Mapa resumen de los atractivos turísticos del Centro Histórico.

Inventario de Prestadores de Servicios en el Centro Histórico de Cumaná.

Convenio Universidad de Oriente – Alcaldía del Municipio Sucre del estado Sucre para la realización del PLINCODE (Vigente).

Convenio Universidad de Oriente – Instituto del Patrimonio Cultural para la realización de cursos y talleres sobre Patrimonio Cultural.

Alianzas estratégicas en base a un instrumento de gestión con participación de actores públicos y representantes de la sociedad civil organizada, de organizaciones, consejos comunales, comunidad general, de ONGs, etc.

Integración de la comunidad a los cursos, talleres y actividades básicas sobre el área de turismo y patrimonio realizados en el Centro Histórico de Cumaná.

Oportunidades de formación y prevención en situaciones de riesgo y mejoramiento de la situación económica del participante y su familia con aval de la Universidad de Oriente, IPC, Fondo Mixto Sucre, FONMITUR, FODAPEMY, entre otros.

Sensibilización patrimonial y turística en la comunidad del Centro Histórico

Reuniones con entes relacionados con el servicio público deficiente.

Más actividad de capacitación a la comunidad del Centro Histórico.

Promoción del patrimonio. Universidad de Oriente.

Asesoría en la Gestión de la Alcaldía del Municipio Sucre del estado Sucre para poder ejecutar los programas propuestos en el PLINCODE.

11

Page 12: Turismo y Patrimonio: Centro Histórico de Cumaná

Creadora de la base teórica de la Ruta Libertadora: Ruta de Sucre 2009. Datos presentes en la Promoción Turística de la Ruta en Cumaná.

REFLEXIONES FINALES:

El turismo se convierte en un elemento muy importante a considerar al

coadyuvar al rescate y conservación del patrimonio tanto tangible como

intangible, al mostrar al turista los elementos que conforman la cultura de un

pueblo. Además, no sólo aporta en la recuperación de estos bienes culturales sino

que cumple un papel fundamental en la revalorización cultural y el rescate de la

identidad de los pueblos, ya que éstos son los principales responsables de su

patrimonio y el turismo por tanto aporta con la generación de condiciones óptimas

para su conservación y preservación.

Los objetivos, áreas estratégicas, programas y proyectos presentados en el

Plan Integral de Conservación y Desarrollo del Centro Histórico de Cumaná

(PLINCODE) es una forma práctica de dar respuestas a las problemáticas

presentadas en el área investigada y permite conocer la realidad de la ciudad, de

ver e interpretar su futuro, y la responsabilidad de gestionar el cambio es del

gestor de la ciudad, la administración local (Alcaldía del Municipio Sucre del

estado Sucre), que tiene que comprometer a todos los agentes de la ciudad en un

solo proyecto de vida a nivel turístico y patrimonial.

12

Page 13: Turismo y Patrimonio: Centro Histórico de Cumaná

LITERATURA CITADA:

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO SUCRE DEL ESTADO SUCRE. (2006). Plan Estratégico 2006. Dirección de Turismo. Cumaná, estado Sucre.

AMUNDARAIN ORTIZ, C.J.III. (2007). Documentos de Caracterización. Variable Turismo. Documento complementario del Diagnóstico del Plan Integral de Conservación y Desarrollo del Centro Histórico de Cumaná (PLINCODE). Universidad de Oriente. Imprenta Universitaria-Venezuela

BACCI, M. E. (2006). Manual de Patrimonio Cultural y Turismo. Ministerio del Turismo a través del Instituto Nacional de Promoción y Capacitación Turística (INATUR) y la Fundación de Investigación y Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar (FUNINDES-USB), por medio del Instituto de Estudios Urbanos y Regionales (IERU) y e Instituto del Patrimonio Cultural (IPC). Caracas.

Beaperthuy, Luis Daniel. (2006). A los Cumaneses. Documento Inédito. Tomado de audiovisual presentado en el marco de la actividad de estudios sobre la ciudad de Cumaná.

CAMPOS, A. (2007). Calidad en el Servicio Turístico. Ponencia presentada en Cumaná. Fondo Mixto Sucre.

DIRECCIÓN DE TURISMO Y RECRTEACIÓN DEL ESTADO SUCRE. (2005). Inventario y Diagnóstico de la Planta Hotelera del Municipio Sucre para actualizar los datos de los establecimientos y sólo saber si cumplen con los requisitos para el Registro Turístico Nacional (RTN). Realizado por Pasantes del Hotel Escuela de Mérida-Venezuela.

