14

Cochasqui

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cochasqui
Page 2: Cochasqui

UNIDAD EDUCATIVA:

NOMBRE:

MATERIA:

CURSO:

AÑO LECTIVO:

Page 3: Cochasqui

Parque Arqueológico Cochasquí La experiencia comenzó con el viaje desde la ciudad de Ibarra. Una vez en la carretera, cerca al complejo arqueológico, tuvimos dificultades para llegar ya que no existe servicio de transporte a pesar del atractivo turístico del sitio. Al llegar, el personal del parque nos recibió de muy buena manera por lo que nos sentimos muy cómodos. La guía turística comenzó con la información acerca de las pirámides, indicando que en la zona se encuentran 15 pirámides y 21 montículos funerarios donde podemos observar como fue la vida en el periodo formativo, a continuación seguimos con el recorrido y la guía nos fue indicando cada pirámide y su historia relevante ya que en varios aspectos 3 de las pirámides son las que más llaman la atención por lo que contiene cada una de ellas.

La pirámide 5 es muy importante pues tiene la forma de escorpión y es una de la más grande, en cambio la 13 es la más visitada porque en la superficie podemos observar los calendarios lunar Y solar, que marcan los solsticios y equinoccios. Desde la cima de la pirámide 10 podemos apreciar el Cotopaxi, el Guagua Pichincha, el Chimborazo, además se ve Quito, incluso El Panecillo. Cochasquí era un sitio estratégico militar, religioso y astronómico.

Page 4: Cochasqui

En el recorrido pudimos entrar a una réplica de las viviendas tradicionales construidas con chocoto y cangagua.

La relación de la gente con la naturaleza fue importante. Un elemento que marcó la cultura de esta región fue el uso que hizo la gente del penco. El chaguarquero, especie de madero que brota en el penco maduro fue utilizado como soporte de las casas. Las hojas del penco eran utilizadas para obtener fibra para vestimenta y las púas servían como agujas. La bebida conocida como chaguarmishqui es muy similar a la elaboración del pulque mexicano. Al igual que cuando llegamos, salir a la carretera fue difícil, por la falta de transporte.

Page 5: Cochasqui

Cochasquí es un complejo arqueológico situado aproximadamente 65 km al norte de la capital, Quito, en el cantón Pedro Moncayo. Tiene alrededor de 84 hectáreas y se encuentra a una altura de 3.100m. El complejo cuenta con 15 pirámides truncadas, hechas con bloques de cangahua Nueve de las pirámides tienen rampas. Además se han encontrado un total de 21 tolas. Tanto las pirámides como las tolas corresponden a un periodo que va entre los años 850 A.C. al 1.550 A.C. Ubicadas en lo que fue el territorio Caranqui, fueron construidas y ocupadas por los Cara, y luego posiblemente por los Inca. Desde 1981, el complejo fue puesto bajo la Prefectura de Pichincha y en 1988 se convirtió en un parque arqueológico. Existen varias teorías sobre el uso de las pirámides. En 1933 el arqueólogo alemán Max Uhle realizó varios estudios y excavaciones. Él concluyó que su uso era de tipo ceremonial, y puso como evidencia muchos cráneos que fueron encontrados dentro de una de las pirámides.

En 1964-1965, otro alemán, Udo Oberem y el "Grupo Ecuador", realizaron nuevos estudios y excavaciones. Ellos concluyen que el sitio fue usado tanto para uso habitacional como ceremonial. Según esta hipótesis sobre las pirámides se ubicaban chozas de forma circular para vivienda de sus gobernantes. Esta hipótesis se basa en unas plataformas de barro cocido que se encuentran sobre las pirámides.

Otra teoría, según las investigaciones de Valentín Yurevich y luego Adolfo Holguín, supone un uso astronómico. Las pirámides mismas tienen una sola orientación. Y en la única plataforma excavada ampliamente, la de la pirámide 13, se pueden observar canales orientados hacia las montañas Cotopaxi y Pichincha. En los canales se encuentran unos orificios en donde se ubicaban unos conos de piedra.

