42
6ta. Edición de la Maratón Solidaria del Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina a través de la Comisión de Consultoras. Informe de la Sesión con la OSC Asociación Argentina de Esclerodermia y Raynaud (AADEYR) Jueves 2 de Julio del 2009 (15 a 17 hs) Bolsa de Comercio de Buenos Aires Tutoras de la OSC: Rosario Lacava e-mail: [email protected] Florencia Solimo e-mail: [email protected] Representante de la OSC: Elisa Roghlan e-mail: [email protected] [email protected] www.esclerodermia.org.ar Buenos Aires, 03 de Agosto de 2009

Informe aadeyr

Embed Size (px)

Citation preview

6ta. Edición de la Maratón Solidaria del Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina a través de la Comisión de Consultoras.

Informe de la Sesión con la OSCAsociación Argentina de Esclerodermia y Raynaud

(AADEYR)Jueves 2 de Julio del 2009

(15 a 17 hs)Bolsa de Comercio de Buenos Aires

Tutoras de la OSC: Rosario Lacava

e-mail: [email protected] Florencia Solimo

e-mail: [email protected]

Representante de la OSC:Elisa Roghlan

e-mail: [email protected] [email protected] www.esclerodermia.org.ar

Buenos Aires, 03 de Agosto de 2009

6ª Maratón Solidaria RSE Buenos Aires, 2 de Julio

ÍNDICE

1. Objetivos del Informe ________________________________ Pág. 2

2. Introducción ________________________________ Pág. 2

3. Presentación de AADEYR ________________________________ Pág. 3

4. Problemática de AADEYR ________________________________ Pág. 4

5. Resumen Ejecutivo ________________________________ Pág. 4

6. Desarrollo ________________________________ Pág. 6

7. Resumen Final ________________________________ Pág. 15

Bibliografía ________________________________ Pág. 16

Anexos ________________________________ Pág. 17

1

6ª Maratón Solidaria RSE Buenos Aires, 2 de Julio

1. Objetivos del Presente Informe

El presente Informe lleva como objetivo reportar las acciones realizadas antes y durante la Sesión de Asesoramiento Comunicacional a la OSC

También resumiremos cuál es el objetivo de la OSC, características de la misma, su

historia y sus herramientas de comunicación.

Seguidamente, plantearemos el problema a resolver y relataremos lo sucedido durante la

Sesión para efectuar una devolución escrita a la OSC.

2. Introducción

2.1. Acerca del Consejo Profesional de Relaciones Públicas 1

El Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina es una institución sin fines de lucro que reúne a profesionales y consultoras de Comunicación y Relaciones Públicas, estableciendo estándares éticos, velando por el profesionalismo, promoviendo la investigación y desarrollo de la actividad en el mercado, defendiendo los intereses de sus miembros.

2.2. 6° Maratón Solidaria de RRPP en Buenos Aires 2

El Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina invitó a participar de la “SEXTA MARATÓN SOLIDARIA DE RELACIONES PÚBLICAS” que se realizó el jueves 2 y el viernes 3 de julio en la ciudad de Buenos Aires.

Se trata de una actividad de Responsabilidad Social en la que importantes consultoras especializadas en comunicación de Buenos Aires, capacitaron y brindaron asesoramiento de manera gratuita a 10 organizaciones de la sociedad civil durante 24 horas.

A cada una de las instituciones se les concedió dos horas de capacitación en materia de comunicación y relaciones públicas a cargo de los especialistas, con el objetivo de que con este apoyo, puedan alcanzar un planeamiento integral de la comunicación así como también soluciones efectivas.

2.3. Profesionales, tutores y representantes de la OSC1 Consejo Profesional de Relaciones Públicas2 Brief Maratón Solidaria 2009 , consultado en la fecha 13 de julio de 2009

2

6ª Maratón Solidaria RSE Buenos Aires, 2 de Julio

La consultora independiente Marcela Piñeyro junto a Margarita Patrón Costas y María Belén Salvador de Consultores del Plata S.A. fueron las encargadas de asesorar y emprender acciones de comunicación que favorezcan al pedido de AADEYR.

Diego Campal (Senior Associate) de Burson.Marsteller fue el coordinador de la sesión.

Representando a AADEYR estuvo la secretaria Elisa Roghlan de la presidenta Nieves Bustos Cavilla, acompañada por una voluntaria de dicha ONG.

Como tutoras participaron Rosario Lacava estudiante de la Licenciatura en Relaciones Públicas de la universidad de Ciencias Sociales y Empresariales, y Florencia Solimo, joven profesional recibida de Tec. En Relaciones Públicas en el Instituto de Estudios Superiores en Recursos Humanos–IESERH

3. Presentación AADEYR

3.1. Objetivos de Asociación Argentina de Esclerodermia y Raynaud (AADEYR)

- Difundir y concientizar sobre la enfermedad y la importancia de un diagnóstico a tiempo; para poder prevenir discapacidades irreversibles.

- Animar a distintos actores de la sociedad, como equipos médicos, laboratorios, Ministerio de Salud y otros profesionales a investigar y generar soluciones.

- Emprender y promover acciones y servicios informativo, asistencial, educativo, cultural, recreativo, y de prevención para los enfermos con esclerodermia y/o Raynaud y sus familiares.

- Suscitar el compromiso social.

- Establecer y afianzar relaciones institucionales con otras organizaciones, tanto nacionales como internacionales, a fin de colaborar, fortalecer  y ahondar esfuerzos en actividades o proyectos en conjunto.

3.2. Características de AADEYR

AADEYR3 es una organización de Bien Público, sin fines de lucro, orientada a desarrollar canales de comunicación y vínculos entre pacientes, familiares y cuerpo médico con el propósito de informar sobre la esclerodermia y Raynaud.

3 Podés conocer AADEYR a través de su página web www.esclerodermia.org.ar, consultado el: 13 de julio de 2009

3

6ª Maratón Solidaria RSE Buenos Aires, 2 de Julio

3.2.1. Visión

Ser la ONG referente en Latinoamérica sobre la Esclerodermia y el Fenómeno de Raynaud

3.2.2. Misión

Ayudar, Contener e Informar a pacientes con esclerodermia y/o Raynaud, y a su grupo familiar. Distinguiéndonos por proporcionar acciones y herramientas para una mejor calidad de vida de los pacientes, trasmitiendo así su inclusión e igualdad de oportunidades en el desarrollo personal y profesional dentro de la sociedad.

