19
Valparaíso, 7 de Julio de 2011 Para el análisis y discusión del Documento Bases acuerdo CRUCH-CONFECH El presente documento es elaborado por estudiantes de base de las carreras de: Matemática, Estadística, Derecho, Castellano y Comunicación, Trabajo Social, Inglés, Filosofía, Periodismo e Ingeniería Civil en Metalurgia Extractiva, con el objetivo de dar cierto sustento técnico al documento Bases acuerdo CRUCH-CONFECH, permitiendo enriquecer el análisis y discusión en cada asamblea. Es necesario dejar en claro, que la intención no es imponer propuestas ni orientaciones de cada discusión, sino que simplemente este documento buscar tener el carácter de apoyo.

Documento de apoyo base acuerdo cruch confech

Embed Size (px)

Citation preview

Valparaíso, 7 de Julio de 2011

Para el análisis y discusión del Documento

Bases acuerdo CRUCH-CONFECH

El presente documento es elaborado por estudiantes de base de las carreras de:

Matemática, Estadística, Derecho, Castellano y Comunicación, Trabajo Social, Inglés,

Filosofía, Periodismo e Ingeniería Civil en Metalurgia Extractiva, con el objetivo de dar

cierto sustento técnico al documento Bases acuerdo CRUCH-CONFECH, permitiendo

enriquecer el análisis y discusión en cada asamblea.

Es necesario dejar en claro, que la intención no es imponer propuestas ni orientaciones de

cada discusión, sino que simplemente este documento buscar tener el carácter de apoyo.

1.- “Aumento sustancial de los Aportes basales de libre disposición permanentes y progresivos

para el crecimiento, desarrollo y sustentabilidad de las universidades públicas y estatales

garantizados para todas y asignados con criterios equitativos y no mediante convenios de

desempeño, de mínimo un 50% del presupuesto de cada institución”.

Palabras Claves:

Aportes Basales: Los aportes basales son aquellos aportes de carácter monetario que se

entrega directamente a las Universidades por parte del Estado. Dentro de estos aportes

tenemos principalmente dos:

o Aporte Fiscal Directo (AFD)

Es un fondo de ayuda exclusivo para las Universidades que integran el Consejo de

Rectores (CRUCH), y se distribuye de acuerdo al número de estudiantes y cursos de

pregrado, al personal docente con grados de Magíster y Doctorados y a proyectos de

investigación que compiten por fondos y publicaciones de cada Universidad. Se asigna

cada año en un 95% conforme criterios históricos y el 5% restante de acuerdo con

indicadores de eficiencia anuales de cada Plantel o establecimiento educacional. Por lo

tanto, el AFD está destinado a favorecer a las instituciones con larga tradición

académica, y a las más grandes, más complejas y que realizan investigación más

intensiva, tanto histórica como anualmente.

o Aporte Fiscal Indirecto (AFI)

Es un fondo dirigido a todas las instituciones que pertenecen al sistema de educación

superior, tanto públicas como privadas (Universidades, Institutos Profesionales y

Centros de Formación Técnica) que matriculan a los 27.500 estudiantes con puntajes

más altos en la PSU. Estos estudiantes están divididos en 5 grupos de 5.500 cada uno;

los mejores aportes para los 5.500 mejores son 12 veces más altos que para los que

están entre los 22.000 y 27.500.

El AFI se creó para promocionar la calidad de las instituciones de educación superior,

estimulando la competencia para atraer a los mejores estudiantes.

Datos Relevantes:

Sobre el AFD.

- Del 100% del financiamiento que las universidades del CRUCH requieren para su desarrollo

actual, el porcentaje actual que el Estado aporta a través del AFD es sólo el 34%.

- Petición de préstamos y/o créditos a los cuales la mayoría de las universidades regionales

se han visto en la necesidad de obtener para cubrir su déficit anual o acumulado.

Sobre el AFI:

Promedio PSU (Matemática y Lenuaje), dividido por tramo de ingreso

Repartición AFI en CRUCH:

Universidad de Chile 20.40%

Universidad Católica de Chile 17.50%

Universidad de Santiago de Chile 6.40%

Universidad Técnica Federico Santa María 6.00%

Universidad de Concepción 8.20%

Resto de Universidades 41.50%

Comentarios:

Podemos notar que en cuanto al AFI se ha sostenido una cierta tendencia a las Instituciones

privadas a adoptar el sistema de ingreso via PSU, con el objetivo de captar los recursos del estado.

