9
Alemana 1.- HISTORIA Los primeros alemanes llegaron a nuestro país huyendo de la pobreza ocasionada por la aguda crisis agraria que sufrió Europa en 1846 y las convulsiones políticas desencadenadas por las revoluciones de 1848. "La inmigración alemana, salvo los casos de Oxapampa y Pozuzo, fue individual y provino de las ciudades hanseáticas de Hamburgo y Bremen. La comunidad estaba formada por varios grupos, como la congregación de luteranos que había en el Callao o el importante grupo de alemanes judíos”. 1 En 1849, el Presidente de la República, Ramón Castilla, promulgó la Ley de Inmigración. El primer arribo de alemanes se produce, al amparo de esa ley y gracias al empresario Antolín Rodulfo, pero sin éxito. Los inmigrantes alemanes nunca se establecieron, pese a su esfuerzo de ir a pie hasta Tarapoto. Al destino no llegó una familia completa, muchos perecieron en la travesía, pues el paso por las altas cordilleras, los despeñaderos de la ceja de selva, y las inclemencias del clima. A partir de esta experiencia, el Perú se hizo de mala reputación y de grandes oposiciones a la inmigración desde la misma Alemania. Pero fue el barón Cosme Damián Schütz von Holzhausen, viajero alemán que, después de visitar las colonias alemanas de Texas, tuvo el propósito de establecer colonias en América del Sur, al ser convencido de dirigir la inmigración hacia la ceja de selva peruana. Tras un viaje, en 1852, al Alto Marañón, y en aquella oportunidad entablo amistad y formó una sociedad con Manuel Ijurria, minero de Cerro de Pasco. 1 explica Diana Millies, directora del Archivo Histórico de la Inmigración de Habla Alemana en el Perú y profesora del colegio Alexander von Humboldt.

Cultura alemana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pequeña informacion de la cultura alemana

Citation preview

Alemana

1.- HISTORIA

Los primeros alemanes llegaron a nuestro país huyendo de la pobreza ocasionada

por la aguda crisis agraria que sufrió Europa en 1846 y las convulsiones políticas

desencadenadas por las revoluciones de 1848. "La inmigración alemana, salvo los

casos de Oxapampa y Pozuzo, fue individual y provino de las ciudades

hanseáticas de Hamburgo y Bremen. La comunidad estaba formada por varios

grupos, como la congregación de luteranos que había en el Callao o el importante

grupo de alemanes judíos”.1

En 1849, el Presidente de la República, Ramón Castilla, promulgó la Ley de

Inmigración. El primer arribo de alemanes se produce, al amparo de esa ley y

gracias al empresario Antolín Rodulfo, pero sin éxito. Los inmigrantes alemanes

nunca se establecieron, pese a su esfuerzo de ir a pie hasta Tarapoto. Al destino

no llegó una familia completa, muchos perecieron en la travesía, pues el paso por

las altas cordilleras, los despeñaderos de la ceja de selva, y las inclemencias del

clima.

A partir de esta experiencia, el Perú se hizo de mala reputación y de grandes

oposiciones a la inmigración desde la misma Alemania.

Pero fue el barón Cosme Damián Schütz von Holzhausen, viajero alemán que,

después de visitar las colonias alemanas de Texas, tuvo el propósito de establecer

colonias en América del Sur, al ser convencido de dirigir la inmigración hacia la

ceja de selva peruana. Tras un viaje, en 1852, al Alto Marañón, y en aquella

oportunidad entablo amistad y formó una sociedad con Manuel Ijurria, minero de

Cerro de Pasco.

1explica Diana Millies, directora del Archivo Histórico de la Inmigración de Habla Alemana en el Perú y

profesora del colegio Alexander von Humboldt.

Un tiempo después, el gobierno peruano admitió la propuesta Schütz –Ijurria, bajo

la modalidad de contrato, en virtud al cual se proponía introducir, en territorios del

Amazonas, a 13,000 colonos alemanes. Sin embargo, en 1853, el presidente

Echenique derogó la Ley de Inmigración y este contrato devino en nulo.

Durante el segundo gobierno de Castilla, en 1855, se suscribe otro contrato

Schütz –Ijurria, con la finalidad de traer a 10,000 inmigrantes austríacos y

alemanes. En dicho documento se estipuló que la colonia bajaría por la cordillera

para establecerse en la frecuencia de los ríos Delfín y Huancabamba.

Si bien inicialmente se habló de un primer viaje de 500 colonos, en realidad

salieron del puerto de Amberes sólo 300, los mismos que llegaron y partieron

cruzando la cordillera hacia el lugar a colonizar. El viaje tardó dos años y fue muy

penoso. Llegaron a Pozuzo el 25 de julio de 1859.

Se establecieron de modo definitivo apenas unos 150 colonos, quienes se

encontraron totalmente aislados de su patria. No se supo nada de ellos durante

más de 120 años. Durante este tiempo, la colonia fue autosuficiente: desarrollaron

la crianza de animales, el tejido de telas y la confección de sus propios zapatos.

