22
Econ. Mario Cuevas MSc Econ. Mario Cuevas MSc Exportación de Exportación de Servicios Servicios Perspectivas y Recomendaciones para Perspectivas y Recomendaciones para el Desarrollo Sostenible en el Desarrollo Sostenible en Guatemala Guatemala Econ. Mario A. Cuevas Econ. Mario A. Cuevas M.Sc. M.Sc. Director Director Centro de Investigaciones Económicas Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) Nacionales (CIEN)

Desarrollosostenible

Embed Size (px)

Citation preview

Econ. Mario Cuevas MScEcon. Mario Cuevas MSc

Exportación de ServiciosExportación de ServiciosPerspectivas y Recomendaciones para el Perspectivas y Recomendaciones para el

Desarrollo Sostenible en GuatemalaDesarrollo Sostenible en Guatemala

Econ. Mario A. Cuevas M.Sc.Econ. Mario A. Cuevas M.Sc.DirectorDirector

Centro de Investigaciones Económicas Nacionales Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN)(CIEN)

Econ. Mario Cuevas MScEcon. Mario Cuevas MSc

¿Por qué los problemas?¿Por qué los problemas?

Estudio complementario sobre Estudio complementario sobre Crecimiento & Competitividad realizado Crecimiento & Competitividad realizado por CIEN (2007)por CIEN (2007)

Aplica Método de Diagnóstico del Aplica Método de Diagnóstico del Crecimiento (GDM) propuesto por Crecimiento (GDM) propuesto por Hausmann & Rodrik (Harvard)Hausmann & Rodrik (Harvard)

Más allá del Consenso de Washington…Más allá del Consenso de Washington…establecer prioridadesestablecer prioridades

Econ. Mario Cuevas MScEcon. Mario Cuevas MSc

Crecimiento Económico en Guatemala Crecimiento Económico en Guatemala

Menor participación en economía Menor participación en economía mundial.mundial.

Crecimiento lento, baja inversión, lenta Crecimiento lento, baja inversión, lenta expansión exportaciones, deterioro en expansión exportaciones, deterioro en productividad total de los factores.productividad total de los factores.

Después de la crisis de 1980 Guatemala Después de la crisis de 1980 Guatemala no retornó a la trayectoria de crecimiento no retornó a la trayectoria de crecimiento anterior, mientras otros países sí lo anterior, mientras otros países sí lo hicieron.hicieron.

Econ. Mario Cuevas MScEcon. Mario Cuevas MSc

Desempeño EconómicoDesempeño Económico

(0.06)

(0.04)

(0.02)

-

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

1965

1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

INDUSTRY AGRICULTURE SERVICES

Econ. Mario Cuevas MScEcon. Mario Cuevas MSc

Desempeño EconómicoDesempeño Económico

Crecimiento lento en todos los sectores Crecimiento lento en todos los sectores económicos.económicos.

Desempeño mediocre en los últimos 50 Desempeño mediocre en los últimos 50 años, por lo que hay algo fundamental años, por lo que hay algo fundamental (común a todos los sectores) que retarda el (común a todos los sectores) que retarda el crecimiento.crecimiento.

Reformas económicas en los 90 no llenaron Reformas económicas en los 90 no llenaron expectativas de desempeño económico ¿Por expectativas de desempeño económico ¿Por qué?qué?

Econ. Mario Cuevas MScEcon. Mario Cuevas MSc

Posiblemente porque…Posiblemente porque… Conflicto armado, baja inversión en factores Conflicto armado, baja inversión en factores

complementarios (capital humano e complementarios (capital humano e infraestructura), instituciones débiles, problemas infraestructura), instituciones débiles, problemas políticas, clima de inversión pobre…políticas, clima de inversión pobre…

Mientras Costa Rica invertía en factores Mientras Costa Rica invertía en factores complementarios, Guatemala sufría un conflicto complementarios, Guatemala sufría un conflicto armado... armado...

……por lo que se ubicó en una posición poco por lo que se ubicó en una posición poco ventajosa en relación al resto del mundo.ventajosa en relación al resto del mundo.