3.2.3. Proyectos

-Lograr nuestra Sede para optimizar las estrategias en el logro de nuestros objetivos fundacionales

-Conseguir una verdadera investigación para la cura de esta enfermedad

Dicha organización esta compuesta por una Comisión Directiva, cuyo presidente es Nieves Loretta Bustos Cavilla, su secretario Alejandra Salas Oroño, tesorero Lidia Ester Meza, dos vocales titulares y dos vocales suplentes, y una comisión fiscalizadora compuesta por dos titulares y un suplente. Como también un comité de médicos científicos.

Sus recursos provienen de asociados, amigos benefactores, instituciones y empresas que los apoyan.

3.3. Historia de AADEYR

Fundada en el año 2000 ante la falta de una organización que orientara a los pacientes, y evitar así discapacidades irreversibles, entre otros problemas por ignorancia, conteniéndolos y proveyéndolos de herramientas para mejorar su situación.

4. Problemática de (AADEYR)

AADEYR trabaja netamente con voluntarios, ya que no cuentan con recursos para tomar personal rentado. Por esto se dificulta poder lograr una continuidad de los voluntarios dentro de la organización generando falta de calidad y cantidad para llevar a cabo las ideas originadas con el motivo de lograr los objetivos de la ONG.

Solo se cuenta con una persona que realiza diversas tareas y a la hora de incentivar y motivar a los voluntarios dichas acciones resultan ineficientes.

4

6ª Maratón Solidaria RSE Buenos Aires, 2 de Julio

5. Resumen Ejecutivo

En el marco de la 6ta Maratón Solidaria de Relaciones Públicas que llevó a cabo el Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la Republica Argentina, tuvo lugar la sesión con AADEYR el día jueves 2 de Julio del 2009 de 15 a 17 hs, en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Sala de Comisiones.

Como parte de sus programas de Responsabilidad Social, profesionales de las principales empresas consultoras asociadas al Consejo brindaron herramientas para mejorar la comunicación con voluntarios con el fin de asegurar la estabilidad del equipo. Consultoras independientes y Consultores del Plata S.A. fueron los encargados de asesorar a la asociación.

La Asociación Argentina de Esclerodermia y Raynaud (AADEYR), fue representada por la Secretaria de la Presidenta de la Asociación Nieves Bustos Cavilla, cuya misión general es la de difundir y concientizar sobre la enfermedad y la importancia de un diagnóstico a tiempo; para poder prevenir discapacidades irreversibles.

Brevemente las recomendaciones a las necesidades planteadas fueron:

Voluntarios

Planes de trabajo: organizar los recursos humanos. Distribuirlos. Asignar responsabilidades y trazar un cronograma de acciones. Planificación gantt online (ver anexos)

Profesionalidad en la presentación de proyectos.

Posicionamiento de búsqueda.

Reporting de actividades

Reuniones de motivación planteando objetivos.

Motivación por responsabilidad de objetivos.

Líderes de opinión

Realización de hojas de datos que contengan datos duros para brindarles información a los periodistas.

Armar base de datos sobre los medios de prensa (salud, ciencia, etc)

Desarrollar vínculos con periodistas.

Armar brief de medios

Difundir aspectos de la enfermedad

5

6ª Maratón Solidaria RSE Buenos Aires, 2 de Julio

Buscar un padrino o madrina reconocido que pueda ayudar con la difusión de la organización

Tener a mano una fact sheet. (hoja de hechos) ver anexos.

Comunicación digital.

Plantear escenarios de reunión. Cuales son las 3 cosas a comunicar

Sector Privado

Contactar a laboratorios Andrómaco o/y Bagó, quienes desarrollan productos de dermatología.

Búsqueda de fuentes

Generar una buena imagen de las OSC´s en las empresas

Pacientes y Familiares

En la pagina web agregar un espacio donde se le de tips y el que la visita pueda evaluar si tiene los primeros signos de la enfermedad.

Realizar estadísticas de Q de enfermos

Diferenciar beneficios para asociados

Universidades Ofrecer a los estudiantes realizar sus tesis a través de trabajos de voluntariados

en la organización

Como conclusión de la sesión podemos destacar que la organización cuenta óptimas bases para funcionar, debería enfocarse en poder sistematizar y documentar procedimientos para permitir la continuidad de la actividad mas allá de los voluntarios esporádicos, y ofrecerles a los mismos, proyectos concretos para que puedan participar en equipos de fundraising, comunicación y prensa, entre otras áreas en las cuales tal vez necesiten mas apoyo.

6

6ª Maratón Solidaria RSE Buenos Aires, 2 de Julio

6. Desarrollo

Una vez identificados todos los públicos con los que se relaciona la organización, se deberá establecer cuáles son los públicos-claves para la entidad, es decir, aquellos públicos que son considerados como prioritarios porque con su acción pueden afectar decisivamente el funcionamiento o el logro de los objetivos de la organización.

6.1. Identificación de públicos prioritarios 6.1.1. Voluntarios:4

En muchos casos, las acciones voluntarias están sustentadas en valores asociados con la construcción de ciudadanía y con el respaldo de las prácticas democráticas.

La ley nº 25.855 de Voluntariado Social, que aún no fue reglamentada por el Poder Ejecutivo, define a los voluntarios como “las personas físicas que desarrollan, por su libre determinación, de un modo gratuito, altruista y solidario, tareas de interés general en dichas organizaciones, sin recibir por ello remuneración, salario, ni contraprestación económica alguna”.

Los voluntarios tienen derecho a:

4 Conceptos extraídos de revista Tercer Sector, fascículo 4

7

6ª Maratón Solidaria RSE Buenos Aires, 2 de Julio

Recibir información sobre los objetivos y actividades de la organización. Contar con capacitación para el cumplimiento de su actividad.

Tener una identificación que los acredite como voluntarios

Obtener un certificado de las actividades realizadas y de la capacitación adquirida.