Page 6: Cochasqui

Durante los equinoccios y solsticios, estos conos producen patrones de sombras que difícilmente pueden ser fruto de un orden aleatorio; sino que más bien, aparentan ser un calendario astronómico que ayudaba a predecir los momentos más propicios para la siembra, el cultivo y las ceremonias.

Muchos arqueológos y otros científicos han estudiado el complejo, pero desde 1965 no se han realizado más excavaciones. Este proyecto, realizado en conjunto por la Universidad San Francisco de Quito y Connecticut College, utiliza información de documentación arqueológica, investigaciones realizadas por gente común y técnicas digitales para descubrir muchas de las maravillas que es Cochasquí. A 3 100 metros sobre el nivel del mar, en un terreno irregular quebradizo por tratarse de pie de montaña lo que permite una amplia visibilidad de cerros, nevados y valles de la sierra ecuatoriana. A 15 kilómetros, en la parte alta, se encuentra las lagunas de Mojanda. El clima es variable e impredecible y casi siempre la temperatura oscila entre los 3 grados centígrados y los 22 grados centígrados. El parque arqueológico Cochasquí, se encuentra cubierto por grama blanca y quicuyo (hierbas propias de la sierra), en el sitio arqueológico existen llamas, animales domésticos y silvestres como: zorrillos, lobos, conejos, perdices, tórtolas, cóndores, águilas y muy eventualmente pumas. Arqueológicamente, Cochasquí es un sitio donde se encuentra 15 tolas cuadrangulares o pirámides truncas, nueve de ellas tiene rampa y seis no la tienen; están rodeadas por 21 montículos funerarios o tolas de planta circular. Existen varias teorías que hablan de la funcionalidad de las pirámides y tolas circulares de Cochasquí: La más difundida es la del arqueólogo Alemán Max Uhle, quien en 1 933, dijo que el recinto entero conforma un sitio ceremonial - ritual puesto que se encontró 556 cráneos en una de las pirámides. Esta investigación fue apoyada en 1 964 por el arqueólogo Udo Oberen, y por el grupo Ecuador. Veintidós años después, en 1 986, el astrónomo ruso Valentín Yurevitch concluyó que Cochasquí fue también un sitio astronómico de inmensa importancia para la cultura Quitu - Cara, durante la etapa pre incásica. Las pirámides de Cochasquí tienen como elemento constructivo predominante la cangahua, material volcánico de considerable resistencia en forma geométrica de una base mayor y una base menor lo que determina una pirámide trunca, sus cuatro lados en forma de trapecio concluyen el prisma cuadrangular con una

