1
Raffo, Osvaldo, en "La muerte violenta", editorial Universidad, Buenos Aires, 1980. o En "muerte por ahorcadura" (pag. 111) dice: "Los en rae teres clásicos del surco de ahorcadura son los siguientes: tiene la forma de una herradura, ubicada encima de la laringe, ambas ramas dirigidas en sentido oblicuo ascendente, se atenúan e interrumpen en el lugar que corresponde al nudo". o Al referirse a "muerte por estrangulación", en "estrangulación a lazo" (pag.115) dice: "Las lesiones son análogas a las de las ahorcaduras, pero el surco de estrangulación tiene caracteres propios, de cuyo análisis dimana el diagnóstico positivo y diferencial, juntamente con la comprobación de otras violencias corporales, y el examen del lugar del hecho. Ubicado el criminal sobre la víctima, el cordel estrangulado!' comprime el cuello en sentido perpendicular. Resulta entonces un surco continuo, no interrumpido, salvo interposición de ropas, o dedos de la víctima que intenta protegerse. El trayecto es transversal, y la profundidad, uniforme en todo su contorno, pero menos marcada que en la ahorcadura, ya que la fuerza de constricción y la duración de su aplicación es mucho menor...". » · Trezza, Fernando, en "Tratado de medicina Legal y elementos De Patología Forense", de Patito, José A. y coautores, 1ra edición, Editoria Quórum, Buenos Aires, 2003, al tratar "estrangulación a lazo" (pag. 710) al referirse a las características del surco señala: "Dirección: horizontal u oblicua descendente. Longitud: usualmente, rodea en su totalidad el perímetro cervical.". Uribe Cualla, Guillermo, en "Medicina Legal y Psiquiatría Forense", Editorial Temis, 9na edición, Bogotá, 1971, en "muerte por estrangulación" (pag. 360), consigna: "Se verá un surco con su apergaminamiento, de aspecto idéntico al que se ve en los ahorcados, 13

Fs.13

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fs.13

• Raffo, Osvaldo, en "La muerte violenta", editorial Universidad,

Buenos Aires, 1980.

o En "muerte por ahorcadura" (pag. 111) dice: "Los en rae teres

clásicos del surco de ahorcadura son los siguientes: tiene la forma

de una herradura, ubicada encima de la laringe, ambas ramas

dirigidas en sentido oblicuo ascendente, se atenúan e interrumpen

en el lugar que corresponde al nudo".

o Al referirse a "muerte por estrangulación", en "estrangulación

a lazo" (pag.115) dice: "Las lesiones son análogas a las de las ahorcaduras,

pero el surco de estrangulación tiene caracteres propios, de cuyo análisis

dimana el diagnóstico positivo y diferencial, juntamente con la comprobación

de otras violencias corporales, y el examen del lugar del hecho. Ubicado el

criminal sobre la víctima, el cordel estrangulado!' comprime el cuello en

sentido perpendicular. Resulta entonces un surco continuo, no

interrumpido, salvo interposición de ropas, o dedos de la víctima que

intenta protegerse. El trayecto es transversal, y la profundidad, uniforme

en todo su contorno, pero menos marcada que en la ahorcadura, ya que la

fuerza de constricción y la duración de su aplicación es mucho menor...". »

· Trezza, Fernando, en "Tratado de medicina Legal y elementos

De Patología Forense", de Patito, José A. y coautores, 1ra edición,

Editoria Quórum, Buenos Aires, 2003, al tratar "estrangulación a

lazo" (pag. 710) al referirse a las características del surco señala:

"Dirección: horizontal u oblicua descendente. Longitud: usualmente,

rodea en su totalidad el perímetro cervical.".

Uribe Cualla, Guillermo, en "Medicina Legal y Psiquiatría

Forense", Editorial Temis, 9na edición, Bogotá, 1971, en "muerte por

estrangulación" (pag. 360), consigna: "Se verá un surco con su

apergaminamiento, de aspecto idéntico al que se ve en los ahorcados,

13