Disponer de reembolsos de gastos ocasionados en el desempeño de la actividad.

Los voluntarios tienen la obligación de:

Aceptar los fines y objetivos de la organización. Respetar los derechos de los beneficiarios de los programas en que

participan.

No difundir información que pueda lesionar derechos personales.

Participar en la capacitación que realice la OSC para mejorar el desempeño de sus tareas.

Abstenerse de recibir cualquier contraprestación económica por parte de los beneficiarios.

Los pasos para crear un programa de voluntariado son:

1. Definir para que se convocan voluntarios2. Delinear el perfil de los candidatos

3. Recibir al voluntario

4. Detallar su rol y tareas a desarrollar

5. Establecer un acuerdo entre las partes

6. Integrar al voluntario a la entidad

7. Brindarle capacitación

8. Supervisar y evaluar su desempeño

9. Reconocer su aporte a la institución

10. Procurarle crecimiento personal

8

6ª Maratón Solidaria RSE Buenos Aires, 2 de Julio

Sea por propia motivación o convocados por la OSC, quienes deciden colaborar con una entidad lo hacen a partir de diversos puntos de anclaje, entendiendo como tales el interés por la temática, o la misión de la institución, el tipo de tarea a desarrollar, el grupo con el que trabajarán o los destinatarios.

Al identificar cuáles de esas motivaciones caracterizan a sus voluntarios, la organización cuenta con una herramienta valiosa para lograr con ellos un nexo sólido y sostenido en el tiempo, que disminuya la rotatividad, es decir, el proceso por el cual los colaboradores abandonan sus funciones. Estas interrupciones pueden provocar un impacto negativo en la gestión institucional.

Entre el voluntario y la OSC debe existir un pacto tácito de crecimiento mutuo, que se traduce en el hecho de que la organización se beneficia al contar con colaboradores, pero éstos a su vez también se ven favorecidos al formar parte de una institución.

Este acuerdo se explicita mediante lo que se denomina un contrato psicológico entre las partes.

Lo que debe procurar la OSC

Participación: deben intervenir todos los actores involucrados, tanto los miembros de la OSC como los voluntarios.

Formalidad: el programa debe quedar registrado y documentado en la institución.

Flexibilidad: debe tener capacidad de adaptarse a los cambios que se produzcan en la organización.

Comunicación: los miembros de la OSC deben conocer el programa y colaborar en la integración de los voluntarios.

6.1.2. Líderes de opinión

La Relación con la Prensa5

Como toda relación, se inicia con la identificación de los periodistas que se busca contactar, seguida de una presentación informal, que sirve para que a su vez el periodista conozca a su nuevo interlocutor. Debe hacerse con tiempo suficiente como para construir una red de contactos a la que se pueda recurrir en el momento oportuno.

Sin embargo, cualquier contacto que se realice con la prensa debe hacerse con miras a mantener un vínculo de largo plazo.

Es necesario conocer con quién se esta hablando y estar seguro de que es el interlocutor adecuado, es decir, que se trata de la persona que puede dar debida cuenta de la

5 Conceptos extraídos de Adriana Suárez Amado, Prensa y Comunicación. Personas y empresas frente a los medios Ed. Macchi. Buenos Aires Argentina.

9

6ª Maratón Solidaria RSE Buenos Aires, 2 de Julio

información. De aquí se deriva la utilidad de un conocimiento previo del medio, sus intereses, su política editorial y de los distintos periodistas que en él colaboran.

Como se presenta una noticia

- Destacar los hechos: describir acontecimientos o hechos contundentes, que sean claramente reconocibles.

- Usar datos precisos: acompañar cifras, fechas, estadísticas, no solo contribuye a darle fuerza objetiva, sino que al periodista le sirve para ilustrar la noticia y darle autenticidad.

- Destacar la veracidad: un recurso para reforzar la precisión de la información es recurrir a fuentes y opiniones diversas. Una noticia puede acompañarse con testimonios de testigos y fuentes confiables, de modo que la pluralidad de voces sirva de prueba de la veracidad del relato.

- Establecer relaciones: relacionar con acontecimientos previos o futuros ayuda a dar un contexto a la información y encadenarla a los temas vigentes.

- Respetar las tendencias de opinión al mandar información debe cuidarse de presentarla respetando la idiosincrasia del medio y de su audiencia. Es infrecuente que un medio publique algo que este en contradicción con su posición. esto implica darle el enfoque adecuado.

- Despertar reacciones para dar a los hechos un contenido emocional, puede ser útil incluir las adhesiones o rechazos que puede despertar la noticia en distintas personas o grupos.

Por ejemplo:

Asociación Argentina de Esclerodermia y Raynaud (AADEYR)

Es una organización de Bien Público, sin fines de lucro, orientada a desarrollar canales de comunicación y vínculos entre pacientes, familiares y cuerpo médico con el propósito de informar sobre la esclerodermia y Raynaud.Fundada en el año 2000, sita en Arenales 2893, 7º “B”, Capital Federal, Prov. de Buenos Aires. Teléfono/s: 011-4829-7191. E mail: [email protected], ó [email protected]. Sitio Web: www.esclerodermia.org.ar Cuenta con 20 voluntarios. Realiza reuniones los primeros lunes de cada mes en Serrano 669 Capital TE (54–11) 4855–7674 ó 4854–5602.

La esclerodermia es una enfermedad del tejido conectivo que afecta esencialmente a la piel. Es una enfermedad poco frecuente: por cada millón de personas se dan 10-18 nuevos casos cada año tendiendo a aumentar progresivamente.Surge generalmente en edad adulta, con dos picos de incidencia en torno a los 30 y 50 años viéndose afectadas nueve veces más las mujeres que los hombres.

10

6ª Maratón Solidaria RSE Buenos Aires, 2 de Julio

La esclerodermia es una enfermedad compleja con varios síntomas posibles que pueden afectar a muchas partes del cuerpo.

Los tratamientos o medicamentos recomendados por el médico dependerán de la evaluación de las causas de estos síntomas. En Argentina pueden padecerla entre 30.000 y 38.000 personas (estas cifras son índices transpolados de USA).

