30
Bob Stretch Southwestern College Robbins / Judge Comportamiento organizacional 13a edición Fundamentos del comportamiento de los grupos 9-1 © 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados.

Grupos de trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

describe qué egrupo de trabajo

Citation preview

Page 1: Grupos de trabajo

Bob StretchSouthwestern College

Robbins / Judge

Comportamiento organizacional13a edición

Fundamentos del comportamiento de los grupos

Fundamentos del comportamiento de los grupos

9-1© 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados.

Page 2: Grupos de trabajo

Objetivos de aprendizaje del capítuloObjetivos de aprendizaje del capítulo

Al terminar de estudiar este capítulo, usted será capaz de:– Definir grupo y diferenciar entre diferentes tipos de grupos.– Identificar las cinco etapas del desarrollo de los grupos.– Explicar cómo cambian los requerimientos de los roles en diferentes

situaciones.– Describir la forma en la que las normas y el estatus influyen en el

comportamiento de un individuo.– Demostrar cómo el tamaño de un grupo afecta su desempeño.– Comparar los beneficios y las desventajas de los grupos cohesivos.– Listar las fortalezas y las debilidades de la toma de decisiones en

grupo.– Comparar la eficacia de los grupos por interacción, lluvia de ideas,

nominales y reuniones electrónicas.– Evaluar las evidencias de las diferencias culturales en el estatus

grupal y la pereza social, así como los efectos de la diversidad de los grupos.

9-2© 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados.

Page 3: Grupos de trabajo

Definición y clasificación de los gruposDefinición y clasificación de los grupos

Grupo– Dos o más individuos que interactúan, son interdependientes

y se reúnen para lograr objetivos particulares. Grupo formal

– Aquel definido por la estructura de la organización, cuyos trabajos designados establecen tareas específicas.

Grupo no formal– Alianzas que no están estructuradas de manera formal ni

determinadas por la organización.– Aparecen de manera natural en respuesta a la necesidad de

contacto social.– Afectan mucho el comportamiento y el desempeño.

9-3© 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados.

Page 4: Grupos de trabajo

Subclasificaciones de los gruposSubclasificaciones de los grupos

Grupos formales Grupo de mando

– Equipo compuesto por individuos que reportan directamente al gerente asignado.

Grupo de tarea– Conformado por quienes

trabajan juntos para realizar un trabajo o una tarea; no lo limitan fronteras jerárquicas.

Grupos no formales Grupo de interés

– Conjunto de miembros que trabajan unidos para lograr un objetivo que les interesa a todos y a cada uno.

Grupo de amistad– Se forma con aquellos que se

reúnen porque tienen una o más características en común.

9-4© 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados.

Page 5: Grupos de trabajo

¿Por qué se reúnen las personas en grupo?¿Por qué se reúnen las personas en grupo?

Seguridad Estatus Autoestima Pertenencia Poder Logro de metas

9-5

Ver F I G U R A 9-1Ver F I G U R A 9-1

© 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados.

Page 6: Grupos de trabajo

Modelo de desarrollo de grupo de cinco etapasModelo de desarrollo de grupo de cinco etapas

9-6

F I G U R A 9-2 F I G U R A 9-2

© 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados.

Page 7: Grupos de trabajo

El desarrollo de grupo de cinco etapasEl desarrollo de grupo de cinco etapas

1. Formación – Los miembros sienten gran incertidumbre.

2. Tormenta– Hay muchos conflictos entre los miembros del grupo.

3. Etapa de normalización– Los miembros desarrollan relaciones cercanas

y cohesión.

4. Etapa de desempeño– El grupo es totalmente funcional.

5. Etapa de terminación– Ocurre en los grupos temporales, que se caracterizan por la

preocupación de concluir las actividades, no por el desempeño.

9-7© 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados.

