13
Aporte de MI Graciela Díaz Peña 2010 Las Meninas de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez Velázquez pintó este cuadro en 1656, año perteneciente al reinado de Felipe IV, penúltimo monarca de la dinastía de los Austrias . PRIMERA INTERVENCIÓN DE ENSEÑANZA 1. Vas a tener ocasión de comprobar tus dotes de observación, indispensables para un buen detective y... para la vida en general. Fíjate en esta reproducción de Las Meninas. ¿Es fiel el cuadro de Velázquez? ¿Falta algo? Escríbelo debajo. 2. Elige un personaje.

Las meninas[1][1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las meninas[1][1]

Aporte de MI Graciela Díaz Peña 2010

Las Meninas de Diego Rodríguez de Silva y VelázquezVelázquez pintó este cuadro en 1656, año perteneciente al reinado de Felipe IV, penúltimo monarca de la dinastía de los Austrias.

PRIMERA INTERVENCIÓN DE ENSEÑANZA

1. Vas a tener ocasión de comprobar tus dotes de observación, indispensables para un buen detective y... para la vida en general. Fíjate en esta reproducción de Las Meninas. ¿Es fiel el cuadro de Velázquez? ¿Falta algo? Escríbelo debajo.2. Elige un personaje.

Page 2: Las meninas[1][1]

Aporte de MI Graciela Díaz Peña 2010

1. Fíjate detenidamente en cada uno de los personajes de Las Meninas. Después elige uno de ellos e imagínate lo que podía estar pensando mientras Velázquez le pintaba.2. Selecciona en particular el personaje de Nicolasito Pertusato e imagina qué estaría pensando.

3. Un buen eslogan (puedes realizar esta actividad cuando creas que tienes mayor información)

Observando esta obra crea eslóganes atractivos que despierten la conciencia de……………………………

SEGUNDA INTERVENCIÓN DE ENSEÑANZA

1. Redactar una noticia.Vamos a suponer que una banda internacional de ladrones ha robado el cuadro de Las Meninas del Museo del Prado de Madrid

Page 3: Las meninas[1][1]

Aporte de MI Graciela Díaz Peña 2010

Redacta la noticia teniendo en cuenta que el hecho merecería aparecer en la primera página de un periódico y con un llamativo titular.Recuerda que después de un titular impactante debe aparecer un pequeño resumen (la entradilla) de lo ocurrido y, a continuación, la narración de los hechos: qué pasó, quién lo hizo, cómo, dónde y cuándo.

TERCERA INTERVENCIÓN DE ENSEÑANZA

1. Lee el hipertexto seleccionado que ubicas en http://enciclopedia.us.es/index.php/Sociedad_y_conflictos_sociales_en_la_Espa%C3%B1a_de_los_siglos_XVI_y_XVII .A partir de él y de la ampliación que selecciones desde los links realiza las siguientes propuestas:

a. Dibuja una línea de tiempo con los hechos más relevantes de los siglos XVI y XVI vinculados a España y que te ayuden a comprender el cuadro.

b. Organiza la información en un mapa conceptual ( puedes usar la actividad Etoy´s).Agrega la información necesaria tomándola del segundo texto aportado (se entrega en formato papel).

Page 4: Las meninas[1][1]

Aporte de MI Graciela Díaz Peña 2010

c. Explica los siguientes conceptos: sociedad estamental , Monarquía Hispánica

d. Ubica los personajes de Las Meninas dentro de esa sociedad estamental

e. Varios historiadores opinan que, como buena obra barroca, Las Meninas esconden varios mensajes solapados, que únicamente el público al tanto de los asuntos de la Corte podía captar. Piensa en algunos de los posibles mensajes dado el contexto histórico.

Para ayudarte te damos mayor información.

Page 5: Las meninas[1][1]

Aporte de MI Graciela Díaz Peña 2010

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Diego Rodríguez da Silva y VelázquezLas Meninas

perro

Nicolasito Pertusato(pie en animal = anecdótico)

Maribárbola

Mariana Agustina Sarmiento(ofrece agua en búcaro sobre

plato de oro)

Autorretrato(cruz roja de Santiago

pintada con posterioridad)

Reflejados en el espejolos reyes Felipe IV yMariana de Austria

Aposentador real José Nieto

Dama de honorMarcela de Ulloa

GuardadamasDiego Ruiz de Azcona

Isabel deVelasco

Page 6: Las meninas[1][1]

Aporte de MI Graciela Díaz Peña 2010

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Diego Rodríguez da Silva y VelázquezLas Meninas

Punto de fuga enpuerta del fondo

(donde aparece unsegundo foco

de luz)

Foco de luz principalEn ventana lateral de

primer término.