Presentación a la prensa

Una vez que se conocen los datos de los medios y periodistas, lo mejor es hacer un llamado telefónico de presentación para avisar que se mandará un envío con información que ayude al periodista a conocer a la organización o a la persona. Este envío debería contener algunos elementos:

- Folleto institucional o informativo. de las actividades que desempeña la organización o la persona. Esto debe entenderse en sentido amplio, como cualquier información que le sirva al periodista para conocer mejor quien va a ser su informante.

- Datos de la organización responsables, ámbito de acción, antecedentes, objetivos, planes en los que está involucrada, etc.

- Estudios e informes las ONG pueden aportar datos y estadísticas relacionadas con su área de acción.

- Fotografía puede ser interesante acercarle al medio fotografías, para que incorpore a sus archivos.

- Gacetillas y comunicados de prensa Consiste en un breve mensaje escrito, que comunica con criterio periodístico una novedad. La gacetilla no es más que el toque de atención que se le hace al medio sobre un tema: una vez que se terminó de enviar la última gacetilla puede decirse que el trabajo recién empieza. El responsable del comunicado debe estar dispuesto para hacer aclaraciones y entrevistas con los protagonistas de las noticias. El responsable del envío debe estar en condiciones de proporcionar información aclaratoria, por lo que junto con la preparación de la gacetilla debe dedicarse tiempo a conocer los detalles que merezcan ser mencionados.

6.1.3. Sector privado

Se debe tener en cuenta una serie de variables antes de salir a buscar recursos para sostener su misión. Cualquiera sea el ámbito al que la ONG se dirija para gestionar fondos, debe disponer de una herramienta básica: la carpeta institucional.

La carpeta de una organización debe incluir datos referidos a su razón social, área temática en la que se desempeña, y si cuenta con personal rentado y voluntario. Además, es recomendable proporcionar información sobre los programas en curso, la pertenencia a redes, las fuentes de financiamiento disponibles o con las que se contó

11

6ª Maratón Solidaria RSE Buenos Aires, 2 de Julio

anteriormente, un detalle del presupuesto institucional, los resultados logrados y el balance.

En esa compilación también deben consignarse datos relacionados con el aspecto legal y contable (estatuto, inscripción en la Afip), cuáles son las vías de contacto con la ONG y el nombre de un miembro de la entidad.

La información de la OSC también puede ser presentada en otros soportes de comunicación tales como folletos, videos o CD. Pueden resultar útiles los comunicados de prensa y artículos publicados, las cartas de adhesión o los testimonios de destinatarios, miembros o voluntarios, entre otros.

Una vez que organizó toda la documentación necesaria podrá realizar gestiones entre las fuentes públicas –internacionales, nacionales, provinciales o municipales –; las privadas –empresas y organizaciones locales y extranjeras, o mediante la asociación a proyectos y personas–; o a través de la autogeneración de recursos, tal como se denomina a aquellas acciones desarrolladas por una institución para obtener fondos por sus medios.

Una OSC debe ser capaz de comunicar con claridad por qué existe y qué necesidades debe cubrir. Antes de buscar apoyo externo, tiene que saber cuáles son sus objetivos y cómo transmitirlos, ya sea a los miembros de la entidad, los destinatarios de sus programas, sus donantes, la prensa y la comunidad.

6.1.4. Médicos

Contactar a laboratorios Andrómaco o/y Bagó, quienes desarrollan productos de dermatología.

Búsqueda de fuentes

Generar una buena imagen de las OSC´s en las empresas

6.1.5. Pacientes y familiares

En la pagina web agregar un espacio donde se le de tips y el que la visita pueda evaluar si tiene los primeros signos de la enfermedad.

Realizar estadísticas de Q de enfermos

Diferenciar beneficios para asociados

6.1.6. OSC´S

Generar alianzas con otras OSC´S para lograr posicionar una buena imagen de las organizaciones sin fines de lucro en las empresas

6.1.7. Universidades

12

6ª Maratón Solidaria RSE Buenos Aires, 2 de Julio

Ofrecer a los estudiantes realizar sus tesis a través de trabajos de voluntariados en la organización

Los programas de voluntariado en las universidades se inscriben en las políticas de responsabilidad social que algunas casas de altos estudios comenzaron a desarrollar en la última década.

Se entiende por responsabilidad universitaria la capacidad que tiene la institución de difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores, a través de distintas actividades vinculadas con la gestión, la docencia, la investigación y la extensión, en beneficio de la comunidad.

Estas iniciativas se expresan a través de diversas acciones solidarias tales como campañas, donaciones de dinero, entrega de productos o servicios.

También se realizan actividades académicas con proyección comunitaria, como trabajos prácticos, pasantías y prácticas pre-profesionales; y algunos centros de estudios promueven el voluntariado universitario, que en general se desarrolla en el marco de proyectos más amplios, ya sea en forma grupal o individual.

Acciones solidarias

La universidad realiza o respalda actividades que emprenden sus estudiantes, docentes y no docentes junto con los miembros de la comunidad en general. Son de carácter espontáneo

Sin compromiso horario establecido Sin repetición obligatoria en el futuro

Se realizan actividades específicas

Actividades Comunitarias

Tienen un origen y un objetivo académico-curricular y son ejecutadas por los estudiantes en beneficio de la comunidad, pero focalizadas en el aprendizaje.

Son de carácter obligatorio Tienen pautas de duración, alcance y compromiso preestablecidos según

criterios académico-curriculares

Se centran en el aprendizaje y en la formación profesional

Voluntariado Universitario

Son acciones solidarias desarrolladas por estudiantes, docentes, no docentes y miembros de la comunidad en general. Tienen continuidad en el tiempo y pueden estar relacionadas con los contenidos académicos.

13

6ª Maratón Solidaria RSE Buenos Aires, 2 de Julio

Se realizan por voluntad propia Implican el crecimiento de voluntarios y beneficiarios

Pueden tener vinculación con la formación profesional

Se inscriben en un programa o campaña de la universidad.

Identificar intereses, necesidades y resultados medibles.

- Al crear un programa de voluntariado se deben definir objetivos, actividades, recursos necesarios y disponibles, así como también diseñar un cronograma de trabajo y la metodología de evaluación.

