23
SOLICITAN AMPARO MEDIDA CAUTELAR HABILITACION DE FERIA RESERVA DEL CASO FEDERAL Señor Juez: Federico PINEDO, Alfonso PRAT GAY, Patricia BULLRICH y Juan Carlos VEGA, diputados de la Nación, con domicilio en nuestro público despacho de la calle Riobamba 25, Edificio Anexo del Congreso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el patrocinio de la Dra. Mónica Almada, abogada, C.S.J.N. T: 28, F: 899 y constituyendo domicilio legal en su estudio de la calle Cerviño 3650, 6º piso, Ciudad de Buenos Aires, a V.S. decimos: PERSONERIA 1. Iniciamos esta acción en nuestra calidad de diputados de la nación, función que nos obliga a tomar participación en la sanción de las leyes y a intervenir en la sanción de decretos de necesidad y urgencia (inciso 3, del artículo 99 de la Constitución Nacional y ley Nº 26.122). OBJETO 2. En el carácter invocado y ante la generación de “circunstancias excepcionales” por parte del Poder Ejecutivo de la Nación, que hacen “imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes” (circunstancia que curiosamente justificaría la emisión de DNU por parte del PEN), es que venimos a solicitar que: a) Cautelarmente se suspenda en forma inmediata la vigencia del Decreto Nº 2010/09, hasta tanto se reúna el Congreso de la Nación, sea en sesiones extraordinarias convocadas por el Poder 1

Bcra.Dnu 1209

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bcra.Dnu 1209

SOLICITAN AMPARO

MEDIDA CAUTELAR

HABILITACION DE FERIA

RESERVA DEL CASO FEDERAL

Señor Juez:

Federico PINEDO, Alfonso PRAT GAY, Patricia BULLRICH y

Juan Carlos VEGA, diputados de la Nación, con domicilio en nuestro público

despacho de la calle Riobamba 25, Edificio Anexo del Congreso, Ciudad

Autónoma de Buenos Aires, con el patrocinio de la Dra. Mónica Almada,

abogada, C.S.J.N. T: 28, F: 899 y constituyendo domicilio legal en su estudio

de la calle Cerviño 3650, 6º piso, Ciudad de Buenos Aires, a V.S. decimos:

PERSONERIA

1. Iniciamos esta acción en nuestra calidad de diputados de la nación,

función que nos obliga a tomar participación en la sanción de las leyes y a

intervenir en la sanción de decretos de necesidad y urgencia (inciso 3, del

artículo 99 de la Constitución Nacional y ley Nº 26.122).

OBJETO

2. En el carácter invocado y ante la generación de “circunstancias

excepcionales” por parte del Poder Ejecutivo de la Nación, que hacen

“imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para

la sanción de las leyes” (circunstancia que curiosamente justificaría la emisión

de DNU por parte del PEN), es que venimos a solicitar que:

a) Cautelarmente se suspenda en forma inmediata la vigencia del

Decreto Nº 2010/09, hasta tanto se reúna el Congreso de la

Nación, sea en sesiones extraordinarias convocadas por el Poder

1

Page 2: Bcra.Dnu 1209

Ejecutivo Nacional para tratar el tema (inciso 9º del artículo 99 CN)

o en sesiones ordinarias (art. 63 CN).

En su oportunidad, se conceda amparo contra el Decreto Nº 2010/09

y se declare su inconstitucionalidad, en resguardo de los derechos de

los ciudadanos y de las provincias a contar con un banco federal con

facultad de emitir moneda regulado por el Congreso de la Nación

(inciso 6º del art. 75 CN y ley Nº 24.144), que defienda el valor de la

moneda, en línea con el deber del Congreso Nacional (inciso 19 del

art. 75 CN y art. 3º de la ley 24.144), valor que debe ser establecido

por medio de decisiones legislativas del mismo Congreso Nacional

(inciso 11 del art. 75 CN), derechos todos lesionados, restringidos y

alterados, con arbitrariedad e ilegalidad manifiesta (art. 43 CN) por

el mencionado decreto.

CASO FEDERAL Y HABILITACION DE FERIA

3. En esta primera oportunidad procesal posible, dejamos expresamente

introducida la cuestión federal por estar involucrados en la causa los derechos

y garantías constitucionales mencionados en el inciso b) del punto anterior de

este escrito.

4. Atento a la gravedad institucional del asunto involucrado y dado que se

han generado actos administrativos de aplicación de la norma cuestionada

(B.O. del 22 de diciembre de 2009), solicitamos se resuelva sin más trámite la

habilitación de feria, para su inmediata consideración y tratamiento.

I. DEBERES Y OBLIGACIONES DEL BANCO CENTRAL

5. La ley orgánica del Banco Central de la República Argentina, es una de

las leyes que podríamos denominar “leyes constitucionales”, por estar

ordenada su sanción por el propio texto constitucional. La modificación de

2

Page 3: Bcra.Dnu 1209

leyes constitucionales por el Poder Ejecutivo, en uso de las facultades

excepcionales previstas por el inciso 3º del art. 99 de la CN, debe en

consecuencia interpretarse en forma especialmente restrictiva, pues su sanción

obedece a la estructuración del poder público definido por la Constitución.

En otras palabras, modificar una norma ordenada por la Constitución,

requiere que ella pase un examen de constitucionalidad más severo que el

requerido por leyes ordinarias, pues corresponde verificar que no se produzca

un apartamiento de los objetivos de interés público tenidos en cuenta por el

constituyente, que son la contracara de los derechos y garantías que sobre ese

interés público tienen los habitantes y las demás instituciones del Estado,

incluidas las provincias.