El crecimiento poblacional de la colonia se debió al matrimonio entre sus

miembros, y a la unión, tanto entre éstos como con nativos de la región.

2.- APORTES DE CADA CULTURA----->TODO LO QUE INFLUENCIO EN EL

PERU (GASTRONOMIA, DEPORTE, DANZAS, Y

TODO LO QUE ENCUENTREN)

Durante más de cien años, la colonia austro-alemana de Pozuzo (departamento

de Pasco) se desarrolló al margen de los acontecimientos históricos del país. Hoy

Pozuzo se caracteriza por sus raíces. La vestimenta típica tirolesa es usada en los

días festivos, se imparte la enseñanza de alemán y español, y familias conservan,

a través del tiempo, apellidos como Schmidt, Heidinger, Müller y Köhel.

Las casas coloniales son una clara muestra de la influencia de la arquitectura

germánica adaptada a las condiciones y los materiales del lugar. Las edificaciones

se caracterizan por sus techos altos y a dos aguas (cubiertos antes con tejas de

madera y hoy por planchas de zinc) y corredores exteriores para comunicar los

ambientes.

En cuanto a actividades económicas, Pozuzo es una colonia dedicada

principalmente a la ganadería de carne (y en menor escala lechera), siembra del

café y arroz, y fruticultura. En un recorrido por los alrededores del pueblo uno

encuentra hermosos fundos que destacan, por la verdura de sus sembríos, la

selva que los rodea, además de hermosas casas de madera. Todas estas

características logran un matiz muy particular, difícil de encontrar en otros lugares

del Perú.

Evidentemente, Pozuzo es un lugar de gran atractivo turístico, por su carácter, la

belleza de su paisaje y sus fiestas. Respecto a esto último, la festividad más

importante es la celebrada el 25 de julio -día de su fundación-, la cual se prolonga

hasta el 30. Esta conmemoración es de gran colorido, tanto por las vestimentas

típicas, y la música y canciones austro-alemanas, como por los torneos de cintas a

caballo, que muestran a diestros jinetes que en acto de galantería recogen aros y

cintas multicolores para ofrecerlos a las jóvenes del lugar. También son vistosos

los carros alegóricos, la pelea de gallos (sí, tengan las agallas), y desde luego, la

comida del lugar, con recetas típicas pozucinas, y austro-alemanas, entre las que

destacan la sopa de sémola (Griesnockerlsuppe), el remolino de carne con

verduras (Fleischtrudelmitgemuse), las salchichas o el cerdo ahumado.

3.- CONCLUSIONES-----> DOS CONCLUSIONES SUS TRES TEMAS.

4.- BIBLIOGRAFÍA------> CADA UNO PONE SU BIBLIOGRAFÍA Y SU

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA AL FINAL DE SU

REDACCIÓN( ES MUY IMPORTANTE ESTA PARTE )

http://www.rumbosonline.com/articles/14-74-destinationspozuzoes.htm

explica Diana Millies, directora del Archivo Histórico de la Inmigración de Habla

Alemana en el Perú y profesora del colegio Alexander von Humboldt.

BRITÁNICA

1.- HISTORIA

-------> UNA BREVE HISTORIA POR CADA CULTURA QUE LES TOCO (

COMO LLEGARON, AÑO,ETC.)

La inmigración del Reino Unido (Inglaterra, Irlanda, Escocia, Gales), al Perú

se produjo desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días de forma

espontánea, en algunos casos en condición de representantes de casas

comerciales, profesionales, técnicos, inversionistas, etc. Desde la etapa

republicana hasta nuestros días, el mayor flujo se produjo a mediados del

siglo XIX, asi como en la época de la explotación del guano, del caucho,

etc.

2.- APORTES DE CADA CULTURA----->TODO LO QUE INFLUENCIO EN

EL PERU ( GASTRONOMIA, DEPORTE, DANZAS, Y TODO

El aporte de los ingleses fue concluir la construcción del Ferrocarril Central

que iba de Ancón a La Oroya, o que sin el aporte de Los Británicos en el Perú

no hubiera llegado el suministro de gas a nuestro País en 1865. También la

fundación de la compañía de bomberos voluntarios «La Victoria», hombres de

origen inglés que decidieron apoyar la protección de la vida de los ciudadanos

limeños ante la amenaza de la invasión española en 1866.

LO QUE ENCUENTREN)

3.- CONCLUSIONES-----> DOS CONCLUSIONES SUS TRES TEMAS.

4.- BIBLIOGRAFÍA------> CADA UNO PONE SU BIBLIOGRAFÍA Y SU

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA AL FINAL DE SU

REDACCIÓN( ES MUY IMPORTANTE ESTA

PARTE )

The british in Perú», escrito en 1984 por la señora Brenda Beber de Harriman

POLACA

1.- HISTORIA

Los ingenieros polacos

E. Malinowski

En el siglo XIX llegaron al Perú dos ingenieros polacos quienes dejaron obras que

hasta el presente perduran.