- La organización debe generar las condiciones propicias para que las tareas de los voluntarios se realicen, asegurando que éstos no corran riesgos y que cuenten con los recursos económicos necesarios.

- Es importante difundir interna y externamente que la OSC cuenta con programas de voluntariado: la comunicación estimula la participación y revaloriza la tarea.

- Reconocer y retribuir las acciones voluntarias, a través de la entrega de distinciones o el envío de cartas de agradecimiento.

- Es recomendable trabajar en red con otros programas de voluntariado, establecer contactos con otras organizaciones, compartir experiencias y conocimientos o formar alianzas.

- Se debe explicitar al voluntario cuáles serán sus posibilidades de participación real dentro de la institución y en qué niveles.

- Es mejor si la OSC cuenta con un formato preestablecido para realizar las entrevistas de sus potenciales voluntarios.

6.2. Gestionar el mensaje hacia los diferentes públicos, evaluando la capacidad de respuesta.

6.2.1. Preparar el mensaje a comunicar por Guillermo Caro6

- Definir el objetivo de comunicación

El objetivo de comunicación está conformado por aquellos conceptos acerca del producto o servicio social que se desea que la comunicación transmita al público receptor. Debe ser claro, preciso, posible y mensurable.

Una vez que definimos el problema correctamente y establecemos el objetivo debemos desarrollar el contenido de la comunicación.

6 Es Ex Director General Creativo de Ogilvy & Mather, fundador de Ad Honorem y creador de la Red Internacional Publicitarios Sin Fronteras.

14

6ª Maratón Solidaria RSE Buenos Aires, 2 de Julio

Para elaborar un mensaje efectivo debemos considerar los siguientes puntos:

a) Rol de la comunicación: Es lo que queremos que el receptor haga como resultado de la comunicación. Después de elaborar un mensaje, ¿qué esperamos tener como respuesta de aquellos que los reciban? Los roles más frecuentes son los siguientes:

- Informar: Dar a conocer algo del tema social tratado.

- Relacionar: Establecer un vínculo afectivo o racional entre las necesidades del receptor y las cualidades de la propuesta de bien social.

- Recordar: Traer a primer plano de la memoria algo que estaba olvidado o poco presente del problema social tratado.

- Modificar: Cambiar la manera de pensar de las personas acerca de ese problema.

- Reforzar: Reafirmar lo que la gente ya sabe a cerca de la solución de un problema social.

b) Grupo objetivo: ¿A quién le estamos hablando? Es el público con el que queremos comunicarnos (targets), a quién deseamos dirigir el mensaje.

c) Respuesta clave: ¿Cuál es la principal respuesta que queremos de la gente por causa de la comunicación de bien social? Es la reacción que esperamos que la gente tenga después de haber visto, leído y escuchado nuestro mensaje. ¿Qué información atributo, beneficio y apelación pueden ayudar a producir ésta respuesta? Definiremos las necesidades reales o perceptivas del receptor y cuáles son los beneficios que se desea comunicar.

d) Tono de la comunicación: Ayudará a crear una imagen favorable y a convencer sobre su mensaje. Podemos apelar a mensajes emotivos, racionales, informativos, humorísticos, con fuerte énfasis en lo científico, estadístico, analítico, etc. El camino más apropiado guarda relación con el objetivo, a quién está dirigido y el tipo de respuestas que esperamos. Sea cual fuere el tono o tratamiento del mensaje nunca, pero nunca, debemos perder la Credibilidad. Este es el elemento clave para lograr los resultados esperados.

6.2.2. Definir cuáles son los medios de comunicación para llegar al público objetivo.

Para elaborar la estrategia de medios lo primero que debemos considerar es a través de qué sistemas (TV, radio, medios gráficos) llevar el mensaje, evaluar las características de información y persuasión de éstos y encontrar los medios que se adapten a los requerimientos de la comunicación.

Teniendo en cuenta todo lo anterior definimos dónde ubicaremos la comunicación y cuál es la mejor vía para que mi mensaje llegue eficazmente a mi público objetivo.

15

6ª Maratón Solidaria RSE Buenos Aires, 2 de Julio

6.2.3. Crear la idea.

La idea es el vehículo del mensaje. Debemos lograr la síntesis y el impacto necesarios para su recordación, posterior adhesión y cambio de actitud por parte del receptor.

La idea es el eje de toda comunicación a partir de la cual se desarrollarán los distintos soportes (gráficos, televisión, radio, etc.). Para llegar a la idea que transmitirá el mensaje nos valemos de la creatividad, utilizada como medio, no como fin. La creatividad es el mensaje en sí mismo. Esta es una etapa que parece subjetiva pero no lo es tanto. Debemos valorar la experiencia del responsable de la elaboración del mensaje y de otros profesionales, tanto de comunicación de bien social como de productos o servicios, de quienes se podrán extraer experiencias relevantes.

El proceso creativo se puede comenzar con una lista de control para encontrar la solución del problema en comunicación:

- Haga un listado de ideas que lo puedan ayudar a resolver su problema de comunicación. No siga una sola línea de pensamiento, anote todo.

- No se ate a una idea por más buena o precisa que le parezca para este problema. Busque material de comunicación televisivos, radiales, gráficos, etc. con situaciones análogas. Extraiga de ellos la idea que resuelve su mensaje de la mejor manera.

- Suspenda por el momento los juicios críticos sobre el final de esta lista, el paso siguiente será el juicio y la valoración.

- Póngase imaginariamente en el lugar de quien va a recibir ese mensaje, incluso piense si estará sentado mirando televisión o escuchando radio o simplemente leyendo el diario. Se clarificarán muchas dudas.

- Realizar juicios, las valoraciones, las decantaciones, la experiencia sobre el tema. Es decir, todo el aporte y la energía para que de una lista muy larga (cantidad) hagamos una muy corta (calidad) y de ella obtengamos la mejor idea que transmita el mensaje con mayor impacto y recordación.

6.2.4. Desarrollar las piezas de comunicación.

Una vez determinados los objetivos, el mensaje y la idea, desarrollamos las piezas de comunicación. Sabemos lo difícil y casi inaccesible que pueden ser algunos medios de comunicación como la televisión, radio y a veces las revistas y diarios, pero también debemos saber que es posible recurrir a ellos.