El AFI ha sido criticado de varios frentes. Aún cuando hay indicaciones de que puede haber

ayudado, en forma indirecta, a mejorar la calidad de la educación superior al introducir algún

grado de competencia entre las instituciones, hay una sensación de que hoy en día las

universidades e institutos que logran atraer estudiantes por el AFI están motivadas por razones de

publicidad que por una preocupación auténtica de una mejor calidad

Desde el punto de vista de la equidad, los puntajes de la PSU están altamente correlacionados con

el origen socioeconómico de los estudiantes. Los alumnos de escuelas municipalizadas y familias

más pobres tienen mucho menos posibilidades de aprobar o dar una buena PSU que los de

colegios privados y familias más ricas.

En cuanto al AFD, del 100% del financiamiento total necesario de las universidades el 66% debe

de obtenerlo mediante el cobro de aranceles y matrículas a los estudiantes, seguido por la venta

deservicios a empresas públicas o privadas y tercero por la obtención de fondos concursables,

tanto públicos como privados. Esto sin tomar en cuenta la necesidad de créditos y/o préstamos

financieros para cubrir los gastos totales de las Universidades profundizando gravemente los

niveles de endeudamiento, los cuales son factores potenciales como reales factores de crisis

institucionales, con las nefastas consecuencias académicas para la propia institución y sociales

para sus trabajadores y estudiantes.

Es por esto que el aumento de los aportes basales no viene a solucionar el problema del

financiamiento de la educación superior, discriminando a estudiantes bajo criterios insuficientes y

que escapan de la realidad de las familias. La educación tiene que ser gratuita para todos los

estudiantes, independiente del estrato económico al que pertenezcan, debido que la educación no

es una mercancía u objeto transable; es un derecho esencial en la vida de todo ser humano.

2. En lo que respecta al lucro, que se haga valer la ley1 y se elimine la posibilidad de lucrar con la

educación en todos sus niveles, estableciendo mecanismos de información pública, de

fiscalización, control y reclamos que sean necesarios, entre otros; rendición de cuentas públicas

y transparentes de todas las instituciones de educación superior, exigencia de publicar una FECU

semestral por cada institución, que incluya información de todos sus ingresos, gastos y vínculos

contractuales. Lo anterior debe expresarse a través de la creación de una Superintendencia de

Educación Superior y un sistema obligatorio de acreditación.

Palabras clave:

- Lucro: entendemos por lucro las ganancias que se dan cuando los ingresos en una

actividad superan a los costos totales de producción y distribución de ella, tornándose esto

el objetivo central de dicha actividad.

- Mecanismo de información pública: entendemos por esto el canal oficial de entrega de

información institucional.

- FECU: Ficha Estadística Codificada Uniforme, informe mediante el cual se dan a conocer

estados financieros.

1 Se refiere a la Ley 18.962, publicada el 10 de marzo de 1990, de cuyo Art. 30 se desprende la prohibición

del lucro en las Universidades. [Artículo 30.- Las universidades, los institutos profesionales y los centros de

formación técnica estatales sólo podrán crearse por ley. Las universidades que no tengan tal carácter,

deberán crearse conforme a los procedimientos establecidos en esta ley, y serán siempre corporaciones de

derecho privado, sin fines de lucro para el efecto de tener reconocimiento oficial.

Los institutos profesionales y centros de formación técnica de carácter privado podrán ser creados por

cualquier persona natural o jurídica en conformidad a esta ley, debiendo organizarse siempre como

personas jurídicas de derecho privado para el efecto de tener reconocimiento oficial. Estas entidades no

podrán tener otro objeto que la creación, organización y mantención de un instituto profesional o un centro

de formación técnica, según el caso; todo ello sin perjuicio de la realización de otras actividades que

contribuyan a la consecución de su objeto.

Los establecimientos de educación superior a que se refiere la letra d) del artículo precedente, se regirán

en cuanto a su creación, funcionamiento y planes de estudios, por sus respectivos reglamentos orgánicos y

de funcionamiento y se relacionarán con el Estado a través del Ministerio de Defensa Nacional]

Educación en todos sus niveles: Este punto presenta cierta ambigüedad por lo cual se le

pueden dar dos interpretaciones:

1. Todos sus niveles dentro de educación superior (toda institución que imparta

educación posterior a la enseñanza media), tales como Institutos profesionales,

Universidades, Centro de formación técnicas.