6. En el caso que nos ocupa, el interés público protegido por la

Constitución, que se transforma así en un derecho y en una garantía para los

administrados y para los estados federales, es la defensa del valor de la

moneda, deber del Congreso de la Nación establecido por el inciso 19 del

art. 75 de la Constitución Nacional.

7. En pos de ese objetivo de rango constitucional, la propia Constitución

estableció una serie de normas duras para su garantía, que son:

a) La facultad exclusiva del Congreso Nacional de “establecer y

reglamentar un banco federal con facultad de emitir moneda” (inciso

6º del art. 75 CN)

b) La facultad exclusiva del Congreso Nacional de “hacer sellar

moneda, fijar su valor y el de las extranjeras” (inciso 11 del art. 75

CN), facultad ejercida por medio del establecimiento y

reglamentación del Banco Central de la República Argentina.

8. Queda claro entonces que la modificación de las facultades del Banco

Central por el Poder Ejecutivo implica una alteración de la arquitectura

constitucional establecida para el cumplimiento de un deber que el

3

Page 4: Bcra.Dnu 1209

constituyente ordenó al Congreso, que es el de fijar (inciso 6º, art. 75 CN) y

defender (inciso 19, art. 75 CN) el valor de la moneda, valor que afecta

derechos y garantías de los habitantes y de las provincias, a su propiedad (art.

17 CN) y a su facultad recaudatoria (art. 75 inc. 2º y concordantes de la

Constitución Nacional), respectivamente.

Salvo casos de catástrofe, entonces, tal alteración implicaría una lesión

y restricción, con arbitrariedad e ilegalidad manifiesta de derechos y garantías

constitucionales citados y de la ley orgánica del Banco central de la República

Argentina, que no innova, sino que aplica concretamente los preceptos

constitucionales en materia de defensa del valor de la moneda.

9. Las facultades y deberes del Banco Central de la República Argentina

están fijados por la Ley Nº 24.144, que en sus artículos 3º y 4º, no modificados

por el DNU cuestionado disponen:

Artículo 3º: Es misión primaria y fundamental del Banco Central de la

República Argentina preservar el valor de la moneda.

El Banco deberá desarrollar una política monetaria y financiera

dirigida a salvaguardar las funciones del dinero como reserva de valor,

unidad de cuenta e instrumento de pago para cancelar obligaciones

monetarias, en un todo de acuerdo con la legislación que dicte el

Honorable Congreso de la Nación.

En la formulación y ejecución de la política monetaria y financiera el

Banco Central no estará sujeto a órdenes, indicaciones o

instrucciones del Poder Ejecutivo Nacional.

El Banco no podrá asumir obligaciones de cualquier naturaleza que

impliquen condicionar, restringir o delegar sin autorización expresa

del Honorable Congreso de la Nación, el ejercicio de sus facultades

legales.

El Estado nacional garantiza las obligaciones asumidas por el Banco.

4

Page 5: Bcra.Dnu 1209

Artículo 4º: Son, además, otras funciones del Banco Central de la

República Argentina:

a) Regular la cantidad de dinero y observar la evolución del crédito en

la economía;

b) Vigilar el buen funcionamiento del mercado financiero y aplicar la

Ley de Entidades Financieras y demás normas que, en su consecuencia,

se dicten;

c) Actuar como agente financiero del Estado nacional, asesor

económico, financiero, monetario y cambiario del Poder Ejecutivo

nacional, y depositario y agente del país ante las instituciones

monetarias, bancarias y financieras internacionales a las cuales la

Nación haya adherido; (Expresión “asesor económico, financiero,

monetario y cambiario del Poder Ejecutivo nacional” observada por

inciso a) del art. 1º del Decreto Nº 1860/92 B.O. 22/10/1992)

d) Concentrar y administrar, en su carácter de agente financiero del

Estado nacional, sus reservas de oro, divisas y otros activos externos;

(Expresión “en su carácter de agente financiero del Estado nacional”

observada por inciso b) del art. 1º del Decreto Nº 1860/92 B.O.

22/10/1992)

e) Propender al desarrollo y fortalecimiento del mercado de capitales;

f) Establecer y ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con

la legislación que sancione el Honorable Congreso de la Nación.

(Expresión “establecer y” observada por inciso c) del art. 1º del

Decreto Nº 1860/92 B.O. 22/10/1992)

10. Como podemos ver, la ley es extraordinariamente estricta respecto de

dos funciones y de otras dos limitaciones:

5

Page 6: Bcra.Dnu 1209

a) La función de concentrar y administrar sus reservas de oro, divisas y

otros activos externos, que le sigue perteneciendo en exclusividad

b) La función de ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo

con la legislación que sancione el Honorable Congreso de la

Nación, no el Poder Ejecutivo

Estas funciones, en el DNU cuestionado, aparecen como confiscadas

por el PEN.

11. Además, la ley le impone al Banco Central dos limitaciones

extraordinarias y especiales, que debe cumplir y que son:

a) No puede “asumir obligaciones de cualquier naturaleza que

impliquen condicionar, restringir o delegar sin autorización

expresa del Honorable Congreso de la Nación, el ejercicio de sus

facultades legales”, es decir, NO PUEDE CUMPLIR CON LA

ORDEN ILEGAL DEL PEN DE SUSCRIBIR UNA LETRA DE

TESORERIA ENTREGANDO RESERVAS, pues no cuenta con

autorización expresa del Congreso

b) En la formulación y ejecución de la política monetaria y financiera

el Banco Central no estará sujeto a órdenes, indicaciones o

instrucciones del Poder Ejecutivo Nacional, por lo que no debe

cumplir con la orden del DNU cuestionado, que se contrapone a sus

deberes impuestos por la ley.