7. Resumen Final

16

6ª Maratón Solidaria RSE Buenos Aires, 2 de Julio

Lo detectado por los consultores en la sesión, es realizar una sistematización y organización de las herramientas actualmente utilizadas en forma correcta para lograr el objetivo propuesto por la OSC, permitiendo facilidad para incluir a voluntarios esporádicos en la realización de las diferentes actividades y lograr a su vez, un equipo estable.

Se formularon recomendaciones de base, enriqueciendo las acciones ya existentes que lleva a cabo la organización y aportando nuevas, remarcando la importancia de contar con una clara definición de los públicos de la OSC. Entre ellos se mencionaron a los voluntarios como vitales para el funcionamiento de la organización. También se adjudicó prioridad a los líderes de opinión, que implican el público y masivo conocimiento de AADEYR. Se hizo mención durante la Sesión de los sectores privados, quienes con su colaboración contribuyen a la continuidad de la entidad.

Otros de los públicos son los médicos, implicados en el diagnóstico temprano de la esclerodermia. Pacientes y familiares, Otras OSC´s, Gobierno y Universidades constituyen piezas del entorno con los que la organización se relaciona y que con su aporte contribuyen al logro de la misión de AADEYR a través del intercambio de recursos e informaciones.

Luego de la definición de los públicos es recomendable preparar los mensajes, cuidando su contenido, fin y medios por los que serán circulados, así como un sistema de control de todas las acciones efectuadas a fin de verificar los resultados obtenidos.

17

6ª Maratón Solidaria RSE Buenos Aires, 2 de Julio

Bibliografía

Libros

* Adriana Suárez Amado, Prensa y Comunicación. Personas y empresas frente a los medios Ed. Macchi. Buenos Aires Argentina

Sitios Webs

* AADEYR, Página Oficial www.esclerodermia.org.ar consultado el 13 de julio de 2009* AADEYR, Foro http://groups.msn.com/ESCLERODERMIA consultado el 13 de julio de 2009

* AADEYR, Blog http://www.esclerodermiaargentina.blogspot.com/ , consultado el 13 de julio de 2009

* Revista Tercer Sector, Fascículo 4, http://www.tercersector.org.ar/fasciculos.php,

consultado el 20 de Julio de 2009.

* www.comunidar.org.ar Es Ex Director General Creativo de Ogilvy & Mather, fundador de Ad Honorem y creador de la Red Internacional Publicitarios Sin Fronteras.

18

6ª Maratón Solidaria RSE Buenos Aires, 2 de Julio

ANEXO Nº 1 Ejemplo de Sistema de Gantt

19

6ª Maratón Solidaria RSE Buenos Aires, 2 de Julio

ANEXO Nº 2: Entrevista al Presidente de la OSC

CaracterísticasEntrevistada: Presidente Sra.: Nieves Bustos CavillaEntrevistador: Rosario Lacava

20

6ª Maratón Solidaria RSE Buenos Aires, 2 de Julio

Día: Martes 30 de junio de 2009Dirección: Arenales 2893, 7º “B”

Objetivo General.Debido a que ya está muy explicado la historia, misión, visión y demás en la página, ésta entrevista se propone enfocar acerca de la realidad de las actividades que lleva a cabo la ONG, y en particular con la relación que desarrollan sus voluntarios, con el propósito de profundizar en la manera en que éstos interactúan con ellas.

Objetivo Específico.Para lograr nuestro propósito realizamos una entrevista a la Presidente de la Asociación.

1. ¿Posee la ONG un Plan Organizado de Comunicaciones Institucionales?N: No.2. ¿Qué se entiende por Plan de Comunicación? N: Por Plan de Comunicación entiendo algo muy amplio, no solamente para difundir nuestra tarea, sino también para prevenir, por ejemplo, tuvimos la suerte de que Gastón Pauls nos filme un spot de treinta segundos para prevenir a las personas que tienen los primeros síntomas, de que vayan al médico y evitar discapacidades irreversibles. Por eso la comunicación es básica, no solamente para difundir la tarea altruista que pueda tener la ONG.

R: Esa tarea altruista, ¿quienes la llevan a cabo?

N: La Asociación Argentina de Esclerodermia y Reynaud (A.A.D.E.Y.R.)

R: ¿y dentro de la Asociación?N: A veces hay voluntarios, pero los voluntarios son esporádicos, no son estables. Es que los voluntarios generalmente están buscando trabajo y cuando tienen trabajo se van. Trabajan muy bien, tienen buena onda, estamos bárbaro y .. en cualquier momento se fue. No hay un plantel estable.R: ¿y las acciones con qué recursos se llevan a cabo?N: ¿Te referís a dinero?R: Sí.N: No, no tenemos dinero, y no contamos con dinero. Todo lo que hacemos es gratuito y todo lo que hacemos es a través de lugares prestados, cosas que conseguimos, cosas prestadas.R: Las comunicaciones, ¿hay algunos momentos en el año en que las realizan, para alguna fecha en especial?N: Todo el año realizamos tareas de comunicación. Ya sea por los eventos que se realizan, mes a mes: cada mes hay un evento. Sino cuando tenemos la suerte de tener voluntarios que trabajen sobre, por ejemplo, cooperación internacional o subsidios o lo que sea, también estamos elaborando tareas de comunicación.

3. ¿A qué públicos están dirigidas las actividades? (Simposio, día de la esclerodermia) Resta. Probable: Médicos, enfermos y familiares.

N: las actividades dependen, hacemos actividades para los beneficiarios que son los pacientes, que son a los que apuntan nuestra misión, pero también tenemos actividades para médicos, actualizar a los médicos para que sepan hacer un buen diagnóstico, tenemos actividades para, por ejemplo, la prensa; para distintos actores, o sea no es solamente para los paciente. Porque sino nos limitamos, y la idea no es limitarse.

