2
Informativo Municipal, Número 6, junio 2011 Calbuco al día Distribución Gratuita En una sencilla pero emotiva ceremonia, la comunidad escolar de la escuela El sembrador de Chope en representación de isla Puluqui y Calbuco en general le rindió un homenaje al Padre Antonio Van Kessel al cumplir 50 de sacerdocio, quien actualmente se desempeña en Hornopirén, pero que estuvo durante casi 30 años en Calbuco y Chope dejando una huella indeleble en sus habitantes. Ceremonia que contó con la presencia del alcalde Rubén Cárdenas Gómez El Padre Antonio llegó a Calbuco un 25 de octubre de 1962. Desde entonces y hasta el 1º de abril de 1990, fecha en que dejó la ciudad, no sólo fue el cura del pueblo, sino que se transformó en impulsor de la cultura, acogedor de personas en dificultades y sobre todo, en gran amigo de muchos. Antonio Van Kessel nació en Boekel, al sur de Holanda. Cursó sus estudios básicos en el seminario menor de la Sagrada Familia y la secundaria en la misma congregación desde donde se ordena sacerdote el 23 de julio de 1962. Llegó a Calbuco el 25 de octubre de 1962. A nuestro país arribó tras 6 semanas de viaje en barco, se vino al sur en tren, sin hablar español. Se quedó en Calbuco hasta marzo del 63 aprendiendo el idioma, la idiosincrasia y cultura chilena, posteriormente se va a hacer cursos de español y pastoral, en octubre del mismo vuelve para quedarse hasta el 1 de abril de 1990, fecha en que se hace cargo de la parroquia de Río Negro-Hornopirén. El padre Antonio destacó por la construcción de capillas en muchas comunidades rurales, también fue gestor e impulsor de la construcción de la posta de Chope, también de la escuela Amelia Ojeda de Ditzel, actual Colegio San Miguel, así como también impulsó la primera red de agua potable en Chope. Van Kessel también impulso y fomentó la institución de los fiscales y las fiestas religiosas, como la fiesta de los indios. Además fue férreo defensor de los derechos humanos durante la Dictadura Militar, donde protegió a perseguidos y resguardó la libre expresión fundando la revista literaria “Araña Gris”. ocho destacados escritores nacionales estuvieron presentes entre el 1 y el 3 del presente mes. El objetivo de este encuentro es llegar a aquellos puntos del país donde la cultura tiene difícil acceso. Lo que se pretende es que, mediante la cercanía al escritor, se desarrolle e incentive la lectura en potenciales lectores. La actividad se desarrolló el miércoles en el Liceo Politécnico, con la presencia de los escritores Gregory Cohen, Jorge Montealegre, Marcelo Paredes y Cynthia Rimsky, el jueves en el colegio San miguel estuvieron presentes Iván Quezada y Cristián Vila y finalmente el viernes en el Liceo Francisco Hernández Ortiz contó con Rayén Kvyeh y Pablo Azócar. La actividad la realizó la agrupación cultural la negra con financiamiento del Fondo del Libro 2011 del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y además contó con el apoyo de la Oficina de la Cultura de la Municipalidad de Calbuco. Homenajean a padre Antonio Van Kessel Destacados escritores estuvieron en Calbuco

Boletin 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletin 4

Informativo Municipal, Número 6, junio 2011Calbuco al día

Distribución Gratuita

En una sencilla pero emotivaceremonia, la comunidadescolar de la escuela Elsembrador de Chope enrepresentación de isla Puluquiy Calbuco en general le rindióun homenaje al Padre AntonioVan Kessel al cumplir 50 desacerdocio, quien actualmentese desempeña en Hornopirén,pero que estuvo durante casi30 años en Calbuco y Chopedejando una huella indelebleen sus habitantes. Ceremoniaque contó con la presencia delalcalde Rubén CárdenasGómez

El Padre Antonio llegó aCalbuco un 25 de octubre de1962. Desde entonces y hastael 1º de abril de 1990, fechaen que dejó la ciudad, no sólofue el cura del pueblo, sino quese transformó en impulsor dela cultura, acogedor depersonas en dificultades ysobre todo, en gran amigo demuchos.

Antonio Van Kessel nació enBoekel, al sur de Holanda.Cursó sus estudios básicos en

el seminario menor de laSagrada Fami l i a y l asecundaria en la mismacongregación desde donde seordena sacerdote el 23 de juliode 1962.

Llegó a Calbuco el 25 deoctubre de 1962. A nuestro paísarribó tras 6 semanas de viajeen barco, se vino al sur en tren,sin hablar español. Se quedóen Calbuco hasta marzo del63 aprendiendo el idioma, laidiosincrasia y cultura chilena,posteriormente se va a hacercursos de español y pastoral,en octubre del mismo vuelvepara quedarse hasta el 1 deabril de 1990, fecha en que sehace cargo de la parroquia deRío Negro -Hornop i rén .