Page 8: Grupos de trabajo

Crítica al modelo de cinco etapasCrítica al modelo de cinco etapas

Suposiciones: El grupo es más eficiente conforme avanza a través de las primeras cuatro etapas.– No siempre es verdad, el comportamiento de los grupos es

más complejo.– Los altos niveles de conflicto llevan a un alto desempeño del

grupo.– El proceso no siempre es lineal.– Llegan a presentarse varias etapas simultáneamente.– Los grupos pueden retroceder.

El modelo ignora el contexto organizacional.

9-8© 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados.

Page 9: Grupos de trabajo

Los grupos temporales con plazos de terminación no siguen el modelo de cinco etapas.

Modelo del equilibrio zigzagueante (puntuado)– Los grupos temporales, con plazos de terminación específicos,

viven transiciones entre la inercia y la actividad; en la mitad de su vida, experimentan un aumento en la productividad.

– Secuencia de las acciones:1. Establecer la dirección del grupo.2. Primera fase de inercia.3. Transición en la mitad de su tiempo

de vida.4. Cambios importantes.5. Segunda fase de inercia.6. Actividad acelerada.

Un modelo alternativopara la formación de grupos

Un modelo alternativopara la formación de grupos

9-9

F I G U R A 9-3 F I G U R A 9-3

© 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados.

Page 10: Grupos de trabajo

Propiedades de los gruposPropiedades de los grupos

Desempeño

NormasEstatus

TamañoCohesión

Roles

9-10© 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados.

Page 11: Grupos de trabajo

Primera propiedad de los grupos: Rol Primera propiedad de los grupos: Rol

Rol– Es un conjunto de patrones de comportamiento esperado atribuido a

alguien que ocupa una posición determinada en una unidad social. Identidad del rol

– Actitudes y comportamientos compatibles con un rol. Percepción del rol

– Punto de vista de un individuo sobre cómo se supone que debe actuar en una situación dada, lo cual se recibe por estímulos externos.

Expectativas del rol– Cómo creen otros que debería actuar una persona en una situación

dada.– Contrato psicológico: un acuerdo no escrito que establece las

expectativas de la administración y de los empleados. Conflicto de roles

– Una situación en la que un individuo es confrontado por expectativas divergentes en su rol.

9-11© 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados.

Page 12: Grupos de trabajo

Zimbardo: Experimento en una prisiónZimbardo: Experimento en una prisión

Se creó una prisión utilizando estudiantes voluntarios.

Se asignaron los roles de guardias y de prisioneros.

A los seis días se detuvo el experimento por las reacciones patológicas de los participantes:– Los guardias habían deshumanizado

a los prisioneros.– Los prisioneros eran serviles.– Asumieron sus roles conforme los

entendieron.– No se sintió resistencia verdadera.

9-12© 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados.

Page 13: Grupos de trabajo

Segunda propiedad de los grupos: NormasSegunda propiedad de los grupos: Normas

Normas– Estándares aceptables de comportamiento dentro de un

grupo que son compartidos por todos los miembros. Clases de normas

– Normas de desempeño: nivel de trabajo aceptable.– Normas de presentación: qué vestir.– Normas de acuerdo social: amistad y similares.– Normas de asignación de recursos: distribución y asignación

de trabajos y material.

9-13© 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados.

Page 14: Grupos de trabajo

Las normas del grupoy los estudios de Hawthorne

Las normas del grupoy los estudios de Hawthorne

Una serie de estudios realizados por Elton Mayo en la Western Electric Company’s Hawthorne Works en Chicago, entre 1924 y 1932.

Conclusiones de la investigación:

– El comportamiento y los sentimientos de los trabajadores están estrechamente relacionados.

– El comportamiento individual se vio influido de manera importante por los puntos de vista del grupo (normas).

– Los estándares del grupo (normas) fueron muy efectivos para determinar el resultado de cada trabajador.

– El dinero fue un factor menos relevante para determinar la producción del trabajador que los estándares, los sentimientos y la seguridad del grupo.