2. Todos sus niveles como Básica, Media y superior.

Fiscalización: Cuidar y comprobar que se proceda con apego a la ley y a las normas

establecidas al efecto.

Acreditación: Es un proceso voluntario al que se someten las instituciones de Educación

Superior autónomas del país, así como las carreras de pregrado, programas de postgrado y

especialidades del área de la salud que ellas imparten, para contar con una certificación de

calidad de sus procesos internos y sus resultados.

En el caso de las carreras de Medicina y Pedagogías, la acreditación es obligatoria, según lo

establece la Ley 20.129.

Fuente: Comisión nacional de acreditación http://www.cnachile.cl

Comentarios

Problemáticas que se vislumbran frente a cada una de las interpretaciones:

“que se haga valer la ley y se elimine la posibilidad de lucrar con la educación en todos sus

niveles”

1. Entendiendo los niveles como los distintos tipos de instituciones que imparten

educación superior se ven los siguientes problemas:

Cuando se habla de hacer valer la ley nos referimos a la ley 18.962 art. 30 que permite el lucro en

los centros de formación técnica e institutos profesionales de carácter privado2, por lo tanto se

produce una contradicción al momento de querer eliminar la posibilidad de lucrar.

2 Este concepto hace mención al carácter jurídico de las instituciones nombradas.

Se propone explicitar dentro de la ley 18.962 art. 30 que los institutos profesionales y los centros

de formación técnica de carácter privado tampoco puedan lucrar, pues al no mencionarse como se

hace con las universidades se entiende que con éstos no está prohibido lucrar.

2. Entendiendo los niveles de educación como básica, media, superior se nos presentan las

siguientes problemáticas.

Cuando se habla de crear una “superintendencia de educación superior” en la ultima línea, se

contradeciría con esta segunda interpretación, pues sería insuficiente para abarcar la totalidad de

los demás niveles.

“estableciendo mecanismos de información pública, de fiscalización, control y reclamos

que sean necesarios, entre otros; rendición de cuentas públicas y transparentes de todas

las instituciones de educación superior, exigencia de publicar una FECU semestral por cada

institución, que incluya información de todos sus ingresos, gastos y vínculos contractuales”

Problemáticas que se presentan:

No se menciona en ninguna parte algún tipo de penalización a las instituciones que, luego de ser

fiscalizadas, se comprueben sus prácticas lucrativas.

Dentro de las funciones mencionadas se debiese agregar la penalización a las instituciones que

cometan prácticas lucrativas.

“Lo anterior debe expresarse a través de la creación de una Superintendencia de

Educación Superior y un sistema obligatorio de acreditación.”

Problemáticas que se presentan:

La superintendencia de educación superior será una medida que fiscalizará el tipo de sistema

educativo que hoy se imparte en Chile, haciendo valer la ley sin ningún tipo de modificación. Lo

que el movimiento estudiantil plantea es una reforma del sistema educativo y la sola fiscalización

no daría solución al problema de fondo.

Bajo esto, la idea de superintendencia como fiscalizadora es correcta, pero sólo posterior a la

reforma, puesto que esta función la debe cumplir en apego a la ley imperante, y el movimiento

estudiantil lo que busca es modificarla al entender las serias falencias que ésta tiene. Solo con una

ley que de respuesta a los problemas de fondo tendría cabida una fiscalización que haga respetar

ésta.

Respecto al sistema de acreditación:

Frente a este punto, y debido a la importancia de este proceso no es posible exigir la

implementación de este sistema de acreditación como requisito obligatorio de las instituciones

chilenas sin antes dar un análisis real de si este asegura o no la educación de calidad.

3. Acreditación obligatoria para todas las instituciones de educación superior, a través de

agencias estatales que incorporen como criterios la adecuación de la misión de la institución a

objetivos educativos de país, la ausencia efectiva de lucro y la existencia de organización

estudiantil, académica y funcionaria, así como participación de la comunidad en los espacios de

toma de decisiones.

Palabras Claves:

- Acreditación: consiste en testimoniar con documento fehaciente que una persona o

institución posee las facultades necesarias para desempeñar un cometido

- Objetivos educativos de país: Para los estudiantes de la PUCV es la educación gratuita y de

calidad. ¿Y para el gobierno? ¿Y para el CRUCH?

Comentarios:

Hablar de acreditación obligatoria, es seguir hablando bajo los mismos códigos que han llevado a

la educación chilena al estado de crisis actual. Entendemos que para asegurar verdaderos cambios

en nuestra educación, se hace necesario, dejar las lógicas de acreditación actuales y pasar

directamente a un nuevo sistema de fiscalización sobre las instituciones de educación superior.

