135
PROFESOR: FRANCISCO ELIDER VALENCIA V. Universidad Libre de Colombia Seccional Pereira Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y contables Programa de Economia Semestre II MICROECONOMÍA II

Microii

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Microii

PROFESOR:FRANCISCO ELIDER VALENCIA V.

Universidad Libre de Colombia Seccional Pereira

Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y contablesPrograma de Economia

Semestre II MICROECONOMÍA II

Page 2: Microii

objetivo Dentro de su proceso de formación el estudiante de Economía debe comprender cómo funcionan las diferentes estructuras de mercados existentes, cómo se forman los precios en cada una de ellas y cómo cada mercado realiza la asignación de recursos. Igualmente debe conocer la participación del estado en la corrección de las imperfecciones del mercado, así como lo relativo a las externalidades, los costos de transacción y la teoría de juegos, entre otros tópicos.

Competencias especificas 1.Discute sobre la eficiencia de un mercado de competencia monopolista en comparación con el monopolio puro, la competencia perfecta y la competencia oligopolista.2.Entiende e interpreta (y maneja) los diferentes mercados de insumos de factores: Competitivo, con poder de monopsonio, y con poder de monopolio. 3.Discute sobre la eficiencia de los diferentes mercados de insumos de factores.4.Aborda la discusión acerca de los principios básicos y las características y aplicaciones del mercado de Información Asimétrica y de las externalidades y los bienes públicos5.Entiende la forma como operan las externalidades y los bienes públicos.6.Es capaz de comunicar de manera verbal y escrita los conocimientos de los cuales se ha apropiado durante el curso.7.Puede resolver problemas con un nivel medio de dificultad aplicando conceptos y manejando las matemáticas del nivel académico en que se encuentra.

Page 3: Microii

INTRODUCCION AL CURSO Y GENERALIDAD DE LA ASIGNATURA:

1.conceptos básicos:a.Factores productivos.b.Demanda, oferta, equilibrio.c.Elasticidades.d.Teoría de la demanda del consumidor.e.Teoría de la producción.f.Costos de producción.

2. Estructuras de los mercados:a.MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA.b.MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA.c.EL MONOPOLIO.d.COMPETENCIA MONOPOLÍSTA.e.MERCADO OLIGOPÓLICO.f.TEORÍA DE JUEGOS Y ESTRATEGIA COMPETITIVA: LOS COSTOS DE TRANSACCIÓN.g. MERCADO DE INSUMO DE FACTORES.h. MERCADOS DE INFORMACIÓN ASIMÉTRICA, EXTERNALIDADES Y BIENES PÚBLICOS

Page 4: Microii

PRODUCCIÓN

DEFINICION:la generación, a través de un proceso, de un bien o implementación de un servicio (Servucción) el cual puede ser final o intermedio mediante la transformación de materias primas.

La producción en el sistema económico, es uno de los indicadores mas importante, necesita de la inversión, para que se pueda dar; esta la podemos definir como el gasto en bienes de capital, para generar otros bienes, que por consecuencia de su venta, darán una ganancia; puede ser bruta cuando se toma el valor de la cantidad invertida y neta cuando a la inversión bruta le restamos la depreciación de los factores productivos.

Cómo se realiza el proceso de producción o Servucción?

Plazos de la producción:

CORTO PLAZO

LARGO PLAZO

Page 5: Microii

Isocuanta

representa diferentes combinaciones de factores que proporcionan una misma cantidad de producto.

Una isocuanta de producción es la curva que representa un espacio de insumos (todos variables) que muestran todas las combinaciones posibles de dos o más insumos o factores de producción que son físicamente capaces de generar un mismo nivel o volúmen de producción.

Una segunda definición sería: aquélla curva que muestra la combinación, de dos factores productivos, por lo general, Capital (K) y Trabajo (L), que puede producir un determinado nivel o volumen de producción

.