OTROS EFECTOS MONETARIOS Y CAMBIARIOS

12. No es éste el ámbito de discusión de las políticas monetarias y

cambiarias, pero para comprender fácilmente las implicancias extremas de la

incursión del Poder Ejecutivo en las facultades del Congreso y del Banco

Central, corresponde darse cuenta de que el DNU considera que el Poder

Ejecutivo puede apropiarse de todas las reservas denominadas “de libre

6

Page 7: Bcra.Dnu 1209

disponibilidad”, artilugio sin sustento técnico o legal alguno al sólo efecto de

poder pagar en su oportunidad la deuda con el Fondo Monetario Internacional.

Esas reservas son todas las reservas que superen la contrapartida en divisas del

dinero argentino circulante y en cuentas corrientes (arts. 4º y 6º de la ley de

Convertibilidad Nº 23.928).

Sin embargo, garantizar el dinero circulante y depositado en los bancos

no es la única obligación del Banco Central, que debe afrontar una enorme

cantidad de pasivos en los que incurre permanentemente, precisamente para

regular la oferta monetaria y ejecutar la política cambiaria, cuando emite letras

para retirar dinero de circulación, tras emitir dinero para comprar divisas y

acumular reservas.

Por otro lado, el Banco Central debe atesorar reservas para afrontar

demandas de divisas (en los últimos dos años hubo una salida de capitales de

más de 40 mil millones de dólares) y si disminuyen sus reservas y su solvencia,

sus tasas de endeudamiento son más altas, lo que perjudica aún más su

solvencia de largo plazo.

TODO ESTO ES ATROPELLADO POR LA INTENCION DEL PEN

de adueñarse de reservas ajenas para aumentar sus gastos corrientes.

13. En relación con este tema, en un caso menos grave pues fue resuelto por

el Congreso Nacional y estaba referido al pago de deudas contabilizadas en el

pasivo del Banco Central, como era la deuda con el Fondo Monetario

Internacional, un ensayo publicado en La Ley en febrero de 2006 ilustra:

“Otros pasivos del BCRA

La reforma prescinde del hecho de que la situación es completamente

diferente a la que existía durante la Convertibilidad porque entonces el

Banco Central no podía endeudarse. El único pasivo que tenía era la

base monetaria.

“Desde la salida de la Convertibilidad el Banco Central emitió deuda

propia que le compraron los bancos locales. Los instrumentos de

7

Page 8: Bcra.Dnu 1209

colocación se denominan Lebac (Letras del Banco Central) y Nobac

(Notas del Banco Central).

“El stock total de estos instrumentos ascendía a ARS 25.927 millones a

la fecha de la última reforma (se refiere a la ley que autorizó el pago al

FMI), que convertidos al tipo de cambio de ese día (3,07) equivalían a

USD 8445 millones. Estos pasivos son a corto plazo, generalmente entre

7 y 720 días.

“Por eso ahora que el Banco Central se endeuda, si se quiere mantener

la estabilidad de la moneda, las reservas no pueden limitarse a

respaldar la base monetaria sino que deben cubrir también los

demás pasivos del ente rector. Por caso, los fondos que toma prestados

en concepto de Lebac y Nobac o los encajes en dólares o los depósitos

del Tesoro.

“Si esos pasivos se incluyen en la relación reservas/pasivos del BCRA,

veremos que nada “sobra” o, lo que es lo mismo, que si se usan reservas

para pagar al FMI u otros organismos internacionales y se mantiene la

deuda del Banco Central, ésta sólo podrá pagarse con emisión monetaria

o nueva deuda.

“Además, puede suceder que las entidades financieras, ante la menor

solvencia del BCRA, comiencen a demandar una mayor tasa de interés

para mantenerle el préstamo. Si el Banco Central no accediera a esas

mayores exigencias deberá emitir pesos para pagar, provocando más

inflación y deteriorando el respaldo que se anuncia ante el aumento de

la cantidad de pesos emitidos sin un correlativo aumento de reservas.

Al quedar estos pasivos fuera de regulación normativa se deja una

fuente potencial de expansión monetaria capaz de desequilibrar el

sistema, ya que, si debido a la disminución de reservas o por otras

causas, las entidades locales no renuevan los vencimientos mediante la

compra de nuevas Lebac o Nobac a medida que vencen las anteriores el

Banco Central deberá destinar reservas para su pago o aumentar la

8

Page 9: Bcra.Dnu 1209

emisión de base monetaria. Cualquiera de los dos caminos presionará

sobre la tasa de interés, el tipo de cambio y los precios.”

En definitiva, podemos señalar que desde la salida de la Convertibilidad

y con el objetivo de una mejor regulación de la cantidad de dinero, el Banco

Central emitió deuda propia remunerada que le compraron los bancos locales,

Lebac, Nobac y pases pasivos.

De acuerdo con la última información disponible del BCRA al 18 de febrero de

2009 el stock total de estos instrumentos ascendía a $57.022 millones. Dichos

pasivos, son a corto plazo, generalmente entre 7 y 360 días, y alcanzan, al tipo

de cambio de referencia del BCRA de esa fecha, USD 14.927 millones, es

decir, más del 86% de las “reservas de libre disponibilidad” según la definición

de la modificada Ley de Convertibilidad. No hay, entonces, reservas

excedentes. Hay nuevos conceptos patrimoniales evaluados con viejos

criterios.