Page 7: Cochasqui

rampa orientada de sur a norte o desde el lado más bajo, hasta la cima de la pirámide, con sus laterales en forma de trapecio. La zona monumental de Cochasquí es un claro testimonio de un remoto pasado, de formas de arquitectura prehispánica que pertenece al período de integración de la prehistoria de 500 a 1 500 años D.C en dos períodos: Cochasquí I 950 - 1 250 a. c. Cochasquí II 1 250 - 1 550 a. c. Dicha descripción la efectúa de acuerdo a los fechados radios carbónicos y a las características cerámicas de las excavaciones de Oberen. El Parque cuenta con un museo arqueológico de sitio, dos museos etnográficos, un jardín etno-botanico y un museo didáctico de instrumentos musicales, armas y elementos de juego. Dentro de los estudios arqueológicos geológicos, antropológicos, históricos, arquitectónicos y etnográficos se ha determinado el valor histórico cultural de este Patrimonio Nacional bajo el reconocimiento de la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. El complejo de pirámides y tumbas encontradas en Cochasquí es un testimonio tangible de una cultura del pasado y de la arquitectura prehispánica. Cochasquí está formado por 15 pirámides truncadas y cerca de 20 montículos funerarios dispersos en una extensión de 83,9 hectáreas. Las pirámides Cochasquí se consideran el sitio arqueológico más importante en la región andina norte del Ecuador. La historia de Cochasquí se remonta al año 950 dC hasta el año 1550 dC, con dos períodos definidos y diferenciados por el tipo de cerámica encontrada por los arqueólogos. El primero se caracteriza por la vasija zapatiforme (forma de zapato), mientras que en el segundo período, las figuras típicas descubiertas fueron la vasija trípode y el fondo ánfora de fondo puntiagudo. En la actualidad, el Complejo tiene un museo etnográfico al aire libre que muestra el modo de vida de los cochasquíes. Además de la exhibición etnográfica, hay una reserva de reproducción de llamas, un jardín botánico especializado en plantas andinas con fines medicinales y un pequeño museo arqueológico. Las pirámides se encuentran a 45 minutos al norte de Quito a través de la autopista Panamericana. Desde de Guayllabamba, se debe tomar en el intercambiador a la izquierda en dirección a Tabacundo. Más adelante, las señales en la carretera indican dónde ingresar para llegar a las pirámides. Las pirámides se encuentras a 15 minutos en coche por un camino de tierra. Uno de mis sitios favoritos del mágico Ecuador, las pirámides de Cochasquí guardan aún un aire enigmático y místico. Es muy fácil caminar por sus alrededores y encontrar pedazos de vasijas ancestrales. Este sitio arqueológico se encuentra ubicado a 52 kilómetros de Quito en las coordenadas geográficas Latitud: Norte 0°03´18.2" Longitud: W78°18´14.7" y es un testimonio de la cultura Quitu-Cara.

Page 8: Cochasqui

Está compuesto por 15 pirámides, de las cuales 9 están provistas de rampas, su antiguedad aproximada es 1500 años. Cochasquí, dice la historia, estuvo regido por una mujer gobernadora a quien llamaban Quilago o Quelago.

Desde 1981 el Consejo Provincial de Pichincha asumió la responsabilidad del cuidado de este Patrimonio Cultural, el manejo y protección de sus diferentes áreas de estudio arqueológico, histórico, de arqueología prehispánica, etc. En 1988 fue declarado "parque Arqueológico de Investigación Científica", el costo de la entrada es de 1USD para adultos, 0.50 USD para niños y 3 USD para extranjeros. Llegar a las pirámides es muy fácil, se puede tomar el desvió pasando el peaje "Cochasquí" en la panamericana norte. También se llega por Malchingui si se desea hacer una caminata de 2 horas aproximadamente. Pasar una noche acampando cerca de las pirámides ha sido una experiencia memorable debido a la energía que este sitio emana, la paz de la noche estrellada y la sensación de dormir junto a tantos otros espíritus que aquí vivieron y perecieron.

Redacción Quito En el parque arqueológico Cochasquí, ubicado en el cantón Pedro Moncayo, parroquia de Tocachi, a 60 kilómetros de Quito, se construyeron espacios para acampar y tres cabañas, con capacidad para 20 personas, en las que los visitantes se pueden hospedar.

Page 9: Cochasqui

El albergue cuenta con cuatro chozones parrilleros, baterías sanitarias y duchas de agua caliente. El encargado de la obra fue el Gobierno de Pichincha en convenio con el Ministerio de Turismo, que edificó esas instalaciones con el objetivo de ofrecer a los turistas un espacio en el que se combina la cultura y naturaleza. El parque cuenta con una extensión de 83,9 hectáreas; en ellas están distribuidas 15 pirámides, 21 tumbas y perteneció a la cultura Pre-Inca Quitucara.

Ubicadas al norte de la ciudad de Quito, en Cochasquí se encuentran 15 tolas cuadrangulares o pirámides truncas (les falta el cono o punta superior, por lo que su techo queda chato). Las pirámides están rodeadas por 21 montículos funerarios y se cree que el recinto entero conforma un sitio ceremonial - ritual; pues 556 cráneos se encontraron en una de las pirámides. Posiblemente Cochasquí fue un sitio astronómico de inmensa importancia para la cultura Quitu - Cara, durante la etapa pre incásica. En Cochasquí encontrarás un museo arqueológico de sitio, dos museo etnográficos, un jardín etno-botánico y un museo didáctico de instrumentos musicales, armas y elementos de juego.

