7
El gallego y el El gallego y el portugués portugués

El gallego y el portugués

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El gallego y el portugués

El gallego y el El gallego y el portuguésportugués

Page 2: El gallego y el portugués

EL GALAICO-EL GALAICO-PORTUGUÉSPORTUGUÉS

Page 3: El gallego y el portugués

INTRODUCCIÓN

• Formación del galaico-portugués: Durante la Edad Media, el gallego constituyó una misma unidad

lingüística con la lengua portuguesa, el galaico-portugués. Esta lengua procedía del latín vulgar que se formó durante la convivencia de los hispano-romanos y los germanos durante la dominación visigoda (después de la caída de Imperio Romano). El galaico-portugués fue una lengua que mantuvo muchos de los arcaísmos (palabras antiguas) del latín, al contrario que el castellano que fue una lengua más innovadora.

Page 4: El gallego y el portugués

Historia de la lengua

Actualmente el portugués es la sexta lengua más hablada en el mundo.

La lengua portuguesa se habla principal den Portugal, Brasil, Angola, Guinea Bissau, Mozambique, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental, países se agrupan en la Comunidad de países de lengua portuguesa.

-XIX se produce el “Rexurdimento” del gallego con los juegos florales.

-S. XX- Hacia los años 20: el grupo NOS, potencia

la lengua. - La guerra civil española significó el

exilio de los intelectuales.- Represión de la lengua durante el

franquismo - La democracia española y la

constitución de 1978 significaron el reconocimiento del gallego como lengua oficial de Galicia junto con el castellano.

Edad Contemporánea(XIX-XX)

Durante el Renacimiento la lengua y literatura fue rica en la poesía lírica, el ensayo y la novela. S. XVI el imperio portugués extendió su lengua por todas las tierras conquistadas fuera de la península..

El gallego no se utilizará en los documentos oficiales (ni civiles ni eclesiásticos).

Edad Moderna (XVI-XVIII)

La independencia del Reino de Portugal durante la Reconquista potenció el desarrollo de la lengua Portuguesa.

A partir del siglo XII el gallego queda un poco apartado de la expansión territorial .El dominio del Reino de Castilla y su lengua se impondrá en los documentos escritos.

.

Edad Media(XII- XV)

PORTUGUÉSGALLEGO

Page 5: El gallego y el portugués

La lengua gallega

Localización:

Se habla en La Coruña, Lugo, Orense, Pontevedra y las zonas más occidentales de León, Asturias y Zamora.

Page 6: El gallego y el portugués

Características de la gramática gallega:

Algunos de los rasgos más característicos son:

• Sistema vocálico de siete vocales, pues tiene e y o abierta y cerrada.

• Conserva los diptongos latinos ou y ei : ejemplo 'veiga' (vega), 'lousa' (losa).

• En gallego no se diptongan ni e , ni o acentuadas: 'terra' (tierra), 'porta' (puerta).

• Su sistema consonántico está más cercano al latino. No pierde la f inicial; palatalaiza pl-, cl- y fl- iniciales en /ch/: 'chorar' (plorare = llorar), 'chave', y mantiene la grafía x para la prepalatal fricativa sorda: 'Xoan'.

• La sintaxis del gallego es diferente a la castellana y su léxico, básicamente latino, es más conservador que el castellano. Conserva palabras de origen celta como 'berce' (cuna); cultismos recientes; germanismos como 'pote' (puchero), 'mosteiro' (monasterio) y algún galicismo 'rúa' (calle).

Page 7: El gallego y el portugués

Dialectos del gallego