Asimismo cabe mencionar la existencia de otros pasivos ocultos, como la

deuda del BCRA con Basilea, y visibles, como la deuda del BCRA con los

bancos argentinos por concepto de encajes en dólares. Entre ambos superan los

US$14.000 millones. Así las cosas, en virtud del DNU impugnado, cada dólar

de más que entre por este concepto, sería un dólar apropiable por el gobierno

para el pago de cualquier deuda, lo que da una idea de la gravedad institucional

del acto que cuestionamos.

Por último, consideramos que el concepto de reservas de libre disponibilidad

es difuso y por lo tanto fácilmente manipulable. Un préstamo financiero de

Basilea al BCRA puede transformarse en gasto corriente del Tesoro, ya que el

dinero es fungible. Esto es exactamente lo que pasó con la integración del

aumento de capital del FMI: las reservas de “libre disponibilidad” subieron, el

BCRA se quedó con una deuda de US$2.500 y el gobierno lo computó como

un ingreso corriente.

9

Page 10: Bcra.Dnu 1209

Por eso ahora que el Banco Central se endeuda, si se quiere mantener la

estabilidad de la moneda, las reservas no pueden limitarse a respaldar la base

monetaria sino que deben cubrir también los demás pasivos del ente rector.

II. LAS FACULTADES LEGISLATIVAS DEL PODER EJECUTIVO

14. El artículo 99, inciso 3º de la Constitución Nacional dispone:

“El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta

e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo.

Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible

seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción

de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria,

electoral o el régimen de partidos políticos, podrá dictar decretos por razones

de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de

ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de

ministros.

El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días

someterá la medida a consideración de la Comisión Bicameral Permanente,

cuya composición deberá respetar la proporción de las representaciones

políticas de cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho en un plazo de

diez días al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de

inmediato considerarán las Cámaras.”

15. Por su parte, el inciso 9º del mismo artículo, dispone que el Poder

Ejecutivo

“Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca a sesiones

extraordinarias, cuando un grave interés de orden o de progreso lo

requiera.”

10

Page 11: Bcra.Dnu 1209

16. El texto constitucional es claro. No queremos escribir miles de páginas

para relatar lo obvio. Diremos simplemente que:

Poder Ejecutivo quiere decir la presidente de la República

No podrá quiere decir no podrá

En ningún caso quiere decir en ningún caso

Bajo pena de nulidad quiere decir bajo pena de nulidad

Absoluta e insanable quiere decir absoluta e insanable

Además diremos que:

Solamente quiere decir solamente

Circunstancias excepcionales quiere decir circunstancias excepcionales

Imposible quiere decir que no es posible, que no hay ninguna posibilidad

Por último, corresponde aclarar que:

Personalmente y dentro de los diez días significa personalmente y dentro

de los 10 días

Comisión Bicameral Permanente significa Comisión Bicameral Permanente

Proporción de las representaciones políticas significa porcentual de las

representaciones políticas

Despacho en un plazo de 10 días significa que se debe poder despachar un

tema en el plazo de 10 días

De inmediato considerarán las Cámaras significa que las Cámaras deberán

poder considerar de inmediato el tema.

ACCIONAR INCONSTITUCIONAL DEL PEN

17. ¿Qué ha hecho el Poder Ejecutivo?

11

Page 12: Bcra.Dnu 1209

• Donde dice que “no podrá” emitir disposiciones de carácter

legislativo, emitió una disposición de tal carácter.

• Donde dice “en ningún caso”, emitió la disposición para saltear

un límite que la ley le pone al propio Poder Ejecutivo, en materia

de límites de endeudamiento y de independencia del Banco

Central.

• No le hizo caso a la pena de nulidad absoluta e insanable.

18. Además:

• Donde dice “solamente en circunstancias excepcionales”, dictó

la disposición legislativa a pocas horas de comenzar el receso

legislativo ordinario.

• Donde dice que sea “imposible seguir los trámites ordinarios

previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes”, el

PEN dictó el DNU apenas vencido el plazo de prórroga de

sesiones ordinarias que la propia presidenta dictó (Decreto Nº

1802/09) y que limitó al 10 de diciembre de 2009, cuando toda la

oposición solicitó la prórroga de ordinarias por todo el receso

legislativo (proyectos 5695-D-09; 5535-D-09; 5548-D-09 y

5489-D-09).

• Donde dice imposible, dictó el DNU a pesar de poder convocar a

sesiones extraordinarias (inciso 9º del art5. 99 CN), cosa que no

hizo, y esa circunstancia es la que imposibilita el trámite

legislativo ordinario, es decir, la omisión de convocatoria del

propio Poder Ejecutivo.

Por último, corresponde aclarar que:

• Donde la Constitución dispone que la Comisión Bicameral

Permanente debe ser integrada en la proporción de las

representaciones políticas de cada Cámara, el presidente de la

12

Page 13: Bcra.Dnu 1209

Cámara de Diputados, en lugar de acceder a la solicitud de la

oposición mayoritaria de designar 5 opositores y 3 oficialistas,

procedió a designar 4 oficialistas y 4 opositores, a pesar de que el

bloque oficialista posee no el 50% sino el 36% de los diputados

(conforme surge del proyecto de resolución 6129-D-09 que obra

en ANEXO). Hasta el 10 de diciembre de 2009 el bloque

oficialista tenía apenas más del 50% de los diputados y 5 de los 8

miembros.

• Donde la Constitución dispone que en el caso de emitirse un

DNU la Comisión Bicameral Permanente deberá despachar el

tema en el plazo de 10 días, el DNU no puede tener

andamiaje por falta de uno de sus elementos básicos de

validez constitucional, como lo es la posibilidad de contralor

en los plazos constitucionalmente establecidos.