Esto, en el entendido de que el sistema de acreditación se plantea como una suerte de

“fiscalización negativa” (que sólo realiza actos sobre instituciones que cumplen ciertos requisitos,

y que se mantiene al margen, sin sancionar directamente a las instituciones que no los cumplen).

Por otro lado, se afirma que la acreditación se realizará sobre criterios relacionados con los

objetivos educativos del país. Sobre esto, entendemos que resulta imposible realizar cualquier tipo

de proceso de acreditación orientada a los objetivos educativos del país, cuando precisamente

nuestro país carece de objetivos educativos, de un proyecto de educación (y de sociedad en el

fondo) construido con la participación activa de toda la comunidad y orientada a satisfacer las

necesidades de la sociedad en su conjunto.

4. Reestructuración integral del sistema de becas y ayudas estudiantiles en sus montos,

cobertura y condiciones de postulación, para terminar con el endeudamiento de las familias,

garantizar la gratuidad a los 7 primeros deciles, y mejorar el FSCU para ampliarlo a todas las

instituciones sin fines de lucro efectivo.

Palabras claves

- Decil: representa un décimo o el 10% de una población determinada, por ende existen

10 deciles. El decil de ingreso, se calcula ordenando la población (de una región, país,

etc.) desde el individuo más pobre al más adinerado para luego dividir por 10 partes

iguales (un décimo), con esto se obtienen 10 deciles ordenados por sus ingresos (per

cápita), donde el 1 decil (o D1) representa la porción de la población más pobre, el 2

decil (D2) el siguiente nivel y así sucesivamente hasta el 10 decil (D10) representante

de la población más rica.

- FSCU: Fondo Solidario Crédito Universitario.

- Lucro: Del latín lucrum, es la ganancia o provecho que se obtiene de algo. Por ejemplo,

las empresas comerciales tienen como principal fin el lucro, es decir, el beneficio

económico.

Datos Relevantes:

Sobre el Sistema de becas y ayudas estudiantiles:

-Montos: Financia totalmente el arancel de referencia anual de la carrera, el cual varía

según carrera y universidad.

-Cobertura: se requiere para acceder a las becas; Bicentenario, Juan Gómez Millas y Nuevo

Milenio que los estudiantes provengan de los 2 primeros quintiles de la población.

Se requiere para acceder a las becas; Puntaje PSU, Excelencia académica y Para

estudiantes hijos/hijas de profesionales de la educación, que los estudiantes provengan de

los 4 primeros quintiles de la población.

-Condiciones de Postulación: Se requiere que el puntaje PSU (Promedio puntaje PSU en las

pruebas de Lenguaje y Matemática) obtenido por el estudiante sea igual o superior a: 500

puntos, para postular a la Beca Para estudiantes hijos/hijas de profesionales de la

educación. Igual o superior a 550 puntos, para postular a Beca Bicentenario, sobre 600

puntos para postular a la beca Vocación de Profesor y sobre 640 puntos para postular a la

beca Juan Gómez Millas. Para postular a la beca de excelencia académica el estudiante

debe pertenecer al 5% de los mejores promedios de su establecimiento. Para postular a la

Beca Nuevo Milenio: el estudiante debe tener un promedio de notas de enseñanza media

igual o superior a 5,0 para matricularse en un centro de formación técnica y sobre 5,5 para

matricularse a carreras universitarias.

En todas las becas, excepto la Beca Vocación de profesor, se requiere que el estudiante

provenga de un establecimiento municipal o subvencionado.

En todas las becas, excepto la Beca Nuevo Milenio, se requiere que el estudiante postule a

una universidad perteneciente al consejo de rectores.

Sobre los deciles:

-Rangos:

-Informaciones varias:

DECIL DESDE $ HASTA $

1 0 35.298

2 35.298 58.057

3 58.057 77.076

4 77.076 96.236

5 96.236 117.866

6 117.866 146.237

7 146.237 186.256

8 186.256 246.067

9 246.067 369.048

10 369.048 1.152.247

El 10% de los hogares de mayores ingresos recibe 46 veces el ingreso del 10% de los

hogares con menores ingresos.

Los hogares ubicados en el 10% de mayores ingresos concentra 3,4 veces el ingreso de los

hogares ubicados en el 40% inferior de la distribución.

el 10% de los hogares de menores ingresos (primer decil) generaba un 1,5% del ingreso

total.