9-14© 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados.

Page 15: Grupos de trabajo

Normas y comportamientoNormas y comportamiento

Conformidad– Ajustar el comportamiento para alinearse con las normas del

grupo al que se pertenece y obtener aceptación. Grupos de referencia

– Unidades a las que pertenecen o esperan pertenecer los individuos, con cuyas normas es probable que estén de acuerdo.

Estudios de Asch– Demostraron el poder de la conformidad,

acotados por la cultura y disminuyendo

en importancia.

9-15

F I G U R A 9-4 F I G U R A 9-4

© 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados.

Page 16: Grupos de trabajo

Comportamiento desviado en el trabajo– Llamado también comportamiento antisocial o incivilidad

laboral.– Comportamiento voluntario que viola normas

organizacionales significativas, por lo que, al hacerlo, amenaza el bienestar de la organización o el de sus miembros.

– Tipología• Producción: bajo desempeño intencional.• Propiedad: daño y robo.• Política: favoritismo y creación de chismes.• Agresión personal: acoso sexual, abuso verbal.

Desobedecer las normas:Comportamiento desviado en el trabajo

Desobedecer las normas:Comportamiento desviado en el trabajo

9-16

F I G U R A 9-5 F I G U R A 9-5

© 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados.

Page 17: Grupos de trabajo

Influencia del grupoen el comportamiento desviado

Influencia del grupoen el comportamiento desviado

– Las normas del grupo pueden influir en la manifestación de comportamientos desviados.

– Pertenecer a un grupo simplemente aumenta la probabilidad de desviación.

– Estar en un grupo permite que los individuos se escondan; crea un falso sentido de confianza de que no se les atrapará.

9-17

F I G U R A 9-6 F I G U R A 9-6

© 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados.

Page 18: Grupos de trabajo

Tercera propiedad de los grupos: EstatusTercera propiedad de los grupos: Estatus

Posición definida socialmente o rango que los demás dan a los grupos o a sus miembros; diferencia a los miembros del grupo.

– Factor importante para entender el comportamiento de cada quien.

– Es un motivador significativo.

Teoría de las características del estatus– El estatus se deriva de una de estas tres fuentes:

• El poder que una persona ejerce sobre las demás.• La capacidad de contribuir al logro de las metas

del grupo.• Las características personales.

9-18© 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados.

Page 19: Grupos de trabajo

Efectos del estatusEfectos del estatus

En las normas y la conformidad– Los miembros de estatus alto son menos restringidos por las

normas y la presión para lograr la conformidad.– Se permite un nivel de desviación a los miembros de estatus

alto en tanto no afecte el logro de las metas del grupo. En la interacción en el grupo

– Los miembros de estatus alto son más asertivos.– Las grandes diferencias en el estatus limitan la diversidad de

ideas y la creatividad. En la equidad

– Si el estatus se percibe como no equitativo, ocurrirán diversas formas de comportamiento correctivo.

9-19© 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados.

Page 20: Grupos de trabajo

Cuarta propiedad de los grupos: TamañoCuarta propiedad de los grupos: Tamaño

El tamaño del grupo afecta el comportamiento. Tamaño:

– Doce o más miembros hacen un grupo “grande”.– Siete o menos forman un grupo “pequeño”.

El mejor uso de un grupo:

9-20

Atributo Pequeño Grande

Velocidad X

Desempeño individual X

Resolución de problemas X

Aportaciones diversas X

Metas de investigación X

Desempeño general X

© 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados.

Page 21: Grupos de trabajo

Temas relacionados con el tamaño del grupoTemas relacionados con el tamaño del grupo

Pereza social– Tendencia por la que los individuos hacen menos esfuerzo cuando

trabajan en forma colectiva que cuando lo hacen individualmente.– El experimento de tirar de una cuerda de Ringelmann. Presenta

niveles más grandes de productividad, pero con rendimientos decrecientes a medida que el tamaño del grupo aumenta.