• Donde la Constitución dispone que las Cámaras deben

considerar de inmediato el tema, el PEN lo ha impedido por la

falta de convocatoria a sesiones extraordinarias por parte de la

presidenta, que es la única que puede hacerlo, de conformidad

con el inciso 9º del art. 99 CN.

19. En definitiva, se pueden sacar las siguientes conclusiones, que

realmente no requieren prueba alguna y son de puro derecho:

1. El Poder Ejecutivo es el que impide que el Congreso pueda

considerar un proyecto de modificación de la Carta Orgánica del

Banco Central, al no convocar a sesiones extraordinarias, cosa

que sólo él puede hacer.

2. El período de sesiones ordinarias del Congreso terminó el jueves

10 de diciembre de 2009 por decisión del Poder Ejecutivo que,

por decreto, sólo prorrogó hasta esa fecha la posibilidad de

sesionar. Dos días hábiles después, el lunes 14 de diciembre,

dictó el DNU 2010/09 que estamos cuestionando. Es decir, que

13

Page 14: Bcra.Dnu 1209

fue el PEN el que evitó deliberadamente que la cuestión pudiera

tratarse por el procedimiento parlamentario ordinario.

3. El Poder Ejecutivo pretende ampararse en la “imposibilidad” del

tratamiento parlamentario ordinario para dictar el DNU, cuando

esa “circunstancia excepcional” que genera la supuesta

imposibilidad es el accionar del propio Poder Ejecutivo, ¡que no

somete el tema al Congreso en Ordinarias, que limita el período

de sesiones ordinarias al 10 de diciembre, que dicta el DNU el

segundo día hábil posterior a la finalización de ordinarias y que

no convoca a sesiones extraordinarias, cosa que sólo él puede

hacer!

4. El Poder Ejecutivo utiliza este mecanismo legislativo para

modificar leyes que ponen varios límites al accionar del propio

Poder Ejecutivo.

5. El Poder Ejecutivo con este solo acto asume funciones

específicamente asignadas por la Constitución al Congreso de la

Nación, como son el “establecer y reglamentar un banco federal

con facultad de emitir moneda”, “arreglar el pago de la deuda

interior y exterior de la Nación” y “hacer sellar moneda, fijar su

valor y el de las extranjeras” (incisos 6, 7 y 11 del artículo 75

CN, respectivamente).

DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

20. En su trabajo “Presidencialismo y Control Político”1, el Subdirector de

Estudios e Investigaciones del Instituto Federal de Estudios Parlamentarios del

Senado, el Dr. Néstor Migueliz, afirma:

“Con posterioridad a la crisis institucional de finales de 2001, en 2004, los

magistrados de la Corte Suprema insisten en el resguardo al principio de la

1 Néstor Fabián Migueliz (en colaboración con Juana Gelblum), Presidencialismo y Control Político, Comentario Crítico a la Ley 26.122, Instituto Federal de Estudios Parlamentarios, Secretaría Parlamentaria, H. Senado de la Nación, 2009.-

14

Page 15: Bcra.Dnu 1209

división republicana del poder. “...Unicamente en situaciones de graves

trastornos que amenacen la existencia, la seguridad o el orden público o

económico, que deben ser conjuradas sin dilaciones, puede el Poder Ejecutivo

Nacional dictar normas que de suyo integran las atribuciones del Congreso,

siempre y cuando sea imposible a éste dar respuesta a las circunstancias de

excepción”. Así, el ejercicio de la prerrogativa en examen “está sujeto a

reglas específicas que exigen un estado de excepción y el impedimento de

recurrir al sistema normal de formación y sanción de las leyes y contemplan

además una intervención posterior del Poder Legislativo...”. Agrega la Corte

que “la situación de crisis que atraviesa dicho Instituto... resulta insuficiente

para justificar una situación de grave riesgo social que el Congreso no pueda

remediar por los cauces ordinarios que la Constitución prevé, máxime cuando

la medida se adoptó durante el período de sesiones ordinarias”2.

“En conclusión, para plasmar un ejercicio republicano de estas facultades

extraordinarias es preciso que el poder administrador explique en qué

consisten las circunstancias que justifican la necesidad y la urgencia y por qué

ellas afectan el interés general, dando así sustento al remedio inusual y

extremo3.

“¿El ejercicio de atribuciones legislativas de excepción resulta susceptible de

control judicial?

“El procedimiento legislativo se halla, pues, en principio, exento de revisión

judicial. Se entiende, nos referimos al mecanismo usual, al curso, trámite y/o

proceso ordinario, rutinario y llano, previsto constitucionalmente en el capítulo

titulado “De la formación y sanción de las leyes”, como hemos explicitado

antes. El ejercicio de atribuciones legislativas de excepción, previstas en los

ya citados artículos de la Carta Magna, supone un procedimiento distinto, 2 CSJN, en caso “Leguizamón Romero, Abel y otra c I. N. S. S. J. y P. s/ ordinario”, 7/12/2004 (suscripto por los nuevos jueces Zaffaroni y Highton de Nolasco, lo que hace presumir -por la conformación del colegiado judicial supremo- un sostenimiento jurisprudencial de los detallados, limitativos y acotados criterios de la doctrina). Véase también Julio Rodolfo COMADIRA. “La necesidad y la urgencia”, en diario La Nación, 25 de agosto de 2005.3 Resulta necesario que esté en grave riesgo el interés general o social; ... Tampoco le cabe al PE acudir a este tipo de decretos por mera conveniencia, soslayando la inexcusable intervención del Congreso en la determinación de la política legislativa”. El dictado de un DNU “se enmarca en una situación absolutamente excepcional” que impida el normal trámite de sanción legislativa “puesto que admitirlos sin esta condición afectaría la división de poderes”. No cabe recurrir al dictado de un DNU si no existe un grave riesgo social, y menos aún si la medida se adoptó durante el período ordinario de sesiones de ambas cámaras congresuales.