Page 6: Microii

Características

•Las isocuantas no se intersectan. •Son convexas al origen. •El mapa de isocuantas es denso. Aunque solo trazaremos una o dos isocuantas en el mapa de coordenadas, el espacio constituye un universo de posibles isocuantas. •Tienen pendiente negativa dentro de las posibilidades eficientes de producción. •Dan una medida cardinal de producción. •Las curvas más altas se refieren a niveles más altos de producción, e inversa.

CONCEPTOS IMPORTANTES

Eficiencia

Eficiencia técnica

Eficiencia económica

:

Page 7: Microii

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN:

Es una relación técnica entre producto físico y factores de producción, también en términos físicos.Ese una ecuacion, tabla o grafica, que indica la cantidad (maxima) de dicho articulo que puede producirse por unidad de

tiempo para cada conjunto de insumos alternos.

Q= f (k,l,t,h)

1Tie

2 Trab

3 PT

4PPL

5PML

1 0 0 0 ..

1 1 3 3 3

1 2 8 4 5

1 3 12 4 4

1 4 15 3.8 3

1 5 17 3.4 2

1 6 17 2.8 0

PT

L

2

4

68

10

12

14

1618

1 2 3 4 5 6 7

.

.

.

.

. ..

. . . ..

.

PT

PPL

.

.

.

PML

Page 8: Microii

ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN Mediante la relación entre las curvas de PP L y PM L se pueden definir tres etapas de la producción: •  Etapa I : Desde el origen hasta el máximo valor de PP L . No es adecuada para el productor, ya que podría aumentar la producción total utilizando menor cantidad de los insumos que permanecen fijos a corto plazo. •  Etapa II : Desde el máximo valor de PP L hasta el punto donde PM L es cero. Es la única etapa de la producción aceptable para el productor racional. •  Etapa III : Comprende el intervalo en que PM L es negativo. El productor no debería operar en esta etapa, debido a que podría aumentar la producción total utilizando menor cantidad del insumo variable.

Page 9: Microii

ISOCUANTAS Se utilizan para empresas que tienen solamente dos factores de producción: trabajo ( L ) y capital ( K ), los cuales son variables, por lo que se dice que es una situación a largo plazo . Las isocuantas son curvas construidas uniendo los puntos en los cuales se obtiene una cantidad específica de producción mediante diversas combinaciones de trabajo y capital. Una isocuanta más alta indica una mayor cantidad de producción y viceversa.

Las isocuantas tienen las mismas características de las curvas de indiferencia: •  Nunca se cruzan. •  Son convexas respecto al origen. •  En la parte significativa tienen pendiente negativa.

Page 10: Microii

TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN TÉCNICA La tasa marginal de sustitución técnica de trabajo por capital ( TMST LK ) es la cantidad de capital a la que puede renunciar una empresa cuando se aumenta el trabajo en una unidad, permaneciendo sobre la misma isocuanta. A medida que la empresa desciende por una isocuanta, también disminuye el valor de TMST LK y viceversa.

Matemáticamente, se puede expresar como el cociente entre el producto marginal del trabajo y el producto marginal del capital

K

LLK PM

PMTMST

Lo anterior significa que en el equilibrio el producto marginal del último peso (peseta, dólar, etc.) invertido en trabajo es igual al producto marginal del último peso invertido en capital. Lo mismo sería cierto para otros factores, si la empresa tuviera más de dos factores de producción.

Page 11: Microii

Un isocosto expresa las diferentes combinaciones de capital y trabajo que una empresa puede adquirir, dados el desembolso total (DT) de la empresa, y los precios de los factores. La pendiente de un isocosto se obtiene mediante P L / P K, donde P L es el precio del trabajo y P K es el precio del capital.

ISOCOSTOS

ECUACION DT = K. PK + L .PL

K = DT / PK L = DT / PL

Isocosto

El equilibrio del productor se alcanza cuando maximiza su producción para un desembolso total determinado; es decir, cuando alcanza la isocuanta más alta, lo cual ocurre cuando ésta es tangente al isocosto. Lo anterior es análogo al equilibrio del consumidor, cuando la curva de indiferencia más alta es tangente a la línea de restricción presupuestal.