– La pereza es causada por cuestiones de equidad o por difusión de la responsabilidad (bandoleros).

Implicaciones para los gerentes:– Deben basarse en la responsabilidad individual.– Habrán de prevenir la pereza social mediante:

• El establecimiento de metas del grupo.• El aumento de la competencia entre grupos.• El uso de la evaluación por los pares.• La distribución de recompensas grupales basada en el esfuerzo

individual.

9-21© 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados.

Page 22: Grupos de trabajo

Quinta propiedad de los grupos: CohesiónQuinta propiedad de los grupos: Cohesión

Grado en el que los miembros de un grupo se ven atraídos entre sí y reciben motivación para permanecer juntos.

Implicación para los gerentes:– Aumentar la cohesión.

• Hacer más pequeño al grupo.• Estimular el acuerdo con las metas del grupo.• Incrementar el tiempo que los miembros pasan juntos.• Aumentar el estatus del grupo y la dificultad para ingresar

en él.• Estimular la competencia con otros grupos.• Recompensar al grupo, no a los individuos.• Aislar físicamente al grupo.

9-22 F I G U R A 9-7 F I G U R A 9-7

© 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados.

Page 23: Grupos de trabajo

Toma de decisiones: En grupo vs. individualToma de decisiones: En grupo vs. individual

Fortalezas del grupo:– Generan información y conocimientos más completos.– Ofrecen mayor diversidad de puntos de vista y tienen mayor

creatividad.– Aumento de la aceptación de las decisiones.– Generalmente las decisiones son más precisas (aunque no

tanto como las del miembro más preciso del grupo). Debilidades del grupo:

– Consume más tiempo.– Hay presiones para lograr la conformidad en el grupo.– Las discusiones llegan a ser dominadas por unos cuantos

miembros.– Da lugar a una situación de responsabilidad ambigua.

9-23© 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados.

Page 24: Grupos de trabajo

Fenómenos de la tomade decisiones en grupo

Fenómenos de la tomade decisiones en grupo

Pensamiento de grupo:– Situación en la que las presiones del grupo para la

conformidad disuaden de evaluar de manera crítica puntos de vista que son inusuales, minoritarios o impopulares.

– Dificulta el desempeño.

Desplazamiento del grupo:– Al analizar un conjunto de alternativas y llegar a una

solución, los miembros del grupo tienden a exagerar sus posiciones iniciales. Lo anterior provoca un cambio hacia un comportamiento más conservador o de mayor riesgo.

9-24© 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados.

Page 25: Grupos de trabajo

Pensamiento de grupoPensamiento de grupo

Síntomas:1. Los miembros del grupo racionalizan cualquier resistencia a las

suposiciones.2. Los integrantes aplican presiones directas a aquellos que

expresen dudas sobre los puntos de vista compartidos o a quienes cuestionen la alternativa que eligió la mayoría.

3. Los miembros con dudas o diferentes puntos de vista guardan silencio sobre sus recelos.

4. Parece haber una ilusión de unanimidad.

Minimizar el pensamiento de grupo mediante:– Reducir el tamaño del grupo a 10 o menos elementos.– Estimular a los líderes de los grupos para que

sean imparciales.– Nombrar a un “abogado del diablo”.– Hacer ejercicios de diversidad.

9-25© 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados.

Page 26: Grupos de trabajo

Técnicas para la toma de decisiones en grupoTécnicas para la toma de decisiones en grupo

Técnicas realizadas en grupos que interactúan en las que los miembros se reúnen y dependen de la comunicación verbal y de la no verbal.

Lluvia de ideas– Un proceso que genera ideas diseñado para superar la

presión con el propósito de lograr la conformidad.Técnica del grupo nominal (TGN)– Funciona restringiendo el análisis durante el proceso de toma

de decisiones.– Los miembros están físicamente presentes, pero operan de

manera independiente.Conferencia electrónica– Utiliza computadoras para sostener reuniones con más de 50

personas.