El sol aparece suavemente y las nubes se diluyen en el cielo. Claro está, solo es cuestión de estar en el lugar adecuado y sentir los vientos sagrados que llevan mensajes secretos hacia el horizonte, mientras el hierbas doradas giran con su música. Alguna vez soné con explorar estas magnificas tierras llenas de misterio ancestral y una sobresaliente vista panorámica del valle interandino. Ya son varios viajes a esta magnífica zona arqueológica y cada vez que regreso siento más su fuerza.

Page 10: Cochasqui

En la actualidad se elabora una planificación de rescate del sitio con las embajadas de Alemania y España. La idea es restaurar algunos de los hallazgos de suma importancia histórica que se encuentran en la cima de las denominadas pirámides truncadas. Los estudios realizados sugieren que este asentamiento fue utilizado como punto de observación geográfica y astronómica con alrededor de 45 estructuras. Al realizar varias excavaciones en el interior de las pirámides, se descubrió que fueron hechas a base de grandes bloques rectangulares de cangahua. Sería realmente fascinante el momento en que se descubran las estructuras para poder admirar su construcción. El problema radica en que la cangahua es susceptible al agua de la lluvia, este fenómeno natural acabaría por destruir la estructura. La construcción de las pirámides La idea es construir una gran cubierta que albergue la estructura y se pueda estudiarla. Pero sería gigante en algunas de las pirámides, ya que son de grandes dimensiones. Lo ideal es hacerlo en una de las más pequeñas. La construcción de las pirámides son atribuidas a la cultura Quitu – Cara, con una cronología dividida en 2 fases ocupacionales: cochasqui 1 de 950 d.c -1250 d.c y cochasqui 2 de 1250 d.c - 1550 d.c. En la actualidad, durante el solsticio se realizan varias ceremonias por los yachaks que realizan limpias espirituales. Este evento es muy interesante y hay gran cantidad de personas que asisten a estos rituales. Cochasqui no es solamente un sitio ancestral formidable, sino que caminar entre las ruinas es fascinante y tranquilo, un lugar perfecto para mirar el entorno y meditar. Para llegar al sitio es muy fácil, hay varias carreteras empedradas partiendo desde la población de Tabacundo, Malchingui o desde el peaje de Cochasqui en la Panamericana. Costo para entrar Los extranjeros pagan más El costo de ingreso al parque arqueológico es de USD 1 para nacionales y USD 3 para extranjeros. Si son extranjeros con carne de estudiantes pagan USD 1. Además de las ruinas hay 2 museos, guías especializados y baños. Cochasquí está ubicado a 3.100 m s.n.m., tiene una visibilidad de 240° divisándose cerros y nevados como: Pambamarca, Pichincha, Cerro Puntas, Cotopaxi, Cayambe, Ilinisas. Valles como: El Quinche, Los Chillos, San Antonio de Pichincha y otros.

Page 11: Cochasqui

Se divisa perfectamente la ciudad de Quito y el Panecillo. Los monumentos arqueológicos se integran al entorno natural por sus materiales y su distribución urbano -arquitectónica. Arqueológicamente Cochasqui es un sitio donde se encuentran tolas cuadrangulares o pirámides truncas. Contamos con 15 pirámides, nueve de ellas tienen rampa, y seis no la tienen. Están agrupadas en 83.9 Has. Compartiendo el área con 21 montículos funerarios o tolas de planta circular. A más de los monumentos el parque cuenta con un museo arqueológico de sitio, dos museos etnográficos, un jardín etno-botánico y un museo didáctico de instrumentos musicales, armas y elementos de juego.