Page 12: Microii

RUTA DE EXPANSIÓN

La ruta de expansión de la empresa se obtiene al unir los puntos de equilibrio de las diferentes isocuantas e isocostos obtenidos al variar el desembolso total, por lo cual es análoga a la curva ingreso-consumo.

Esto nos indica que a medida que se amplia la producción, la razón K/L (la pendiente de la ruta de expansión ) permanece igual

Page 13: Microii

PRODUCCION A CORTO PLAZO

4

14

27

43

58

72

81

86

87654321

La forma curvilínea aquí mostrada se observa en muchas funciones de producción a corto plazo. La producción crece inicialmente a una tasa creciente conforme se incrementa el trabajo, a partir de l= 4 crece a una tasa decreciente.

Esta grafica se denomina curva de producto total.

PT

PT por unidad de tiempo

L, horas

Page 14: Microii

LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTE

• Si se añaden cantidades iguales de un factor variable y se mantienen fijos todos los demás factores, los incrementos resultantes de la producción acaban disminuyendo.

Page 15: Microii

PRODUCTO TOTAL MARGINAL Y MEDIO

• PRODUCTO TOTAL: es la cantidad máxima de un articulo que se puede producir por unidad de tiempo para cada conjunto de insumos alternos.

• Función de producción: esta dada de la siguiente manera:

Donde tenemos:Q: es la producción.K: capital.L: Mano de obra.RN: La tierra.A: la capacidad empresarial.

),,,( ARNLKfQ

Page 16: Microii

PRODUCTO MARGINAL Y MEDIO• Producto marginal: es la variación que experimenta el

producto total cuando se altera el factor variable en una unidad, manteniendo todos los demás factores fijos.

Función viene dada:

• Producto medio. Es la cantidad de bienes que se producen por unidad de trabajo. O también es el cociente de la producción total y la cantidad del factor variable, en nuestro caso el trabajo.

Funcion:

Se puede definir como la pendiente de la linea que una el origen y el punto correspondiente de la curva de producto total.

LLKFPMg

tambienOL

QPMg

L

L

),(

L

QPMeL

Page 17: Microii

RELACIONES ENTRE LAS CURVAS DE PRODUCTO TOTAL, PRODUCTO MARGINAL Y PRODUCTO MEDIO.

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 2 3 4 5 6 7 8

6

12

16

1 2 3 4 5 6 7 8

L=1

Q = 12

L= 1

Q = 16

L=1

Q=6PMgL=6

PMgL=16

PMgL=12

ZONA DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES

Q,UNIDADES PRODUCIDAS

L

L, HORAS PERSONA

PM g ,unidades producidas por hora

El producto marginal de un factor variable. En cualquier punto le PMgL es la pendiente de la curva del producto total, en eses punto.En el caso de la función de producción representada en el panel superior, la curva de PMgL, en el panel inferior, aumenta inicialmente conforme se4 incrementa la cantidad de trabajo, pero traspasado el limite 4 el PMgL disminuye conforme se incrementa la cantidad de trabajo.

Q=f(Ko, L)

PMgL

Page 18: Microii

RELACIONES ENTRE LAS CURVAS DE PRODUCTO TOTAL, PRODUCTO MARGINAL Y PRODUCTO MEDIO.

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 2 3 4 5 6 7 8

6

12

16

1 2 3 4 5 6 7 8

ZONA DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES

Q,UNIDADES PRODUCIDAS

L

L, HORAS PERSONA

PM g ,unidades producidas por hora

PMgl

R1

R2

R3

Q=f(Ko, L)

PMel

Curvas de producto total, medio y marginal:El producto medio correspondiente a cualquier punto de la curva de producto total es la pendiente deñ rayo que va hasta ese punto. En el cso de la curva de producto total representada en el panel superior, Pmel el producto medio del trabajo aumenta hata L=6 y a continuacion disminuye. En L= 6 PMgl=PMel. Para cualquier L < 6 PMgl>PMel y para cualquier l>6 PMgl<Pmel.

