29

La violencia

Embed Size (px)

Citation preview

Problemática

La realidad nos muestra permanentemente hechos de

violencia generados principalmente por adolescentes. Entonces nos hicimos el siguiente

planteo:¿De qué manera influye la familia en el comportamiento violento de

los adolescentes?

Objetivo General

El abandono en sus diversas manifestaciones es uno de lo principales factores de las acciones

violentas en los adolescentes.

¿Qué es la

violencia?

Se ha definido a la violencia como el uso de una fuerza, abierta u oculta, con el fin de obtener de un individuo o de un

grupo lo que no quieren consentir libremente.

Así entendida, la violencia siempre es una forma de ejercicio del poder

mediante el empleo de la fuerza ya sea física, psicológica, económica, etc. E

implica la existencia de un “arriba y un abajo”, reales o simbólicos.

¿Qué es la familia?

La familia es la célula básica en la vida del hombre. Tiene la función de proporcionar a sus miembros protección,

compañía, seguridad, amor y apoyo emocional necesarios para el desarrollo integral de

la persona.

¿Cómo influyen los valores y la identidad en

la vida de una persona?

La adolescencia es la etapa de desarrollo humano, en la que se consolida la identidad personal. En ella están presentes muchos

valores como el amor, la amistad, la libertad, la autosuficiencia, la vanidad, el respeto, el amor

filial, pero también, disfruta o padece otros valores que le son propios, como la ignorancia, la evasión, la educación, el afán de superación,

la identidad y la cultura.

Los principales problemas actuales de

los adolescentes

son:

• Falta de valores.• Falta de ideales.• Falta de modelos a seguir.• Falta de interés en la actualidad.• Falta de educación.

Tipos de violencia:

•Abandono.

•Física.

•Psicológica o emocional.

•Verbal.

•Sexual.

•Abuso Sexual.

•Violación.

•Incesto.

•Pasiva o estructural.

¿Qué es la violencia familiar?

Es toda acción u omisión cometida en el seno de la

familia por uno de sus miembros, que menoscaba la

vida o la integridad física o psicológica, o incluso la libertad de uno de sus

integrantes, que causa un serio daño al desarrollo de su personalidad, aunque no

configure delito.

¿Cómo evitar la violencia en casa?

Es importante identificar las actitudes y los

comportamientos de cada uno de los integrantes de la familia. Distinguir entre ellos aquellos que propician la armonía y el

común acuerdo de los que incitan a situaciones violentas.

Las relaciones familiares afectuosas, además de ser unos de los mayores bienes a que se pueda

aspirar en la vida, abren a los niños/as y adolescentes mayores posibilidades de convertirse en

personas sanas, amorosas, felices y en ciudadano concientes de sus

derechos y obligaciones.

¿Cómo se manifiesta la violencia en las escuelas?

Prevención de la

violencia durante el noviazgo.

• El novio/a controla todo lo que realiza su pareja, exige explicaciones por todo y pretende conocer hasta su pensamiento más recóndito pues no quiere que tenga “secretos” con él.

• De manera permanente vigila, critica o pretende que cambie su manera de vestir, de peinarse, de hablar, de comportarse, entre otras.

• Monta escándalos en público por lo el/ella u otros dijeron o hicieron.

• No reconoce ninguna responsabilidad sobre la responsabilidad sobre la lo que les sucede a ambos.

• No pide disculpas por nada.

• Es seductor/ora y simpático/ca con todos, pero a su pareja la trata con crueldad.

• No le presta atención a su pareja y con prepotencia asegura saber más o tener más experiencia.

• Decide por su cuenta, sin consultar ni pedir opinión a su pareja, ni siquiera en cosas que atañen a el/ella sola.

¡Es importa

nte recordar

!

• La violencia es una conducta aprendida, previa a la información de pareja y no cambia espontáneamente por la voluntad o las

personas.

• Requiere un trabajo de cambio orientado por especialistas.

• Celar quiere decir “cuidar”, no aprisionar a una persona. Lo celos no son una demostración de amor, representan un abuso de

poder. Por eso, aunque consiga dominarlo/a o encerrarlo/a no deja de manifestar sus celos, distorsionando situaciones o

haciendo acusaciones desde su imaginación.

• De todas las mujeres asesinadas por sus parejas, el 25% de ellas son novias (entre 14 y 25 años) que creyeron en el amor

romántico en lugar de velar por sí mismas y su seguridad.

• Si no puede dejar a una pareja violenta, y está atrapado/a en el ciclo que alterna maltrato con arrepentimiento, miedo con lástima,

etc.

¡ATENCIÓN!

Pida ayuda a especialistas en violencia familiar, en el Centro de la

Mujer de su Provincia.

Conclusión

Realizado el trabajo de investigación se llegó a la conclusión de que la violencia es una conducta

aprendida, y la familia influye en el comportamiento violento de los adolescentes. Uno de los principales

factores es el abandono en sus diversas manifestaciones.

Esta conducta violenta que presentan los adolescentes debe ser interpretado como un llamado

de auxilio y por lo tanto, debemos alentar para que ese comuniquen con sus padres y les cuenten sus emociones, sus dudas y tristezas. Por su parte, los

padres deben tomar conciencia de que esos actos de violencia no son una travesura, ni un tema menor.

Deben buscar un momento propicio para el diálogo.