Econ. Mario Cuevas MScEcon. Mario Cuevas MSc

Acumulación de Capital FísicoAcumulación de Capital Físico

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Priv

ate

Gro

ss F

ixed

Cap

ital F

orm

atio

n as

a r

atio

of

GD

P

(con

stan

t pr

ices

)

Guatemala

Costa Rica

El Salvador

Chile

Econ. Mario Cuevas MScEcon. Mario Cuevas MSc

Capital Humano (Analfabetismo)Capital Humano (Analfabetismo)

40

50

60

70

80

90

100

110

0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000

GNI per capita

Lite

racy

Rat

e

Guatemala

60

65

70

75

80

85

90

95

100

105

0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000

GNI per capita

Lite

racy

Rat

e

GuaGuatemala

Ingreso medio-bajo Ingreso medio-bajo LAC LAC

Econ. Mario Cuevas MScEcon. Mario Cuevas MSc

Capital Humano (Educación Secundaria)Capital Humano (Educación Secundaria)

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000

GNI per capita

Net

Enr

ollm

ent R

atio

, Se

cond

ary

Scho

ol (%

)

Guatemala

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000

GNI per capita

Net

Enr

ollm

ent R

atio

, Sec

onda

ry

Scho

ol (%

)

Guatemala

Ingreso medio-bajo Ingreso medio-bajo LAC LAC

Econ. Mario Cuevas MScEcon. Mario Cuevas MSc

Capital Humano (Educación Superior)Capital Humano (Educación Superior)

0

10

20

30

40

50

60

70

0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000

GNI per capita

Gro

ss E

nrol

lmen

t Rat

io,

Terti

ary

Edu

catio

n (%

)

Guatemala

0

10

20

30

40

50

60

70

0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000

GNI per capita

Gro

ss E

nrol

lmen

t Rat

io, T

ertia

ry

Edu

catio

n (%

)

Guatemala

Ingreso medio-bajo Ingreso medio-bajo LAC LAC

Econ. Mario Cuevas MScEcon. Mario Cuevas MSc

¿Poco Capital Humano? ¿Poco Capital Humano?

Retorno privado a la educación muy alta en Retorno privado a la educación muy alta en Guatemala: Guatemala: Sexto en 50 países Bils and Kenow (2000) Sexto en 50 países Bils and Kenow (2000)

Más alto en Latinoamérica según Hausmann Más alto en Latinoamérica según Hausmann and Rodrick (2006)and Rodrick (2006)

Calidad es un problema (Bratsberg and Calidad es un problema (Bratsberg and Terrell 2002). Migrantes guatemaltecos con Terrell 2002). Migrantes guatemaltecos con retornos muy bajos. retornos muy bajos.

Situación empeora para población indígenaSituación empeora para población indígena

Econ. Mario Cuevas MScEcon. Mario Cuevas MSc

InfraestructuraInfraestructura

Algunas reformas exitosas (electricidad y Algunas reformas exitosas (electricidad y telecomunicaciones) aunque…telecomunicaciones) aunque…

Baja cobertura de InternetBaja cobertura de Internet

Problema subsidios cruzados en electricidadProblema subsidios cruzados en electricidad

Problemas con el transporteProblemas con el transporte

Econ. Mario Cuevas MScEcon. Mario Cuevas MSc

Desempeño de las exportacionesDesempeño de las exportaciones

Guatemala muy activa identificando nuevos Guatemala muy activa identificando nuevos productos de exportación (Klinger y productos de exportación (Klinger y Lederman, 2005). 106 descubrimientos en Lederman, 2005). 106 descubrimientos en 1997-2002 (quinto de 73 países en la 1997-2002 (quinto de 73 países en la muestra).muestra).

No obstante, crecimiento más lento de lo No obstante, crecimiento más lento de lo deseado…deseado…

Los mismos factores que limitan el Los mismos factores que limitan el crecimiento del PIB afectan las crecimiento del PIB afectan las exportaciones. exportaciones.

Econ. Mario Cuevas MScEcon. Mario Cuevas MSc

Crédito y Barreras a la InversiónCrédito y Barreras a la Inversión

Table 1. International Clustering by Financing Conditions

Unweighted Averages

Repressed High Guatemala Low

Cost Cost

Percentage

Spreads 66.6 13.0 10.0 6.3

Real Interest Rate -16.8 13.3 8.5 5.6

Saving/GDP 8.2 10.4 13.8 25.0

Number of countries 2 48 -- 79

Source: Author’s calculations on the basis of WDI data (corresponding to 2004/2005)

Econ. Mario Cuevas MScEcon. Mario Cuevas MSc

Crédito y Barreras a la InversiónCrédito y Barreras a la Inversión

Términos de financiamiento relativamente Términos de financiamiento relativamente adversos para estándares internacionales.adversos para estándares internacionales.