Page 19: Microii

PRODUCCION A LARGO PLAZO

Se explica por que todos los factores de la producción son variables, por definición.Para trabajar este tema en grafica, traemos a nuestro saber el famoso concepto:Isocuantas: que nos representan el conjunto de combinaciones de factores, capital y trabajo, que generan un nivel dado de producto.

Partimos de un ejemplo sencillo, sea la función de producción Q=2KL=16, para realizar su grafico despejamos de la función el capital:K=Q/2L. Es esta función la que da origen al la isocuanta

k

L

Q=64

Q=32

Q=16

a

d..c

4

2 8

b1

Una isocuanta es el conjunto de todos los pares (L,K) que generan un determinado nivel de producción. Asi por ejemplo cada par K,L de la curva Q=32 genera 32 unidades de producción. El mapa de isocuanta describe las propiedades de un proceso de producción

Page 20: Microii

RELACION MARGINAL TECNICA DE SUSTITUCION:Es la relación a la que puede intercambiarse un factor por otro sin alterar el nivel total de produccion.

L

K

PMg

PMg

deducesedondede

LPMgKPMg

KA

LA

LAKA

Indicandonos con esto que la RMST correspondiente al punto A nos es sino el conciente entre el producto marginal del L y el producto marginal del K, esta relacion tiene una importante aplicación en el estudio de los costos de produccion.

. AK

L

L

KRMSTA

Page 21: Microii

LOS RENDIMIENTOS DE ESCALA

SUSTITUTIVOS PERFECTOS COMPLEMENTARIOS PERFECTOS

Q=Q3

Q=Q2

Q=Q1

GASOLIAN TEXACO

GASOLINA AMOCO

MAQUINAS DE ESCRIBIR

MECANOGRAFOS

Q=Q3Q=Q

2

Q=Q

1

En el panel a obtenemos el mismo número de viajes con una cantidad total dada de gasolina, independientemente de la manera en que combinemos las dos marcas. Amoco y texaco son sustitutivos perfectos en la producción de viajes en automóvil. En el panel b, las maquinas de escribir y los mecanógrafos son complementarios perfectos en el proceso de mecanografiar cartas.

Page 22: Microii

Rendimientos crecientes de escala:Propiedad que tiene un proceso de producción por la que un aumento proporcional de todos los factores genera un aumento mas que proporcional de la producción.

Rendimientos constantes de escala:Propiedad de un proceso de producción por la que un aumento proporcional de todos los factores genera un aumento proporcional igual de la producción.

Rendimiento decrecientes de escala: Propiedad de un proceso de producción por la que un aumento proporcional de todos los factores genera un aumento menos que proporcional de la producción.

Diferencia entre los rendimientos decrecientes de escala y los rendimientos decrecientes:Los primeros hacen referencia a lo que ocurre cuando en un proceso de producción se alteran todos los factores de la producción en una determinada proporción. Y la ley de los rendimientos decrecientes se refiere al caso en el que varia un factor mientras todos los demás se mantienen fijos.

Page 23: Microii

LOS COSTES

• Definición:Son todos las erogaciones en que incurre una

empresa para el desarrollo de un proceso productivo.

Se analizan: a corto plazo. a largo plazo.

Page 24: Microii

TIPOS DE COSTOS CORTO PLAZO• COSTOS FIJOS: Costo que no varia cuando varia el nivel de producción a

corto plazo.Es aquel en el que incurre una empresa aunque su nivel

de producción sea cero.• COSTOS VARIABLES:Costo que varia cuando varia el nivel de producción a

corto plazo.Es aquel que esta asociado a los niveles de producción

de una empresa.• COSTO TOTAL: Es la sumatoria de todos los costos de producción, los

variables mas los fijos.

Page 25: Microii

FUNCIONES DE LOS COSTOS• COSTOS FIJOS:CF, costo fijos.r, precio del capital.K, cantidad de capital.

• COSTOS VARIABLES:

CVQ1, costo variable por unidad de producción.w, precio de la mano de obra por unidad de tiempo.Li, cantidad de trabajo necesaria, unidad de tiempo.