15

Page 16: Bcra.Dnu 1209

inusual, extraordinario; es decir, precisamente, de excepción. Tan de

excepción resulta que -en un sistema republicano y con vigente división de

poderes- se le reconoce a otro poder del estado, en este caso, al Poder

Ejecutivo, en desmedro del poder legisferante ordinario, el Poder

Legislativo4.

“El Supremo Tribunal, en virtud del fallo en el caso “Nobleza Piccardo”, de

1998, se abstuvo de considerar “una cuestión política no justiciable” el

proceso de creación de normas establecido por la Constitución Nacional (se

refiere a “ley” en sentido estricto-formal).

“En el caso “Famyl S. A.”, del año 2000, la CSJN reiteró -en principio- que “el

procedimiento de formación y sanción de las leyes” es ajeno al control de

constitucionalidad que la Justicia está llamada a ejercer. No obstante ello,

expresó la posibilidad de hacer excepciones a dicha regla cuando “... se ha

demostrado fehacientemente la falta de concurrencia de los requisitos

mínimos e indispensables que condicionan la creación de la ley”5.

“En el ámbito doctrinario, se ha expresado que los jueces se hallan

habilitados jurisdiccionalmente para revisar si la gestación de una ley -en

cuanto a su formación y sanción- se adecúa a los mecanismos que, como

fuente de producción para actos legislativos, prevé la Constitución

Nacional. El ejercicio de las atribuciones legislativas de excepción genera un

producto de sustancia legislativa, si bien derivado de un procedimiento no

ordinario y -como ya escribimos- desempeñado por otro poder del estado. Se

ha fundamentado, con buen criterio interpretativo, que el control judicial no se

suspende ni durante la emergencia, la necesidad o la urgencia, pues “la mayor

4 “… El primigenio sentido de la formulación de Montesquieu como un instrumento de control del poder en beneficio de la libertad individual, encuentra su traducción moderna en la consideración de la Constitución como un sistema de controles, caracterizado por la pluralidad de formas, de órganos y de modos de actuación. Una construcción histórica que ha evolucionado al compás de la transformación del Estado y cuya formulación téorica permitiría dejar de lado el denunciado dogmatismo que aqueja la interpretación de la división de poderes, al mismo tiempo que impulsaría la búsqueda de soluciones acordes a los problemas contemporáneos” (Valentín THURY CORNEJO. “Juez y division de poderes hoy”. Ediciones Ciudad Argentina, 2002).5 Véase Andrés GIL DOMÍNGUEZ. “Decretos de necesidad y urgencia y control de constitucionalidad. La Corte Suprema de Justicia y un nuevo retroceso”, en La Ley (Suplemento de derecho constitucional”, 4 de agosto de 2000.

16

Page 17: Bcra.Dnu 1209

concentración de poderes en el Ejecutivo exige un “super” control de parte

del Poder Judicial como guardián de la Constitución”6.

“Así, y procurando -en el contenido de la ley bajo examen- reducir y/o limitar,

en todo lo que se pueda, el carácter de la discrecionalidad, los tribunales

podrán abocarse a la verificación de “claros errores” en el proceso de

formación-sanción. O a la verificación de la existencia de aquellos requisitos

mínimos e indispensables para la gestación normativa, ordinaria y, con mayor

fundamento, extraordinaria o de excepción7.

“Todo ello, porque

a) la primera fuente de interpretación de la ley es su letra (cuando no se

demanda esfuerzo en su interpretación, “su letra debe ser aplicada

directamente”: no puede prescindirse de su texto);

b) debemos atenernos a la sistemática del texto constitucional (Capítulo

Quinto “De la formación y sanción de la leyes” y las excepciones de la LD,

PPL y DNU, ya en el Capítulo del Poder Ejecutivo) e interpretarlo

armónica y conjuntamente;

c) no debe dejar de tenerse presente cuando, en el caso, existe “clara violación

a un derecho fundamental”: en dicha hipótesis, debe tener lugar una

actuación judicial forzosa8;

d) si bien los actos “de gobierno” de cada poder derivan del ejercicio de sus

prerrogativas naturales (la competencia propia del poder de gobierno de que

se trate), ellos serán ejercidas con respeto por reglas básicas (fundacionales,

1853-1994) que la propia C. N. reserva a cada uno de los poderes9;6 Marcela I. BASTERRA. “De la seguridad jurídica como presupuesto del estado constitucional de derecho a la inseguridad jurídica permanente (1853-2003). El rol decisivo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación” (en la obra colectiva “Visiones de una Constitución”. Edit. Uces, 2003). Coincidentemente, Alberto R. DALLA VÍA: “... la mayor concentración de poderes exige de un ejercicio celoso del Poder Judicial como gurdián de la Constitución, de manera inversa a lo resuelto en el caso ‘Rodríguez’” (en artículo citado “La emergencia constitucional....”).7 Para el funcionamiento correcto de la ecuación de los controles recíprocos, frenos y contrapesos interpoderes; es decir, para lograr una suerte de “equilibrio institucional”, el silogismo es, “a mayores atribuciones, facultades y discrecionalidades, muchos y más severos y rigurosos controles y sanciones”. Con este espíritu se sancionaron las enmiendas en 1994 que dieron razón de ser a los institutos ahora en estudio. Podrán escrutar los jueces el apego por el legislador -o por el Poder Ejecutivo, en el caso de estas facultades- a los mecanismos rigurosa y expresamente delineados por la Constitución Nacional.8 “Tampoco es posible considerar que las atribuciones constitucionales en cabeza de los individuos pueden ser disponibles por los poderes del Estado sin posibilidad alguna por parte de aquéllos de someter a contralor las decisiones que en algún modo los afecten”. (Juan V. SOLA. “Control judicial de constitucionalidad”. Abeledo Perrot, 2001).9 “De lo contrario, los jueces, como garantes últimos de la supremacía constitucional, quedarán habilitados para invalidar todo aquel acto que, so pretenso color de ser de gobierno, en realidad ha sido gestado con un defecto de origen que lo descalifica como tal” (Georgina DUTTO. “Posibilidad de control judicial de constitucionalidad del procedimiento de formación y sanción de leyes”;

