12

Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5
Page 2: Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5

La Cultura impresa frente a la cultura audiovisualLa Cultura impresa frente a la cultura audiovisual

El investigador Roberto Aparici en su libro Educación audiovisual. La enseñanza de los medios en la escuela (1995) sostiene: “la gente valora más la información impresa que la audiovisual, lo audiovisual está socialmente vinculado con el entretenimiento y el ocio. ¿Qué papel le asigna la cultura académica a los medios y qué lugar le asigna a los libros? En el mejor de los casos, los medios son considerados ayudas o auxiliares de la enseñanza y los libros manuales o textos escolares. ¿En cuántos centros educativos los medios audiovisuales son considerados textos semejantes a los manuales o libros? ¿Qué profesor/a considera un programa de televisión como un texto? El análisis de la práctica social nos indica que la televisión es la principal fuente de información para el 80 % de los españoles (cifras similares se manejan en la Argentina). Sin embargo, en las prácticas educativas ¿cuáles son las tecnologías más extendidas entre los docentes? Sin lugar a dudas, el libro ocupa el primer lugar (…) ¿Qué lugar da la escuela a los otros recursos?”.

Page 3: Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5

““Escuela y cultura de la imagen: los nuevos desafíos” Escuela y cultura de la imagen: los nuevos desafíos” Inés DusselInés Dussel

La discusión pedagógica sobre los medios de comunicación, y de las propuestas de alfabetización mediática o audiovisual, suele plantearse desde una posición crítica, muchas veces articulada en términos moralistas sobre los contenidos de esos medios, particularmente de la televisión y el cine comercial.La cultura visual no es simplemente un repertorio de imágenes sino un conjunto de discursos visuales que construyen posiciones, y que están inscriptos en prácticas sociales.Argumento de la autora: que la escuela contribuyó a la formación de sujetos visuales modernos. Pregunta: cómo interactúa la institución escolar con estas nuevas visualidades contemporáneas.

Page 4: Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5

Lectura de imágenes

Imagen como conjunto de signos para la que podemos plantearnos una hipotética "gramática visual", en la que (considerando que la lectura de las imágenes debe presentar por lo menos un grado de complejidad superior al de la lectura de los símbolos fonéticos) se debe tener en cuenta simultáneamente la posición y el significado de la información visual. En este segundo sentido, leer una imagen es interpretar signos, identificar su significación, pero teniendo siempre en cuenta que una imagen es a la vez "representación" de una determinada realidad y "expresión" de la mente o intenciones de su autor, el cual se expresa efectuando una particular representación.

Page 5: Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5

¿Por qué no es nueva la discusión sobre la cultura de la imagen y la escuela?

La cuestión del placer de mirar introduce, a juicio de Víctor Mercante (contexto del surgimiento del Cine a principios del siglo XX), un desafío importante al orden de saberes que estructuró a la escuela, sólidamente asentada en la cultura letrada. Ahora existe una nueva actitud de conocimiento= ruptura de distancias, el acercamiento “agigantado” de las imágenes en la pantalla, la inmediatez, las sensaciones, el ritmo, la parcialidad, la emocionalidad y el sentimentalismo. Todos estos rasgos se diferencian del tipo de acciones que propone el modo escolar: la criticidad, la reflexión, la moderación de las emociones, la palabra antes que el cuerpo, la observación a distancia. Habría que observar que son quizás estos rasgos, más que la oposición entre lectura lineal y lectura descentrada, los que más desafían a la escuela.Mercante en vez de plantearse integrar este desafío a la propuesta escolar, su respuesta fue expulsar el cine y los medios de la escuela, crear comités de censura y dejar afuera la cultura contemporánea. Podríamos decir que fue una actitud cerrada, autoritaria y de corto plazo, porque los medios audiovisuales masivos no solo no retrocedieron sino que avanzaron muchísimo más allá de lo que imaginaba.

Page 6: Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5

Recepción AUDIOVISUALRecepción AUDIOVISUAL

Análisis de Publicidad de Coca-Cola Light:

http://www.youtube.com/watch?v=A-FLez6hzUk&feature=player_embedded

Page 7: Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5

La imagen es más que una cuestión icónica

Es necesario entender que no es tanto la imagen en sí lo que causa cierto efecto, sino la imagen en el contexto de culturas visuales, de tecnologías, de formas de relación con esas imágenes. Por eso de lo que se trata es de trabajar sobre regímenes visuales, que definen lo que es visible y lo invisible, y también modos y posiciones del mirar y del ser visto. Una pedagogía de la imagen debería empezar por entender que las imágenes no son meras cuestiones icónicas, o suponer que alcanza con entender la semiología de una imagen suelta, sino que hace falta entender cómo funcionan en un cierto discurso visual, en una forma particular de llegarnos y de conmovernos. Las imágenes son prácticas sociales.

Page 8: Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5

““El lenguaje de las imágenes y la escuela: ¿es posible El lenguaje de las imágenes y la escuela: ¿es posible enseñar y aprender a mirar?” enseñar y aprender a mirar?”

Ana ABRAMOWSKIAna ABRAMOWSKI

La autora toma a Nicholas Mirzoeff y los Estudios Visuales: es Profesor de Medios, Cultura y Comunicación en la New York University (NYU). De origen británico, hizo su formación en Historia e Historia del Arte en las Universidades de Oxford y de Wrawick. Es uno de los más destacados teóricos sobre la cultura visual contemporánea y ha escrito varios de los libros más importantes en el campo.