La progresiva gradaciónde la luz en los personajes

Irán señalando la profundidada la que se encuentran (mientras másal fondo más oscuros y contornos más

desdibujados = perspectiva aérea

Mitad superior del cuadroDestinado al techo y aCuadros mitológicos

En mitad inferior seDistribuyen personajes

Brazo deAposentador creaLinea de tensión

que nos llevahasia reflejo de

los reyes

Al aparecer los reyesen reflejo, se introduce

a espectador en escena, puesmonarcas quedan detrás

del observador

Figuras de primer términoagrupadas de tres en tres

Salón muyelevado

Resto ventanas lateralesno dejan pasar la luz,

salvo la última

Pincelada fluiday larga (sólo algunos

detalles con pincel fino)

Gran riquezacromática

También encontrarás información en http://aprendersociales.blogspot.com/2010/03/las-meninas.html

Page 7: Las meninas[1][1]

Aporte de MI Graciela Díaz Peña 2010

CUARTA INTERVENCIÓN DE ENSEÑANZA

1. Retoma la representación del siglo XVII y el mapa conceptual realizado.

Analiza la información que encontrarás en : http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/moderna3.htm y reformula tu trabajo si lo consideras necesario.

Si realizaste modificaciones explicita si se vinculan a aspectos políticos, sociales, económicos, bélicos, culturales, etc.

Page 8: Las meninas[1][1]

Aporte de MI Graciela Díaz Peña 2010

QUINTA INTERVENCIÓN DE ENSEÑANZA

1. Consulta la dirección http://www.claseshistoria.com/guillermo/c-mpasarte/barrocoespana.html y amplía información sobre Las Meninas.

2. Explica la paradoja de España en el siglo XVI y XVII: “la decadencia española del Siglo XVII coincidió con las manifestaciones más brillantes del arte y la cultura, en lo que se ha denominado Siglo de Oro Español”

SEXTA INTERVENCIÓN DE ENSEÑANZA

OTRAS MENINAS

1. Busca el nombre de los autores de estas representaciones

Page 9: Las meninas[1][1]

Aporte de MI Graciela Díaz Peña 2010

2. Ubica las obras en el tiempo

3. Selecciona la que más te atrae

4. Argumenta tu selección.

Page 10: Las meninas[1][1]

Aporte de MI Graciela Díaz Peña 2010

5. Realiza un análisis

Page 11: Las meninas[1][1]

Aporte de MI Graciela Díaz Peña 2010

comparativo entre la obra de Velázquez ,“Las Meninas” y la obra de Goya,”La Familia de Carlos IV”

http://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/familia-de-carlos-iv-la-goya/

Page 12: Las meninas[1][1]

Aporte de MI Graciela Díaz Peña 2010

SÉPTIMA INTERVENCIÓN DE ENSEÑANZA

Matemáticas para compartir la belleza - uso software de Geometría Dinámica para el análisis de obras de arte,

Software de matemática, libre, para enseñar y aprender llamado Geogebra

Se han seleccionado algunos cuadros que utilizan diferentes polígonos para componer

la estructura: el triángulo (Goya y Rafael), el cuadrado (Ghirlandaio), el hexágono (P.

de la Francesca), el rectángulo (Velázquez y Seurat) o el círculo (TIziano).

El procedimiento seguido para mostrar los elementos geométricos se plantea como

una secuencia de seis pasos que desvela progresivamente la estructura de la obra, en

cada uno se muestran nuevas líneas y figuras.

http://www.artecompo.com/entrada.swf

Page 13: Las meninas[1][1]

Aporte de MI Graciela Díaz Peña 2010

"Lo más bello que podemos experimentar es el

misterio. Es la fuente de todo arte verdadero y de

toda ciencia. "

Albert Einstein