Mientras que, el porcentaje de ingresos que concentra el décimo decil (de mayores

ingresos) aumentó desde 39,2%.

el ingreso monetario promedio de los hogares ubicados en el decil de mayores ingresos (X

decil) $2.953.920, y esta cifra va en tendencia al alza. Cabe recalcar, que este decil se

caracterizan por tener una calidad de vida propia de un país desarrollado.

El ingreso monetario promedio per cápita de los hogares ubicados en el decil de mayores

ingreso (X decil) es de 1.152.247.

Un 15,1% de la población se encuentra bajo la línea de la pobreza. De esta cifra, un el

11,4% corresponde a personas en estado de pobreza (2,5 millones de personas), sus

ingresos son insuficientes para satisfacer sus necesidades básicas y el 3,7% (634 mil son

indigentes) restante viven en condiciones de indigencia, es decir, sus ingresos son

insuficientes para satisfacer sus necesidades alimentarias [Línea de la pobreza: Una

persona que recibe menos de $ 64.134 mensuales es considerada pobre. Con menos de

$32.067 es considerado como indigente]

Sobre el FSCU:

Este es entregado a los estudiantes de las universidades del consejo de rectores, para

financiar parte o el total del arancel de referencia anual de la carrera, este crédito se otorga en

UTM con tasa de interés anual del 2%. Se comienza a cancelar después de 2 años de haber

egresado, pagando anualmente una suma equivalente al 5% del total de ingresos que haya

obtenido el año anterior. Este crédito es compatible con cualquiera de las becas de arancel y con

el crédito con garantía del estado hasta un monto máximo determinado por el arancel de

referencia de la carrera respectiva. Requisitos para obtener dicho crédito: pertenecer a los cuatro

primeros quintiles (8 primeros deciles) de ingreso socioeconómico. Obtener un puntaje promedio

en la PSU igual o superior a 475 puntos (pruebas de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas).

5. Ampliación de la participación de los distintos estamentos de las comunidades universitarias

en los cuerpos colegiados. Para ello, deberán realizarse las reformas jurídicas pertinentes

modificando el DFL 2, para acabar con las prohibiciones legales que impiden la participación de

la comunidad en la toma de decisiones

Datos Relevantes:

Decretos del DFL 2 que se propone derogar:

Art. 56. Los estatutos de las universidades deberán contemplar en todo caso, lo siguiente:

e) Disposiciones que establezcan la estructura de la entidad, quiénes la integrarán, sus

atribuciones y duración de los respectivos cargos. La forma de gobierno la nueva entidad deberá

excluir la participación con derecho a voto de los alumnos y de los funcionarios administrativos,

tanto en los órganos encargados de la gestión y dirección de ella, como en la elección de las

autoridades unipersonales o colegiadas;

Art. 67. Los institutos profesionales que no sean creados por ley deberán organizarse como

personas jurídicas de derecho privado, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 53 inciso segundo

de esta ley.

Los instrumentos constitutivos de las personas jurídicas organizadoras de institutos profesionales

deberán contemplar en todo caso lo siguiente:

e) Disposiciones que establezcan la estructura de la entidad, quiénes la integran, sus atribuciones y

duración de los respectivos cargos. La forma de gobierno de la nueva entidad deberá excluir la

participación con derecho a voto de los alumnos y de los funcionarios administrativos tanto en los

órganos encargados de la gestión o dirección de ella, como en la elección de las autoridades

unipersonales o colegiadas.

Art. 75. Los centros de formación técnica que no sean creados por ley deberán organizarse como

personas jurídicas de derecho privado, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 53 inciso segundo

de esta ley. Los instrumentos constitutivos de las personas jurídicas organizadoras de centros de

formación técnica deberán contemplar en todo caso lo siguiente:

e) Disposiciones que establezcan la estructura de la entidad, quiénes la integran, sus atribuciones y

duración de los respectivos cargos. La forma de gobierno de la nueva entidad deberá excluir la

participación con derecho a voto de los alumnos y de los funcionarios administrativos tanto en los

órganos encargados de la gestión o dirección de ella, como en la elección de las autoridades

unipersonales o colegiadas.

Comentarios:

Se considera relevante el avance en la propuesta de participación, pero en estricto rigor

solicitamos la derogación expresa del Art.22 del DL 3.541 y del Art. 49 letra e.