El primero de ellos fue Ernesto Malinowski, quien nació en 1808 en Podolia,

Polonia, hijo de una familia de la nobleza. En 1831 abandona su país y se dirige a

Francia, en donde inicia sus estudios como ingeniero civil en 1834, luego de

concluirlos en 1845 ingresa al servicio de Puentes y Calzadas francés, ganando

experiencia valiosa en la Europa industrial. En 1852 fue contratado por el gobierno

del Perú para una serie de obras, es así que llega el año de 1865 y los días de la

guerra con España, situación en la cual José Gálvez le encarga la dirección de los

trabajos defensivos en el Callao, trabajo que demostró sus cualidades el 2 de

mayo de 1866, cuando fue rechazada la flora del almirante Méndez Núñez luego

de un combate de 5 horas de duración.

En 1869 fue el encargado de los estudios preliminares del ferrocarril a los Andes,

construyéndose el mismo hasta la Oroya a lo largo de 222 km, pasando por

túneles, viaductos, elevaciones de la cordillera con el punto más alto a 5356

msnm, siendo inaugurado en enero de 1870 por el empresario norteamericano

Enrique Meiggs. También participó en los proyectos de construcción de los

ferrocarriles de Pacasmayo a Cajamarca y de Chimbote a Huaraz. Conoció

también a Raimondi, colaborando con su obra "El departamento de Ancachs y sus

riquezas minerales" (1873) evaluando las posibilidades de un ferrocarril en

Ancash.

Fue amigo de Manuel Pardo y cercano al Partido Civil, en 1880 abandoná el Perú

rumbo a Ecuador durante seis años por motivos políticos y su afiliación civilista,

participando durante esa temporada en la ejecución del ferrocarril Guayaquil-

Quito. De regreso al país, fue elegido presidente del Instituto Técnico Industrial y

para 1889 durante la ausencia de su compatriota Eduardo Habich, fue director de

la Escuela Especial de Construcciones Civiles y de Minas, perteneciendo también

como miembro activo y socio fundador, a la Sociedad Geográfica de Lima. Fallece

en Lima en 1899.

E. Habich

Eduardo de Habich (Edward Jan Habich) nació en Varsovia el 31 de enero de

1835. sus padres fueron Ludwik Habich y Matylda Mauersberger, procedentes de

Alemania. Ingresa a la Escuela de Artillería de San Petersburgo, tomando parte en

las acciones de la guerra de Crimea y en la construcción del arsenal de Kiev

(Ucrania).

En 1858 se retira del ejército y marcha a París en donde estudia en la Escuela de

Puentes y Caminos graduándose de ingeniero y matemático. En 1869 por medio

de la gestión de Ernesto Malinowski firma un contrato con el gobierno de José

Balta para ejecutar trabajos hidráulicos y de ingeniería, trabajando en la

reparación del ferrocarril de La Oroya. En 1872 se le renueva el contrato y viaja a

Europa para reunir otros profesionales a fin de fundar una escuela de ingenieros,

contratando a Ladislao Folkierski (como exigente catedrático de la Universidad de

San Marcos en la Facultad de Medicina), Alejandro Babinski (quien en 1875 se

encargó de elaborar planos y el desague de las minas de Cerro de Pasco),

Francisco J. Wakulski (para la construcción de ferrocarriles) y otros profesionales.

Fue también fundador de la Sociedad Geográfica de Lima, falleciendo en Lima el

31 de octubre de 1909.

2.- APORTES DE CADA CULTURA----->TODO LO QUE INFLUENCIO EN EL

PERU ( GASTRONOMIA, DEPORTE, DANZAS, Y

TODO LO QUE ENCUENTREN)

En 1876 funda la Escuela de Ingeniería (la actual Universidad Nacional de

Ingeniería), habiéndose desempeñado previamente en la enseñanza universitaria

en San Marcos. La Escuela de Construcciones Civiles y de Minas, como se le

denominó, empezó a funcionar modestamente en una parte del local del antiguo

Convictorio de San Carlos, que pertenecía a la Universidad de San Marcos

(actualmente es el local de la Casona de San Marcos), como entidad aparte.

3.- CONCLUSIONES-----> DOS CONCLUSIONES SUS TRES TEMAS.

4.- BIBLIOGRAFÍA

(1) Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima. TOMO VIII - AÑO VIII - 1899

(2) La actitud de los intelectuales europeos que radicaron en el Perú durante la

segunda mitad del siglo XIX. Giovani Bonfiglio. En: La república peregrina:

hombres de armas y letras en América del Sur 1800-1884. Carmen Mc Evoy, Ana

María Stuven, I.F.E.A.-I.E.P. 2007

. Annie S. Peck - 2007

(4) Semblanza de Eduardo de Habich. Dom Polski: Stowarzyszenie rodzin

peruwiańsko - polskich. http://dompolskiperu.blogspot.com (RECOMENDADO)

(5) EDUARDO DE HABICH Y EL APORTE POLACO, Puente: Publicación del

Colegio de Ingenieros del Perú. Año III, n° 11, diciembre 2008.