17

Page 18: Bcra.Dnu 1209

e) caso judicial (una causa; una acción concreta); es decir, un reclamo de una

persona física o jurídica; y existencia de una eventual lesión a un derecho

subjetivo.

“Los derechos son un papel si no se incluyen garantías adecuadas”, nos dice

un prestigioso jurista italiano. Y continúa: “El estado de excepción es la

violación de la democracia constitucional. No existe un espacio de

legitimidad jurídica del estado de excepción en ningún ordenamiento que

pretenda estar acorde al principio de legalidad. Porque significa la

legitimación de un poder absoluto y en el estado de derecho no existen

poderes absolutos”10.

“La Suprema Corte actual se ha manifestado en el sentido favorable al

afianzamiento de las instituciones11. Le cabe, por lo tanto -y por su historial en

carácter de “última garantía de valores supremos,... que ampara contra la

arbitrariedad del poder”- la misión de ejercer el debido control de

constitucionalidad respecto de los decretos de necesidad y urgencia, de la

delegación de facultades legislativas del Congreso al Poder Ejecutivo, y de la

promulgación parcial de leyes, si juzga fundadamente que la ley 26.122 -su

reglamento interno y las resoluciones de la CBP derivadas de su imperio- no se

atienen a la Constitución Nacional.

“Ha escrito nuestro prestigioso maestro, que “cuando la Constitución

argentina prevé algún acto o alguna competencia para cuyo ejercicio por el

órgano respectivo una norma constitucional señala condiciones, es

imposible retraer el control judicial de constitucionalidad en y para la

verificación de si esas condiciones existen o se han cumplido para emitir el

acto. Si la competencia viene enmarcada en un perímetro preciso, el poder

judicial debe asegurar la fuerza normativa de la cláusula que impide ejercer

en www.eldial.com ).10 Luigi FERRAJOLI. “Los derechos son un papel si no se incluyen garantías adecuadas”, reportaje en diario Clarín, 31 de diciembre de 2005.11 “Lo importante es que la Corte, como cabeza del Poder Judicial, se preocupe por fortalecer las instituciones... Queremos mejorar la previsibilidad y fortalecer el mercado como institución económica.... Debemos fortalecer los contextos, las instituciones... Tenemos que construir hacia el futuro, un verdadero Estado de derecho... Fíjese que en 2002, en medio de la crisis económica, la gente recurrió a los jueces, no a los cuarteles” (Ricardo LORENZETTI, presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en La Nación, 25 de septiembre de 2005).

18

Page 19: Bcra.Dnu 1209

esa competencia fuera de tal perímetro o cuando los requisitos que él traza

están ausentes”12.

SIN NECESIDAD NI URGENCIA

21. EL DNU 2010/2009 sólo podía dictarse “por razones de necesidad y

urgencia” (art. 99, inc. 3º CN). La necesidad y urgencia son lo que obliga a los

poderes públicos a comunicar y tratar el tema forma urgente, en períodos

brevísimos fijados por la propia Constitución. Esa urgencia es la que llevaría a

un poder respetuoso de la Constitución a conformar rápidamente la comisión

bicameral permanente y convocar en forma inmediata a sesiones

extraordinarias, para que el Congreso tenga la intervención obligatoria

dispuesta por el mismo inciso que regula estos decretos. Nada de eso sucedió

ni sucede, por lo que se da la primera incógnita sobre la supuesta urgencia, que

veremos no es tal.

22. EL DNU se dicta para crear un fondo para pagar deuda pública con

vencimiento en 2010, tal como surge de su artículo 2º y de su considerando 37.

¿Hay urgencia para hacer tal cosa el 14 de diciembre de 2009? La respuesta,

categóricamente, es no. El Presupuesto Nacional 2010, aprobado a fines del

MES DE NOVIEMBRE DE 2009, tiene previstas las partidas y recursos

suficientes y necesarios para pagar la deuda pública. Urgencia, cero.

23. En efecto, tal como surge del texto de la Ley Nº 26.546 (Presupuesto

Nacional 2010), publicada en el Boletín Oficial Nº 31.790 del 27-11-09,

promulgada por Decreto Nº 1862/09, el Programa 98 del Presupuesto,

denominado “Otras Categorías Presupuestarias – Deudas Directas de la

Administración Central”, cuya unidad ejecutora es la Secretaría de Hacienda,

autoriza partidas por un total de $ 26.575.553.000, dentro de la Jurisdicción

Presupuestaria 90 “Servicio de la Deuda Pública”. La cifra mencionada se

descompone en los siguientes rubros:

12 Germán J. BIDART CAMPOS. “El derecho de la Constitución y su fuerza normativa”, primera reimpresión, Ediar, 2004.

19

Page 20: Bcra.Dnu 1209

Servicio de la deuda en moneda nacional $ 9.749.000.000.-

Servicio de la deuda en moneda extranjera $ 11.959.553.000.-

Intereses por préstamos recibidos $ 4.867.000.000.-

24. Por su parte, el DNU 2010/09 detrae de las reservas del Banco Central

la cantidad de US$ 6.569 millones, que a un tipo de cambio promedio en 2010

de alrededor de $4/US$, equivale aproximadamente a la cifra anterior.