• COSTOS TOTALES:

orKCF

11 wLCVQ

11 QQ CVCFCT

Page 26: Microii

REPRESENTACION GRAFICA DE LOS COSTOS

COSTOS FIJOS:Los costos fijos no varían de acuerdo con el volumen de producción. Son

constantes. Por ejemplo: alquileres, salario de gerentes, etc.Y su representación es la grafica a.

COSTOS VARIABLES:Los costos variables dependen del volumen de producción. Por ejemplo:

materias primas, salarios de mano de obra directa, etc. Y su representación es la grafica b.

a

b

COSTOS TOTALES Los costos totales son la sumatoria de los costos fijos y los costos variables para una cantidad de producción.De acuerdo con lo anterior los costos totales quedan de la manera siguiente, gráfica c.

Page 27: Microii

FUNCION DEL COSTO TOTAL

• Donde:• r: precio del capital por unidad de tiempo.• Ko: capital por unidad de tiempo.• w: valor del salario por unidad de tiempo.• L1: cantidad de horas persona

101

11

Re

wLrKCT

tenemosemplazando

CVCFCT

Q

QQ

Page 28: Microii

LA PRODUCCION COMO FUNCION DE UN FACTOR VARIABLE Y SU RELACION CON LOS COSTOS

10 20 30 40 50 Q(unidades)

CT, CF, CV ($ POR HORA)

CF

CF

CF

CT

CV

CF

LA PRODUCCION COMO FUNCION DE UN FACTOR VARIABLE: este proceso muestra que el factor variable tiene rendimientos creciente hasta L=3, y decrecientes a partir de entonces.

CURVAS DE COSTE TOTAL VARIABLE Y FIJO: estas curvas corresponden a la función de producción del grafico de la izquierda, la curva de coste variable parte del origen, la curva de coste total que es la suma de cv mas cf es paralela a la cv y se encuentran en cf unidades por encima.

Page 29: Microii

OTROS COSTOS• COSTO PROMEDIO O COSTO MEDIO (CMe) son los costos por unidad de producción. Los costos

medios totales se calculan como el costo total entre la cantidad producida.

• COSTO VARIABLE MEDIO (CVMe)son los costos variables unitarios, es decir, los costos

variables totales dividos entre el número de unidades producidas.

• COSTO MARGINAL (CM)es el costo extra de producir una unidad adicional de

producto.

Page 30: Microii

FUNCIONES DE LOS OTROS COSTOS

• COSTOS FIJOS MEDIOS

1

01

11

Re

Q

rKCFMe

emplazando

Q

CFCFMe

Q

Q

Page 31: Microii

COSTO VARIABLE MEDIO

1

11

1

11

Re

)(

Q

wLCVMe

emplazando

Q

QCVCVMe

Q

Q

Page 32: Microii

FUNCION COSTO TOTAL MEDIO

1

101

111

Q

wLrKCTMe

doreemplazan

CVMeCFMeCTMe

Q

QQQ

Page 33: Microii

FUNCION DEL COSTO MARGINAL

Q

CVCM

tenemosianofijotoelquedado

Q

CTCM

QQ

QQ

11

11

,varcos

Page 34: Microii

GRAFICAS DE LOS OTROS COSTOS

El costo marginal se origina a medida que aumenta la producción, ya sea

inmediatamente o en niveles bajos de producción si los rendimientos decrecientes

aparecen con alguna demora. Cuando los costos marginales son inferiores a los costos promedio, los costos medios están bajando; cuando los costos marginales son superiores a los costos medios, los costos

medios están aumentando; cuando los costos marginales son iguales a los costos medios,

los costos medios están en su punto mínimo. La curva del costo marginal cruza la curva del

costo promedio total y la curva del costo variable promedio en sus puntos mínimos

Page 35: Microii

IMPLICACIONES DEL COSTO MARGINAL

• El costo marginal se origina a medida que aumenta la producción, ya sea inmediatamente o en niveles bajos de producción si los rendimientos decrecientes aparecen con alguna demora.