4. ¿Considera Usted que se cumplen los objetivos de las actividades propuestas? N: y sí, a veces sí y a veces no. O a veces no como queremos. O sea, a veces, por ejemplo, el día de la Esclerodermia la organizó una Universidad, La Fundación de Altos Estudios, nosotros contentos y felices porque una institución con todos sus alumnos nos organizó el evento el 29 de

21

Logotipo

(identificación del emisor)

Para: (nombre del periodista /sección)

De: (nombre de quien emite el comunicado)

Fecha: (día y hora de emisión)

(Embargo) Para su inmediata difusión

¨ Comunicado de prensa ¨

Titular llamativo y explicativo

El copete es un resumen del contenido del comunicado que permite evaluar su publicación.

La información propiamente dicha no debería ocupar más que dos párrafos (de entre seis y nueve líneas cada uno). En estos dos párrafos debería desarrollarse lo más sustancioso de la noticia que se difunde, dando los detalles de mayor relevancia.

El comunicado debe ser breve y conciso, dado que, de tener interés, el periodista se encargará de profundizar los aspectos que considere importantes. Por esa razón es fundamental redactar la gacetilla de modo que despierte curiosidad sobre el asunto y estimule un contacto posterior.

El cierre es un párrafo final, con un detalle de las fuentes y las conclusiones. Permite definir la orientación de la información y su consistencia, reforzando su valor informativo.

(Datos de filiación) como dato adicional conviene consignar un breve resumen de los antecedentes y cargos actuales del emisor de la información.

Contacto de prensa: (Nombre del responsable de prensa, teléfono)

6ª Maratón Solidaria RSE Buenos Aires, 2 de Julio

junio el día que se conmemora la esclerodermia para concienciar a la población. Entonces, nosotros no hicimos nada, lo hizo todo la Universidad, la cátedra y con los alumnos; y bueno, tuvo muchas falencias, porque la convocatoria, fue muy pobre, se hizo muy tarde, que se yo, yo le encontré un montón defectos, pero a caballo regalado no se le miran los dientes dicen. No podemos hacer todo, por lo tanto, si una universidad nos dice, quiere que les hagamos, nosotros re agradecidos, porque no tenemos como tiene una empresa gente pagada, los hacemos con voluntarios.

5. ¿Les cuesta encontrar voluntarios? N: mucho, generalmente los pedimos a través de Internet, de páginas especiales para eso, o hablamos con algunos profesores de universidades con los que hemos hecho contacto pero, por ejemplo, el año pasado tuvimos un plantel fijo de doce voluntarios que trabajó muchísimo y logramos muchos objetivos. Éste año, si bien empezaron doce o trece, quedaron tres o cuatro porque se fueron: fueron consiguiendo trabajo, y se fueron yendo.R: Cuando los encuentran, ¿pueden retenerlos? N: O sea, los voluntarios se encariñan con la asociación, con la misión, se sienten a gusto, todo lo que quieras, pero necesitan trabajar, necesitan cobrar un sueldo.R: ¿A qué considera que se debe la ausencia de compromiso?N: Es por eso que se van, claro. Es más, cuando consiguen trabajo, mira como se quedan enganchados, que siguen llamando, y siguen diciéndome, “Nieves, querés que te ayude en algo”, y eso es muy reconfortante, porque quiere decir que han sido tratados bien.

6. ¿Cómo generaría un mayor sentimiento de pertenencia?

N: No, lo que estuve haciendo últimamente es mandando mail a los profesores de las cátedras de los últimos años, de distintas Universidades, pidiéndole por favor si no podían hablar con los alumnos, para ofrecerles, por ejemplo ahora, estamos apremiados con un objetivo que es el Fund Raising, entonces necesitamos un equipo por lo menos de diez voluntarios que salgan a buscar fondos, digamos toda la, el banco de dato, la guía, para darles, les podemos enseñar como hacerlos, donde hacerlo, pero no tenemos los voluntarios. Así que ahora estamos esperando los profesores puedan conseguir quórum en algunos de los voluntarios y que le empiecen a mandar sus currículum

7. ¿Qué expectativas tiene de la Maratón?N: Sí, todo los cursos, cursillos, seminarios que ayuden a mejorar la calidad del trabajo que uno hace, es muy bienvenida, yo me anoto en todo lo que puedo, pero, a veces tenemos toda la receta de cómo hacer las cosas, pero no tenemos los brazos.

ANEXO Nº 3: Esquema para armar una gacetilla

22

6ª Maratón Solidaria RSE Buenos Aires, 2 de Julio

ANEXO Nº 4: contactos y recursos útiles

Administración Pública

1) Programa de voluntariado Ser Solidario www.buenosaires.gov.ar

23

6ª Maratón Solidaria RSE Buenos Aires, 2 de Julio

2) Agencias estatales de voluntariado www.tatsachen-ueber-deutschland.de

Asociaciones

1) International Association for Volunteer Efforts www.iave.org 2) Asociación para la solidaridad www.asolidaridad.org 3) Somos más www.somosmas.org 4) Idealistas www.idealistas.org.ar 5) Banco interamericano de Desarrollo www.iadb.org/etica 6) ComuniDAR www.comunidar.org.ar 7) IARSE www.iarse.org

Centros de voluntarios

1) No Brasil http://integracao.fgvsp.br/8/centros.htm 2) www.portaldovoluntario.org.br/site/ 3) Canal Solidario www.canalsolidario.com 4) Iniciativa social www.iniciativasocial.net 5) Haces falta www.hacesfalta.org

6) Voluntariado.net www.voluntariado.net 7) Ser voluntario www.servoluntario.org.ar 8) Naciones Unidas-Voluntariado http://unv.nacionesunidas.org.co

9) Cibersolidarios www.cibersolidarios.com 10) Seja um voluntario www.voluntarios.com.br 11) Volunt www.uhu.es/volunt12) Voluntariado Internacional www.afs-fr.org/indexaa.asp

Direcciones claves para la Generación de Recursos

1. Ebase (Información de contribuciones de donantes y vías para contactarlos)

www.ebase.org

2. Bases de datos online y directorios de agencias financiadoras

www.charityvillage.com

3. Sitio sostenido por el Council of Foundations. Ofrece enlaces a asociaciones

donantes nacionales y regionales www.wingsweb.org

4. TCFN-sección: Community Foundations Worldwide (enlaces a fundaciones

y organizaciones de apoyo) www.tcfn-cfc.ca

5. Plaza Nueva www.plazanueva.org

24

6ª Maratón Solidaria RSE Buenos Aires, 2 de Julio

6. Asociación de Graduados en Organización y Dirección Institucional

www.agodi.org.ar

Libros

1) El voluntariado social en América Latina, de A. Thompson y O. Toro Lucía, Fundación Kellogg, 2000

2) El Manual de Voluntario Guía práctica, Fundación Soles3) Ser voluntario, de G. Lanzetti, Colección Liderazgo social, Incide 20024) La Pasión de seguir, de O. García, 2004

Organizaciones

1) Microsoft.