El padre Antonio destacó porla construcción de capillas enmuchas comunidades rurales,también fue gestor e impulsorde la construcción de la postade Chope, también de laescuela Amelia Ojeda deDitzel, actual Colegio SanMiguel, así como tambiénimpulsó la primera red de aguapotable en Chope. Van Kesseltambién impulso y fomentó lainstitución de los fiscales y lasfiestas religiosas, como la fiestade los indios. Además fueférreo defensor de losderechos humanos durante laDictadura Mil i tar, dondeprotegió a perseguidos yresguardó la libre expresiónfundando la revista literaria“Araña Gris”.

ocho destacados escritoresn a c i o n a l e s e s t u v i e r o npresentes entre el 1 y el 3 delpresente mes. El objetivo deeste encuentro es llegar aaquellos puntos del país dondela cultura tiene difícil acceso.Lo que se pretende es que,mediante la cercanía al escritor,se desarrolle e incentive lalectura en potenciales lectores.

La actividad se desarrolló elmiérco les en e l L iceoPolitécnico, con la presenciade los escritores GregoryCohen, Jorge Montealegre,Marcelo Paredes y CynthiaRimsky, el jueves en el colegioSan migue l es tuv ieronpresentes Iván Quezada yCristián Vila y finalmente elviernes en el Liceo FranciscoHernández Ortiz contó conRayén Kvyeh y Pablo Azócar.

La actividad la realizó laagrupación cultural la negracon financiamiento del Fondodel Libro 2011 del ConsejoNacional de la Cultura y lasArtes y además contó con elapoyo de la Oficina de laCultura de la Municipalidad deCalbuco.

Homenajean a padre AntonioVan Kessel

Destacados escritoresestuvieron en

Calbuco

Page 2: Boletin 4

Con la masivaconcurrencia de fielesprovenientes de losdiversos sectores dela comuna, tal comose viene realizando desde1912, se realizó enChope, primero y enCalbuco después, latradicional Fiesta de losindios caciques.

Esta f iesta es laculminación de un rito quecomienza nueve díasantes con el comienzo dela novena, la cual consisteen un rezo, oficiado porlos fiscales, durante las nuevenoches anteriores a la salidade la fiesta.

La jornada final de la fiestacomienza muy temprano, a lasseis de la mañana, los fiscalesvan en busca del Procurador,quien es que dirige esta fiesta,para dirigirse hasta la capilladonde se realiza la Misa deDiana y en esta la ceremoniade adoración de la cruz.

Más tarde se realiza la misasolemne y posteriormente laprocesión masiva con todaslas imágenes po r l osalrededores de la capilla, traslo cual las comunidadesregresan junto a sus imágenes.

Origen

El origen de la Fiesta de losIndios Caciques de Chope esel mismo que su similar enCalbuco: el alzamiento generalde los indios de Chiloé enfebrero de 1712 y lainsubordinación del capitán delfuerte de Calbuco AlejandroGarzón Garricoichea. Losindios calbucanos que en unprincipio no se comprometieroncon sus hermanos chilotes, deimproviso atacan al pequeñopoblado ubicado en el sectorde la Picuta, le prenden fuegoy profanan la pequeña capilladel lugar. En esta incursióndespojan a los españoles dela más preciada reliquia, laimagen de San Miguel

A r c á n g e l , l o sa b o r í g e n e s s ellevaron la imagen aun escondite seguroy la mantienen en supoder por tres mesesen la isla de HuapiAbtao. Entonces,i n t e r c e d e n l o sjesuitas y exigen sudevolución, peroéstos a su vezsolicitan un mejortrato en el tableo dea l e r c e e n l a sc o r d i l l e r a s d e

Melipulli y Leteu, comoasimismo conmemorarcada año como propia,una novena y fiesta en lacabecera parroquial deCalbuco en nombre delsanto a l que másadmiraban por su bellezay por el respeto queimponía su figura.

Corría el año 1912, laFiesta de San Miguel o

Fiesta de los Indios Caciquescumplía dos siglos y lalocalidad de Chope se separade la Parroquia de Calbuco,constituyéndose en Parroquiade Chope. En ese momentolas 13 comunidades isleñascomenzaron a llegar a eselugar anualmente para rendirhomenaje a San Miguel.

Existen algunas diferenciasentre la festividad en Chope yCalbuco por ejemplo, la llegadade las imágenes, en la primeralocalidad lo hacen todas juntas,11 de ellas en lancha, Máchily Pollollo hacen un largorecorrido a pie. También haypequeñas diferencias enalgunos ritos.

Próxima a cumplir300 años, la Fiestade San Miguel secelebra desde 1712,sin embargo dossiglos más tarde en1912, parte de ellase trasladó a Chope,en la isla Puluqui.

Calbuco renovó su fe a San MiguelFiesta de los indios en Chope y Calbuco