65 kilómetros al norte de Quito, el escenario andino abraza el misticismo de 15 pirámides truncas preincaicas cuyo propósito aún se desconoce. El Parque Arqueológico Cochasquí y sus pirámides parecen querer competir (o sintonizarse) con un paisaje embellecido por los volcanes Pichincha, Cotopaxi, Cayambe e Illiniza, que señalan con su majestuosidad al cielo celeste de la zona norte de nuestro país. A diferencia de tales elevaciones, estas quince pirámides construidas con bloques de cangahua (material volcánico) no tienen cúspides afiladas para fusilar las nubes, ya que son montículos truncos con sus cumbres planas. Pero, en cambio, nueve de ellas poseen plataformas que conectan el suelo con su punto más alto, evidenciando quizás un propósito práctico del cual solo se pueden tejer hipótesis lanzadas por los arqueólogos que han quedado maravillados por este complejo manejado desde 1981 por el Gobierno Provincial de Pichincha. En 1932, el arqueólogo alemán Max Uhle realizó excavaciones que sugerían que las pirámides de Cochasquí eran centros ceremoniales donde se hacían ritos sagrados, lo cual tiene como un argumento el hallazgo de 576 cráneos hallados dentro de una de las estructuras. Otra hipótesis apunta a que, además de sus propósitos religiosos, las pirámides eran la base de chozas circulares que alojaban a las autoridades de las culturas habitantes, los quitu-caras y, posteriormente, los incas.

Page 12: Cochasqui

Tal teoría es de otro alemán, Udo Oberem, quien junto con el Grupo Ecuador (conformado por científicos alemanes de la Universidad de Bonn) hizo trabajos en la zona en 1964 y 1965, encontrando plataformas de barro cocido construidas sobre las pirámides. Valentín Yurevich y luego Adolfo Holguín, concluyeron que tales estructuras posiblemente tenían un uso astronómico debido a que tienen una sola orientación. Y en la única plataforma excavada ampliamente, en la pirámide 13, se pueden observar canales orientados hacia las montañas Cotopaxi y Pichincha, en los cuales se tallaron unos orificios para ubicar conos de piedra. Durante los equinoccios y solsticios, estos conos producen sombras que aparentan ser un calendario astronómico posiblemente empleado para ayudar a predecir los momentos más propicios para la siembra, el cultivo y las ceremonias.

Una visita mística.

Page 13: Cochasqui

Las interrogantes se disparan para cualquiera que llegue a Cochasquí, complejo arqueológico situado en el cantón Pedro Moncayo, con alrededor de 84 hectáreas encaramadas a 3.100 metros sobre el nivel del mar, que para la atención de visitantes opera con museos arqueológicos, dos museos etnográficos, un jardín etno-botánico y un museo didáctico de instrumentos musicales, armas ancestrales y elementos de juego. El complejo cuenta, además, con 21 tolas funerarias, que junto a las pirámides, muros, terrazas, lagos artificiales, canales y caminos forman un conjunto arquitectónico que posiblemente fue construido entre los años 850 y 1.550 d.C., y que hoy se exhibe habitado por llamas y una vegetación originaria que incluye árboles como el puma maqui, arrayán, sacha-rosa, capote, aliso y diversidad de orquídeas. El Parque Arqueológico de Cochasquí es una parte del recorrido del Qhapaq-Ñan (Camino del Inca) y a 15 kilómetros se encuentran las lagunas de Mojanda y la elevación Fuya Fuya. Los turistas suelen realizar la visita para luego regresar a Quito, aunque algunos prefieren alojarse en la sencilla hostería de la fundación Procultur, que opera en las inmediaciones. Todo aquello conforma una visita que envuelve a los turistas dentro del misterio de Cochasquí.

Bibliografía: http://parquecochasqui.blogspot.com/ http://filosofia1hsoria.blogspot.com/2012/04/ruinas-de-cochasqui.html http://www.visitaecuador.com/ve/mostrarRegistro.php?idRegistro=25243 http://www.artbrand.ec/quitocapital/index.php?option=com_content&view=article&id=78%3Acomplejo-arqueologico-cochasqui&catid=39%3Aalrededores&Itemid=55&lang=es http://0latitud.blogspot.com/2007/08/cochasqu.html