Además es necesario asegurar la participación de estudiantes y funcionarios en cada uno de los

planteles de educación superior, ya sea , a través de la ley o de un compromiso por parte del

ministerio en donde se haga explicito dicho reconocimiento como una política a nivel nacional

dentro de las universidades del consejo de rectores.

6. Avanzar en un sistema de acceso más equitativo que permita una participación en la

matrícula más representativa de la realidad socioeconómica del país, mediante la creación de

mecanismos complementarios de acceso que consideren nivelación, mantención (académica y

económica) y titulación para que exista igualdad de oportunidades para todos, así como de

fondos estatales que permitan financiarlos.

Comentarios

Se menciona en primer lugar el “Avanzar en un sistema de acceso…”, determinando que

no demuestra la voluntad política aparente para reemplazar el actual sistema

educacional. El cambio debería ser estructural, es decir, atacar el problema desde la raíz

(desde la educación preescolar). Por otro lado, el término “Avanzar” presenta

complicaciones tales como que el avanzar no garantiza una mejora sustancial al sistema

que hoy en día urge modificar.

Se menciona un “sistema de acceso”. El concepto de “acceso” es ambiguo por cuanto

puede significar sólo ingreso, o ingreso más permanencia en la educación superior.

También, consideramos la inexistencia de un “sistema de acceso” propiamente tal, puesto

que los distintos mecanismos de ingreso y permanencia (“acceso”) no están

interrelacionados y no constituyen un sistema en sí.

Se menciona “un sistema de acceso más equitativo” en donde el enunciado debe omitir

la palabra “más”, ya que el término “equitativo” no debe aumentarse ni disminuirse,

puesto que representa un absoluto (es o no es).

En relación a los mecanismos complementarios de acceso, no todas las Universidades los

poseen, y aquellas en que sí existen, estos no son obligatorios y representan un porcentaje

mínimo en el ingreso.

En relación a la nivelación mencionada en mecanismos complementarios de acceso, se

debe especificar si corresponde a una nivelación de conocimientos incluidos en el

currículum escolar o específicos para cada profesión. De acuerdo con lo anterior, si se

cambia la estructura completa del sistema educacional, no habrá necesidad de realizar

nivelación alguna.

Por ultimo, en relación a la igualdad de oportunidades para todos, esto no podría ser

posible en la actualidad en donde la inequidad en el sistema educativo comienza desde la

educación preescolar. Por esto necesario reformar desde los cimientos para lograr un

cambio efectivo en la educación terciaria (universidades, CFT e IP).

7. Creación de una Red Nacional de Educación Técnica Pública, para subsanar la carencia

de formación técnico-profesional de calidad orientada a las necesidades del país.

Palabras Claves:

- Centro de Formación Técnica3: Son instituciones de Educación Superior que sólo podrán

otorgar títulos de técnico de nivel superior a un egresado que ha aprobado un programa de

estudios de una duración mínima de 1600 clases, - excluido el proceso de titulación - que le

confiere la capacidad y conocimientos necesarios para desempeñarse en una especialidad de

apoyo al nivel profesional.

En la actualidad existen 113 Centros de Formación Técnica en el país, distribuidos en dos tipos: 9

dependientes de Universidades pertenecientes al CRUCH y 104 de carácter privado, de los cuales 5

de ellos se fundan antes del 81’.

De los 113, únicamente 67 son reconocidos por el Ministerio de Educación4 y 12 tienen

acreditación en algún aspecto.

En cuanto a la forma en que se financian estos Centros, es a través del efectivo de las familias,

becas (Excelencia académica, Puntaje PSU, Gómez Milla, Nuevo Milenio, Hijo de profesor, becas

JUNAEB) y el crédito con aval del estado5.

Datos Relevantes:

- La posibilidad de utilizar las becas, no dependen de si la universidad es autónoma o

acreditada, de todas maneras hay universidades que no son autónomas ni están

acreditadas en las que no se puede utilizar las becas y/o créditos.

3http://www.mineduc.cl/usuarios/1234/File/Servicios/Reconocimiento%20oficial/3reconocimientocft2010.

pdf

4 http://www.becasycreditos.cl/oferta/cft.html

5 El FSCU únicamente puede ser utilizado en Universidades pertenecientes al CRUCH

- INACAP: es corporación de derecho privado sin fines de lucro, es administrado por un

consejo con representantes del empresariado y representantes del estado chileno

(Confederación de la Producción y del Comercio, la Corporación Nacional Privada de

Desarrollo Social y el Servicio de Cooperación Técnica, filial de CORFO.)