MICROSOFT, Listado de todos los productos disponibles en el programa de

donaciones, http://www.microsoft.es/ong, consultado el 15 de Julio de 2009

MICROSOFT, Condiciones que debe cumplir la organización para poder

aplicar al programa,

http://www.microsoft.com/About/CorporateCitizenship/CommunityInvestment/

NGO/es/softwareGrants.mspx, consultado el 15 de julio de2009.

Contacto: Gonzalo M. Bazgan | Legal & Corporate Affairs | MICROSOFT

ARGENTINA & URUGUAY T +54 11 6777 0679 | F +54 11 4316 1921 | M +54 9 11

5748 8032, [email protected]

2) Banco Galicia www.bancogalicia.com.ar

3) Telefónica www.fundacion.telefonica.com

4) Zurcí Financial Servicies www.zurich.com.ar

5) Centro de diagnóstico dr. Enrique rossi, Fundación,

http://www.cdrossi.com/fundacion/fundacion.html, Contacto: Inés Debaz,

[email protected]

Prensa

Revista Tercer Sector, Fascículos. http://www.tercersector.org.ar/fasciculos.php

Contacto: Valeria Grimberg. Comunicación / Publicidad / RRII:

[email protected] Tel/Fax: (+54-11) 4832-1762 / 7985 / 7996 int.

125

25

6ª Maratón Solidaria RSE Buenos Aires, 2 de Julio

Universidades 1) Centro coordinador Universitario de Apoyo al Tercer Sector de la Universidad

Católica Argentina UCA www.uca.edu.ar 2) Facultad Ciencias Económicas UBA www.econ.uba.ar 3) Universidad Nacional del Litoral www.unl.edu.ar 4) Universidad del Centro www.unicen.edu.ar 5) Universidad Tecnológica de Córdoba

www.organizaciones.frc.utn.edu.ar/voluntariado 6) Universidad de Belgrano www.ub.edu.ar 7) Universia www.universia.com.ar

ANEXO Nº 5: Herramientas de Comunicación de la OSC

26

6ª Maratón Solidaria RSE Buenos Aires, 2 de Julio

* Página www.esclerodermia.org.ar, cuenta con información sobre AADEYR, las diferentes clasificaciones de esclerodermias, y patologías consecuentes o que aparecen por la autoinmunidad, como mejorar la calidad de vida, actividades, fotos, etc.

* Foro http://groups.msn.com/ESCLERODERMIA, el objetivo es acercarse a aquellas personas que están más lejos o que por algún motivo u otro, no se acercan a las reuniones. Es otro canal de comunicación abierto para brindar información y contención.

* Blog http://www.esclerodermiaargentina.blogspot.com/ , el objetivo es mantener informados a los pacientes y a la comunidad en general.

* AADEYR se ha incorporado a redes con otras instituciones nacionales e internacionales.

* Presencia con stand de difusión de su tarea, en todos los Congresos y Ferias afines.

* Envío de Gacetillas de Prensa.

* Cadenas de mailing personalizado para cada público receptor.

* Publicación de notas en medios masivos para difundir los síntomas de las enfermedades. Algunos ejemplos Informar y Contener - ri Solidaria -Oct. 2008 , Nota a Gaston Pauls - Oct 2008, entre otras.

* Revista anual y gratuita llamada “Esclerodermia”, cuenta con notas de médicos especialistas, se comunica el trabajo que realiza AADEYR, se instruye sobre la prevención y como mejorar la calidad de vida de los pacientes; llevando la mayor cantidad de información a todo el país.

* Publicidad Grafica , Spot publicitario , Spot publicitario Radio, con la participación de Gaston Pauls

* Eventos en el día de las ER enfermedades raras y el día de la Esclerodermia

* Participan de Jornadas educativas.

* Realizan Simposios abierto a la comunidad

* Reuniones con los pacientes y familiares mensualmente para informarlos, hablar de calidad de vida, organizar grupos de apoyo terapéuticos, talleres de teatro, talleres de pintura, talleres de baile, y talleres de la risa.

ANEXO Nº 6: Ejemplo de Hoja de Hechos

27

6ª Maratón Solidaria RSE Buenos Aires, 2 de Julio

Hoja Informativa [Nombre de la Empresa]

Negocios: [Describa brevemente la naturaleza de su negocio, lo que puede tener más de una línea.] Fundada: [Lista, año de fundación, incluir la fecha si es menos de un año de edad.] Sede: [Indíquese la dirección de su sede. Incluya el número de teléfono, número de fax y dirección URL (dirección del sitio web)] Oficinas: [Lista de otros lugares, en su caso; la ciudad y el estado están bien, la dirección innecesarios] Mesa: [Lista de nombres de la Mesa, celebrada los títulos] Empleados: [número de empleados del Estado] Ventas: [el Estado y las cifras de ventas citar año las cifras son buenas para] Productos / Servicios: [Lista de productos o servicios aquí] Principales Clientes: [Incluir aquí la lista de clientes; opcional] Grandes Eventos: [Incluya aquí las empresas de tiempo, los acontecimientos históricos de importancia para la empresa (fundación, fusiones, adquisiciones, presentaciones de productos). Este es, sin duda, opcional, un montón de hojas de datos que no incluyen esta información.] Contacto de prensa: [Lista interior persona responsable de responder preguntas a los medios de comunicación; dar título; lista completa información de contacto incluyendo el número de teléfono, número de fax, dirección de correo electrónico.]

28