9-26© 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados.

Page 27: Grupos de trabajo

Evaluación de la eficacia del grupoEvaluación de la eficacia del grupo

Tipo de grupos

Criterios de eficacia Interactuante Lluvia de ideas Nominal Electrónico

Número y calidad de las ideas Bajo Moderado Alto Alto

Presión social Alta Baja Moderada Baja

Costos económicos Bajos Bajos Bajos Altos

Rapidez Moderada Moderada Moderada Moderada

Orientación a la tarea Baja Alta Alta Alta

Potencial para solucionar conflictos interpersonales Alto Bajo Moderado Bajo

Compromiso con la solución de los problemas Alto No

aplicable Moderado Moderado

Desarrollo de la cohesión del grupoAlto Alto Moderado Bajo

9-27

F I G U R A 9-9 F I G U R A 9-9

© 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados.

Page 28: Grupos de trabajo

Implicaciones globalesImplicaciones globales

El estatus y la cultura– La importancia del estatus varía con la cultura.– Los gerentes deben entender quién tiene estatus y qué es lo

que ocurre cuando interactúa con personas de otras culturas. Pereza social

– Se da más a menudo en las culturas occidentales (que son individualistas).

Diversidad grupal– El aumento de la diversidad provoca mayores posibilidades

de conflicto.– Puede causar un pronto abandono y una baja moral.– Si se superan las dificultades iniciales, los grupos diversos

llegan a funcionar mejor.– La diversidad superficial logra aumentar la apertura.

9-28© 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados.

Page 29: Grupos de trabajo

Resumen e implicaciones para los gerentesResumen e implicaciones para los gerentes

Desempeño– Por lo general, una percepción clara de los roles, las normas

apropiadas, pocas y pequeñas diferencias en el estatus y grupos con mayor cohesión llevan a un mejor desempeño.

Satisfacción– Aumenta con:

• Una congruencia alta entre la percepción del jefe y la del empleado acerca del trabajo.

• No forzar a comunicarse con empleados de menor estatus.• Tamaños más pequeños de los grupos.

9-29© 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados.

Page 30: Grupos de trabajo

Todos los derechos están reservados. Ninguna parte de la publicación puede reproducirse, registrarse o transmitirse en forma alguna ni por

medio alguno, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, grabación o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito del editor.

Copyright ©2009 Pearson Educación, Inc.  Publicado como Prentice Hall

Esta obra está protegida por las leyes de derecho de autor y se proporciona

solamente para que la utilicen los instructores en la enseñanza de sus cursos y en la

evaluación del aprendizaje de los estudiantes. No se permiten la difusión ni venta de

cualquier parte de la obra (incluyendo en la World Wide Web), ya que así se

destruiría la integridad de ésta. La obra y el material que de ella surja nunca deberán

ponerse a disposición de los estudiantes, aunque aquí se exceptúa a los instructores

que usen en sus clases el texto que la acompaña. Se espera que todos los

receptores de la obra acaten tales restricciones, así como que cumplan los

propósitos pedagógicos y las necesidades de otros instructores que confían en

dichos materiales.

Esta obra está protegida por las leyes de derecho de autor y se proporciona

solamente para que la utilicen los instructores en la enseñanza de sus cursos y en la

evaluación del aprendizaje de los estudiantes. No se permiten la difusión ni venta de

cualquier parte de la obra (incluyendo en la World Wide Web), ya que así se

destruiría la integridad de ésta. La obra y el material que de ella surja nunca deberán

ponerse a disposición de los estudiantes, aunque aquí se exceptúa a los instructores

que usen en sus clases el texto que la acompaña. Se espera que todos los

receptores de la obra acaten tales restricciones, así como que cumplan los

propósitos pedagógicos y las necesidades de otros instructores que confían en

dichos materiales.