La autora menciona campos de conocimiento que están reflexionando sobre estas transformaciones: los estudios visuales que surgieron alrededor de 1990 que estudian qué son las imágenes, cómo se producen y circulan, las implicancias sociales, culturales, políticas, subjetivas e identitarias de nuestro vínculo con ellas, la mirada, las prácticas de ver, cómo se producen visibilidades e invisibilidades.

Page 9: Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5

Nos dicen que prestemos atención al poder y los efectos de las imágenes en los espectadores —también llamados “sujetos visuales”—, teniendo presente: por qué las personas buscan información, pero también placer; qué los incita a mirar; por qué a veces los individuos no se pueden rehusar a ver; cómo se reacciona ante las imágenes; cuáles son los procesos que les permiten a las personas encontrar sentido en lo que ven. En estos procesos se involucra lo racional, lo visual, lo auditivo, lo sensitivo, lo estético, lo emocional.Una particularidad del enfoque de los estudios visuales es que abandona la “metáfora maestra” de la lectura como modo privilegiado de abordar los acontecimientos visuales. Por eso afirman que las imágenes no son como “textos” que se “leen”. Dice Mirzoeff que si nos centramos únicamente en el significado lingüístico de las imágenes visuales estamos negando un elemento que hace que éstas sean distintas a los textos. Este elemento es la inmediatez sensual: sensaciones como la intensidad, sorpresa, conmoción, enmudecimiento, están en el corazón de la experiencia visual y esto no puede ser agotado recurriendo al modelo textual de análisis (de lingüistas y semiólogos como Roland Barthes, quienes pensaron en una técnica de análisis teniendo en cuenta únicamente: el tema, forma, contenido, ubicación de los elementos de la imagen, lo que connota y denota, etc. y sin tener en cuenta lo que provoca esa imagen).

Page 10: Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5

¿Cómo se ubica la escuela ante este ¿Cómo se ubica la escuela ante este mundo- imagen? ¿Es posible mundo- imagen? ¿Es posible enseñar y aprender a mirar?enseñar y aprender a mirar?

Algunos elementos para pensar en el lenguaje de las imágenes en la educación:-La polisemia o ambigüedad de las imágenes= múltiples significados.

-Su poder= las imágenes son poderosos vehículos de transmisión de ideas, valores, emociones. Cumplen muchas funciones: aportan información y conocimientos, generan adhesión o rechazo, movilizan afectos, proporcionan sensaciones, generan placer o disfrute.

-La relación ver-saber= nuestros saberes configuran nuestras miradas. También es posible que, ante una experiencia visual, nos encontremos “viendo” más allá de lo que sabemos o de lo que esperábamos ver: una imagen puede cuestionar nuestros saberes y desestabilizarlos.

-Vínculo de las imágenes con las palabras= las palabras y las imágenes son irreductibles unas a otras, pero, al mismo tiempo, están absolutamente intrincadas: Se cruzan, se vinculan, se responden, se desafían, pero nunca se confunden. Ambas se exceden y desbordan, y ahí radica la riqueza de su vínculo.

Page 11: Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5

En síntesis, si queremos trabajar pedagógicamente con

imágenes debemos tener en cuenta sus poderespoderes, que son

polisémicaspolisémicas, que no todos vemos lo mismo cuando miramos.

Que no hay otra alternativa que situarse en el cruce de situarse en el cruce de palabraspalabras que faltanque faltan, sentimientos desbordantes, ideas

desordenadas, sonidos ensordecedores y silencios. Se trata, junto con los alumnos, de enseñar y aprender a mirar,

escrutando a las imágenes desde distintos ángulos, desarmándolas y rearmándolas, imaginando con ellas y a partir

de ellas, sin perder de vista que, del mismo modo que las palabras, las imágenes son colectivas y se comparten.

Si tenemos presente que lo visible es algo que se produce, y que al lado de toda visibilidad habrá siempre una invisibilidad,

constataremos que al lado de toda pedagogía de la imagen habrá también una política, construyendo una mirada, y no cualquiera,

del mundo.

Page 12: Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5

El sonido ¿es también una imagen?

Las imágenes auditivas favorecen un desarrollo de la Las imágenes auditivas favorecen un desarrollo de la imaginación mayor que el que permiten las imágenes imaginación mayor que el que permiten las imágenes visuales, entonces ¿por qué no utilizarlas en el aula?visuales, entonces ¿por qué no utilizarlas en el aula?El lenguaje sonoro: el sonido es un lenguaje que tiene El lenguaje sonoro: el sonido es un lenguaje que tiene sus propios códigos. Para interpretarlo debemos sus propios códigos. Para interpretarlo debemos decodificarlo y en esto juega también (como con la decodificarlo y en esto juega también (como con la imagen) nuestras experiencias, el medio en que vivimos imagen) nuestras experiencias, el medio en que vivimos y la historia cultural que poseemos.y la historia cultural que poseemos.

ACTIVIDAD: Lean el texto de Alicia I. Defelippe y realicen ACTIVIDAD: Lean el texto de Alicia I. Defelippe y realicen un esquema o mapa conceptual del mismo.un esquema o mapa conceptual del mismo.