HIDALGO, M.C., (2007). Documentos de Caracterización. Variable Testimonios y Procesos. Documento complementario del Diagnóstico del Plan Integral de Conservación y Desarrollo del Centro Histórico de Cumaná (PLINCODE). Universidad de Oriente. Imprenta Universitaria-Venezuela

ICOMOS (1976). Coloquio sobre Conservación de los Centros Históricos ante el crecimiento de las ciudades contemporáneas, organizado por el Proyecto Regional del Patrimonio Cultural Andino UNESCO/PNUD reunido en la ciudad de Quito del 7 al 12 de marzo de 1977

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL (I.P.C.) (2000). Cuadernos del Patrimonio Cultural. Serie Inventarios. Sucre 1.Bienes Arqueológicos, Bienes Muebles, Bienes Inmuebles, Testimonios y Procesos Culturales. Caracas – Venezuela.

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL (I.P.C.) (2001). Patrimonio Cultural a nuestro alcance. Cuadernillo Patrimonial. Caracas – Venezuela.

13

Page 14: Turismo y Patrimonio: Centro Histórico de Cumaná

MINISTERIO DE TURISMO. (2006). Centro Histórico de la Ciudad de Cumaná. Plan de Gestión para el Rescate y Vitalización de Centros Históricos. Informes de la Región Nor-Oriental en la I y II Etapa. Cumaná-Estado Sucre, p. 9

MATUS, C. (1983) Elementos de planificación estratégica, política y plan en situaciones de conflicto. Venezuela: CENDES, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

MAYZ DE MARCANO, M. (1988) El rescate de los centros históricos: Un problema de conservación integral. Carúpano, un caso concreto. Tierra Firme, revista de historia y ciencias sociales. Año 6. Vol. VI. Número especial dedicado a la Región Pariana. Caracas, p. 55.

PÉREZ GÓMEZ, L.G. (2007) Documentos de Caracterización. Variable Ambiental, Documento complementario del Diagnóstico del Plan Integral de Conservación y Desarrollo del Centro Histórico de Cumaná (PLINCODE). Universidad de Oriente. Imprenta Universitaria-Venezuela

UNIVERSIDAD DE ORIENTE Y ALCALDÍA DEL MUNICIPIO SUCRE DEL ESTADO SUCRE. (2006). Plan Integral de Conservación y Desarrollo del Centro Histórico de la Ciudad de Cumana (Casco Histórico Tradicional) 2006. Fase I, Análisis y Diagnóstico. Imprenta Universitaria. Cumaná, estado Sucre.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE (2009). Estrategia de Conservación y Desarrollo del Centro Histórico de la Ciudad de Cumaná. Dirección Ejecutiva del Programa “Ciudad de Cumaná Patrimonio Cultural”. Cumaná-estado Sucre.

14

Page 15: Turismo y Patrimonio: Centro Histórico de Cumaná

RESUMEN CURRICULAR

CARMEN JULIA III AMUNDARAIN ORTIZ

Licenciada en Turismo (UDO-NE); Especialista en Ciencias Gerenciales Mención Recursos Humanos (UGMA-Sucre); Magister en Historia Regional de Venezuela (UNIMAR); Maestrante activo de la VIII Cohorte de la Maestría en Planificación del Desarrollo Regional (UDO-Sucre); Coordinadora de Servicios Turísticos II. Gobernación del estado Sucre (desde el año 2000 hasta la actualidad); Coordinadora del área Turística en el Programa “Ciudad de Cumaná Patrimonio Cultural”. Plan Integral de Conservación y Desarrollo de la ciudad de Cumaná. Centro Histórico. Convenio Universidad de Oriente – Alcaldía Municipio Sucre del estado Sucre (PLINCODE) (desde 2006 hasta actualidad); Facilitadota del Ministerio de Turismo en el área de Patrimonio Cultural y Turismo (desde 2006 hasta actualidad); Facilitadota de Turismo del Fondo Mixto Sucre (desde 2005 hasta la actualidad); Asistente de la Coordinación de Bienes Culturales Eclesiásticos de la Arquidiócesis de Cumaná y Colaboradora de la Infografía en el Periódico “Mensajero”, editado por la Arquidiócesis de Cumaná (desde 2005 hasta la actualidad).Investigadora independiente del Archivo Arquidiocesano de Cumaná (actual).Investigadora independiente del Archivo del Estado Sucre-Cumaná (actual).

15