8
LA CRISIS FINAL DE LA RESTAURACIÓN: EL IMPACTO DE LA 1ª GUERRA MUNDIAL Y EL AGOTAMIENTO DEL SISTEMA POLÍTICO LA GUERRA DE MARRUECOS

3.la guerra de marruecos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3.la guerra de marruecos

LA CRISIS FINAL DE LA RESTAURACIÓN: EL IMPACTO DE LA 1ª GUERRA MUNDIAL Y EL AGOTAMIENTO DEL SISTEMA POLÍTICO

LA GUERRA DE MARRUECOS

Page 2: 3.la guerra de marruecos

CAUSAS

La presencia de Francia en el Norte de África. Alemania y Reino Unido recelaban de la influencia francesa en esta zona y apoyan la

celebración de la Conferencia internacional de Algeciras (1906), por lo que Francia y España se repartían la tutela sobre Marruecos:

El sur del país quedaba bajo influencia francesa, mientras que el norte y la salida al Mediterráneo se situaban bajo protección española.

La rápida intervención francesa obligó a España a hacer efectiva su ocupación. La necesidad de prestigio militar y orgullo nacional:

Después del 98 el Norte de África se convirtió en el espacio para la expansión colonial española.

Se establece un protectorado sobre el norte de Marruecos (1913). Para el ejército podía ser una compensación por la pérdida de Cuba. Para España no tenía un interés económico importante; sin embargo, empresas y

particulares hacían grandes negocios (minas, ferrocarriles) y querían mantenerlos y protegerlos; (minas del Rif).

Los partidos de izquierdas y los sindicatos se muestran contrarios al protectorado. Las tribus del Rif se levantan contra la presencia colonial española.

Page 3: 3.la guerra de marruecos

LA GUERRA HASTA LA 1ª GUERRA MUNDIAL

Las primeras expediciones españolas: Se introdujeron en la zona del Rif, habitada por tribus bereberes o kábilas,

que vivían del pillaje. Las tropas españolas estaban formadas por reclutas inexpertos, sin

motivación y con un total desconocimiento del terreno. Las emboscadas fueron constantes y las represalias muy crueles en ambos

bandos. Las tropas españolas tuvieron que enfrentarse a diferentes líderes:

El Roghi, un bandido nómada. El Raisuni, en la zona occidental del Rif, jefe de las kábilas combatía tanto al

sultán marroquí como a los españoles.

Page 4: 3.la guerra de marruecos

LA GUERRA HASTA LA 1ª GUERRA MUNDIAL

Abd-el-Krim, líder nacionalista y republicano, que lideró un movimiento de masas independentista contra los españoles.

En 1909 los rifeños atacaron a los obreros del ferrocarril que España estaba construyendo entre Melilla y las minas del Rif. En la zona conocida como el Barranco del Lobo se produjo un enfrentamiento que ocasionó numerosas bajas españolas:

¿Qué relación guardan estos hechos con la Semana Trágica?

Pese a todo se creó el protectorado español de Marruecos en 1913.

La Iª GM frenó el avance español, que no proseguirá hasta 1919.

www.fotosmilitares.org/viewtopic

Page 5: 3.la guerra de marruecos

LA GUERRA DESDE 1919 A 1923

En 1919 es designado alto comisario de marruecos el general Dámaso Berenguer, que despliega las tropas españolas por la zona del protectorado. En 1920 inicia una campaña militar que tiene como resultado inmediato la toma de Xauen.

Desde Melilla, el general Silvestre se propone controlar la zona del Rif y llegar hasta Alhucemas, pero subestima a las fuerzas nacionalistas marroquíes, que cercan a los españoles en la población de Annual (1921):

Page 6: 3.la guerra de marruecos

LA GUERRA DESDE 1919 A 1923

mruano.files.wordpress.com

• Para escapar del asedio, los soldados españoles huyeron en desbandada hacia Melilla.

• El general y otros 10.000 españoles murieron.

• 5.000 soldados indígenas de las tropas españolas desertaron.

• Otros 10.000 se dispersaron por las montañas.

• Las posiciones españolas en el Rif, ganadas tras muchos años, se perdieron en unos días.

• Melilla queda en peligro, pero logra salvarse gracias a los refuerzos del general Sanjurjo que llegan en octubre.

Page 7: 3.la guerra de marruecos

CONSECUENCIAS DE LA DERROTA DE ANNUAL

División en el ejército entre: Africanistas, partidarios de seguir la guerra en Marruecos, donde habían desarrollado su

carrera militar (Francisco Franco). Junteros, partidarios de abandonar el conflicto (Miguel Primo de Rivera).

Los militares acusaron a los políticos de que les exigieran resultados sin proporcionarles los medios adecuados, lo que alentó la rebeldía del ejército contra los políticos.

Se abrió un amplio debate sobre las responsabilidades, que la oposición utilizó para desacreditar al régimen. Incluso se llegó a acusar al rey de ser el responsable de animar al general Silvestre a emprender una operación arriesgada.

El Gobierno nombra una comisión, formada por conservadores y liberales y presidida por el general Juan Picasso, para el esclarecimiento de los hechos, pero tiene un desarrollo irregular al estar presionada por los conservadores y las altas esferas militares.

La izquierda reclama una reforma constitucional y la retirada del ejército de Marruecos. La crisis se agrava con la actuación del monarca quien amenaza con su abdicación e insinúa la

necesidad de una reforma “con o sin constitución”. El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña,

suspende la Constitución, disuelve las Cortes, prohíbe la actividad de los partidos y establece la censura previa

Page 8: 3.la guerra de marruecos

EJERCICIOS

La lucha en sí era lo menos importante. Las marchas a través de los arenales de Melilla, heraldos del desierto, no importaban; ni la sed ni el polvo, ni el agua sucia, escasa y salobre, ni los tiros, ni nuestros propios muertos calientes y flexibles, que poníamos en una camilla y cubríamos con una manta; ni los heridos que se quejaban monótonos o aullaban de dolor. Nada de esto era importante, porque todo había perdido su fuerza y sus proporciones. Pero ¡los otros muertos! Aquellos muertos que íbamos encontrando, después de días bajo el sol de África, que vuelve la carne fresca en vivero de gusanos en dos horas; aquellos cuerpos mutilados [...].

Seguimos quemando cadáveres en montones rociados de petróleo, seguimos luchando en crestas de cerro, en honduras de barranco, seguimos avanzando más y más, durmiendo en el suelo, devorados por piojos, torturados de sed. Construimos nuevos blocaos [fortines], llenando miles de sacos terreros y levantamos en ellos parapetos. No dormíamos: nos moríamos cada día, para resucitar en la mañana siguiente, y en el intervalo vivíamos a través de pesadillas horrendas. Y olíamos. Nos olíamos unos a otros. Olíamos a muerto, a cadáver putrefacto.

Arturo Barea. «La ruta». La forja de un rebelde. ¿Crees que la moral de las tropas españolas en Marruecos era elevada? Elabora una lista de las características de la Guerra de Marruecos que se deducen de este texto.