25. En conclusión, dado que existe la previsión de recursos y la autorización

de gasto para hacer frente a la deuda pública, le decisión de apropiarse de esos

fondos del Banco central carece absolutamente de ninguna urgencia que

impida un trámite legislativo ordinario para disponer que lo busca el DNU

cuestionado, que queda así sin un elemkento esencial de validez que lo

justifique, es decir, que justifique que el Poder Ejecutivo emita disposiciones

de carácter legislativo, lo que le está expresamente prohibido por el artículo 99,

inciso 3º de la Constitución Nacional.

FUNDAMENTO FALSO Y VIOLACIÓN DE LA LEY

26. Por si eso fuera poco, podemos ver que en el considerando 39 del DNU

2010/09 se acude a un fundamento falso para justificar la violación de la ley

que finalmente consagra el artículo 3º, segundo párrafo del mismo decreto.

En efecto, el Considerando 37 que fundamenta la norma afirma:

“Que, asimismo, estando integrado el Fondo por parte de las reservas de libre

disponibilidad, su transferencia al Tesoro Nacional no se encuentra alcanzada

por la prohibición contenida en el artículo 19 inciso a) y en lo dispuesto en el

artículo 20 de la Carta Orgánica del Bance Central de la República

Argentina, ni puede ser considerado a los fines de la autorización concedida

por el artículo 43 de la ley Nº 26.546.”

20

Page 21: Bcra.Dnu 1209

El concepto utilizado como fundamento legal de la norma es

absolutamente contrario a la realidad y a lo que disponen las mismas normas

que cita.

27. Los artículos 19, inciso a) y 20 de la Carta Orgánica del Banco Central

de la República Argentina (Ley Nº 24.144) establecen lo contrario de lo que

dice el Considerando del DNU cuestionado:

ARTICULO 19. — Queda prohibido al banco:

a) Conceder préstamos al gobierno nacional, a los bancos, provincias y

municipalidades, excepto lo prescripto en el artículo 20;

ARTICULO 20. — El Banco podrá hacer adelantos transitorios al

Gobierno nacional hasta una cantidad equivalente al DOCE POR

CIENTO (12 %) de la base monetaria, constituida por la circulación

monetaria más los depósitos a la vista de las entidades financieras en el

BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA, en cuentas

corrientes o en cuentas especiales. Podrá además, otorgar adelantos

hasta una cantidad que no supere el DIEZ POR CIENTO (10 %) de los

recursos en efectivo que el Gobierno nacional haya obtenido en los

últimos DOCE (12) meses. En ningún momento el monto de adelantos

transitorios otorgados, excluidos aquellos que se destinen

exclusivamente al pago de obligaciones con los organismos

multilaterales de crédito y al pago de obligaciones en moneda

extranjera, podrá exceder el DOCE POR CIENTO (12 %) de la base

monetaria, definida precedentemente. Todos los adelantos concedidos

en el marco de este artículo deberán ser reembolsados dentro de los

DOCE (12) meses de efectuados. Si cualquiera de estos adelantos

quedase impago después de vencido aquel plazo, no podrá volver a

usarse esta facultad hasta que las cantidades adeudadas hayan sido

reintegradas.

21

Page 22: Bcra.Dnu 1209

28. Por su parte, la ley de Convertibilidad Nº 23.928 no dice que las

reservas de libre disponibilidad pueden utilizarse por fuera de los límites de

adelantos del Banco Central al Tesoro Nacional, por cualquier concepto. En

efecto, lo que establece es lo siguiente:

ARTICULO 4º.- Las reservas del BANCO CENTRAL DE LA

REPUBLICA ARGENTINA en oro y divisas extranjeras serán afectadas

a respaldar hasta el CIEN POR CIENTO (100%) de la base monetaria.

ARTICULO 5º.- El BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA

ARGENTINA deberá reflejar en su balance y estados contables el

monto, composición e inversión de las reservas, por un lado, y el monto

y composición de la base monetaria, por otro lado. Las reservas que

excedan del porcentaje establecido en el artículo 4º, se denominarán

reservas de libre disponibilidad.

ARTICULO 6º.-...Las reservas de libre disponibilidad podrán aplicarse

al pago de obligaciones contraídas con organismos financieros

internacionales.

29. Como puede verse con la simple lectura de las normas citadas, lo que el

DNU persigue no es respaldarse en normas vigentes, sino vulnerar esas normas

que cita como fundamento insinuando que dicen lo contrario de lo que dicen.

III. PETITORIO

30. Por lo expuesto solicitamos:

1. Se nos tenga por presentados, parte y con el domicilio legal

constituido.

2. Se habilite la feria judicial para la consideración de esta causa.

3. Se tenga presente la reserva del caso federal.

22

Page 23: Bcra.Dnu 1209

4. Se suspendan cautelarmente los efectos y la vigencia del Decreto Nº

2010/09, hasta tanto se pueda reunir el Congreso Nacional para su

consideración.

5. Se conceda amparo contra el Decreto Nº 2010/09, declarando su

inconstitucionalidad.

Proveer de conformidad

SERA JUSTICIA

Federico Pinedo Alfonso Prat Gay

Patricia Bullrich Juan Carlos Vega

23