Poco crédito formal. Poco crédito formal. No obstante, términos de financiamiento algo No obstante, términos de financiamiento algo

mejor que grupo comparable.mejor que grupo comparable. Como el sector informal es grande, fondos Como el sector informal es grande, fondos

formales se comparten entre pocos formales se comparten entre pocos inversionistas.inversionistas.

Econ. Mario Cuevas MScEcon. Mario Cuevas MSc

Crédito y Barreras a la InversiónCrédito y Barreras a la Inversión

El costo del crédito no es una barrera El costo del crédito no es una barrera de largo plazo…de largo plazo…

Una expansión del crédito atrae Una expansión del crédito atrae recursos adicionales para acelerar la recursos adicionales para acelerar la inversión…inversión…

TIR social de la inversión privada es TIR social de la inversión privada es de 28%.de 28%.

Econ. Mario Cuevas MScEcon. Mario Cuevas MSc

Internalizar BeneficiosInternalizar BeneficiosFigure 1. Kaufmann Indexes of Institutional Quality. Guatemala 1996–2005

-2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1996 1998 2000 2002 2003 2004 2005

Voice andAccountability

Political Stability/NoViolence

GovernmentEffectiveness

Regulatory Quality

Rule of Law

Control of CorruptionSource: Kaufmann, Kraay, and Mastruzzi (2006).

Econ. Mario Cuevas MScEcon. Mario Cuevas MSc

Internalizar BeneficiosInternalizar Beneficios

Presión fiscal es relativamente baja Presión fiscal es relativamente baja y…y…

……riesgo de expropiación por el riesgo de expropiación por el sector público es mínimo.sector público es mínimo.

No obstante, hay un elevado riesgo No obstante, hay un elevado riesgo de “expropiación” privada (por crimen de “expropiación” privada (por crimen y otras externalidades).y otras externalidades).

Econ. Mario Cuevas MScEcon. Mario Cuevas MSc

InformalidadInformalidad

Participación del sector informal en el Participación del sector informal en el PIB es 34%PIB es 34%

Participación de la fuerza laboral en Participación de la fuerza laboral en el sector informal alcanza 75%.el sector informal alcanza 75%.

Participación en ingresos de los Participación en ingresos de los trabajadores por trabajadores en el trabajadores por trabajadores en el sector informal 46%.sector informal 46%.

Econ. Mario Cuevas MScEcon. Mario Cuevas MSc

Inversión e InformalidadInversión e InformalidadCoefficient investment/GDP

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Years

Fo

rma

l In

ve

stm

en

t/G

DP

0.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

3.00%

Info

rma

l In

ve

stm

en

t/G

DP

Formal Informal

Econ. Mario Cuevas MScEcon. Mario Cuevas MSc

Conclusiones PreliminaresConclusiones Preliminares

TIR social de la inversión es alta pero…TIR social de la inversión es alta pero…Pobre clima de inversión reduce la Pobre clima de inversión reduce la

posibilidad de internalizar los beneficios posibilidad de internalizar los beneficios de la inversión…de la inversión…

……por lo que hay pocas oportunidades por lo que hay pocas oportunidades reales de inversión desde la perspectiva reales de inversión desde la perspectiva del sector privado…del sector privado…

……perspectiva que se acentúa por la perspectiva que se acentúa por la dicotomía formal - informal.dicotomía formal - informal.

Econ. Mario Cuevas MScEcon. Mario Cuevas MSc

Conclusiones PreliminaresConclusiones Preliminares

Baja (calidad y cantidad) oferta de bienes Baja (calidad y cantidad) oferta de bienes públicos y semi-públicos (educación, públicos y semi-públicos (educación, seguridad y justicia, ciertos tipos de seguridad y justicia, ciertos tipos de infraestructura…).infraestructura…).

Principal obstáculo es la viabilidad política Principal obstáculo es la viabilidad política de reformas (ej. reforma educativa, de reformas (ej. reforma educativa, tributaria, seguridad y justicia, etc.)tributaria, seguridad y justicia, etc.)

¿Dónde comenzar?¿Dónde comenzar?