• Cuando los costos marginales son inferiores a los costos promedio, los costos medios están bajando; cuando los costos marginales son superiores a los costos medios, los costos medios están aumentando; cuando los costos marginales son iguales a los costos medios, los costos medios están en su punto mínimo.

• La curva del costo marginal cruza la curva del costo promedio total y la curva del costo variable promedio en sus puntos mínimos.

Page 36: Microii

EJEMPLOSEjemplo numérico: Suponga que una empresa contrata factor fijo al precio de ¢2 por unidad y factor variable al

precio de ¢3 por unidad y se conoce que puede producir, dada la tecnología, de acuerdo con la siguiente tabla:

K L PFT PFM PFMe CF CV CT CM CVMe CMe

3 0 0

3 1 6

3 2 14

3 3 20

3 4 24

3 5 26

Page 37: Microii

EJEMPLOSEjemplo numérico: Suponga que una empresa contrata factor fijo al precio de ¢2 por unidad y factor variable al

precio de ¢3 por unidad y se conoce que puede producir, dada la tecnología, de acuerdo con la siguiente tabla:

K L PFT PFM PFMe CF CV CT CM CVMe CMe

3 0 0 -  -  6  0 6 -  - - 

3 1 6 6 6 6 3 9 0.5 0.5 1.5

3 2 14 8 7 6  6  12 0.38 0.43 0.86

3 3 20 6 6.67 6  9  15 0.5 0.45 0.75

3 4 24 4 6 6  12  18 0.75 0.5 0.75

3 5 26 2 5.2 6  15  21 1.5 0.58 0.81

Page 38: Microii

Costos marginales, medios y variables medios

Costo total

Page 39: Microii

LOS COSTOS A LARGO PLAZOA largo plazo todos los factores son variables.Para abordar este tema es importante conocer acerca

de:• Elección y combinación optima de factores.• La relación de la elección optima y los costos a largo

plazo.• Los costos a largo plazo y la estructura de la

industria.• La relación entre las curvas de coste a corto plazo y

a largo plazo

Page 40: Microii

ELECCIÓN Y COMBINACIÓN OPTIMA DE FACTORES.

• Veamos el caso de una empresa que desea maximizar la producción con un nivel dado de gasto (C), partimos del supuesto que solo utiliza dos factores, capital (K) y trabajo (L), cuyos precios medidos en pesos por unidad de factor al dia, son r = 2, y w=4 respectivamente, cual es la cantidad de factores que puede adquirir esta empresa con un gasto total de $200 pesos diarios.

Page 41: Microii

GRAFICO

.21002

4

2

200

42200

200,4,2

graficamosLK

LK

LdefuncionenKdespejamos

LK

wLrKC

Cwr

K

L

20

40

60

80

100

20 40 60

RECTA ISOCOSTO

Dados los precios de los factores, y el gasto total diario, la recta isocosto es el conjunto de puntos correspondientes a todas las cestas posibles de factores que pueden comprarse, y su pendiente es la negativa del cociente entre los precios de los factores, r y w.

B

Page 42: Microii

PRODUCCION MAXIMA CORRESPONDIENTE A UN GASTO DADO

K

L

Una empresa que este tratando de producir la mayor cantidad posible con un gasto C, seleccionará la combinación de factores con la que la recta de isocoste correspondiente a C sea tangente a una isocuanta.

Q1

Q2

Q3

*

L*

K*

C/r

C/w

Page 43: Microii

EJERCICIO

• DADA LA SIGUIENTE INFORMACION TRACE LAS RECTAS DE ISOCOSTE QUE CORRESPONDEN CON UN GASTO TOTAL DE $90, Y $180 POR UNIDAD DE TIEMPO SUPONIENDO QUE w =3 Y r = 6.

Page 44: Microii

COSTO MINIMO CORRESPONDIENTE A UN NIVEL DADO PRODUCCION

K

L

Una empresa que este tratando de producir una cantidad dada, Qo, con el menor costo posible seleccionará la combinación de factores en la que una recta isocoste sea tangente a la isocuanta Qo.

Qo

L*

K*

C1/r

C1/w

C2/r

C2/W

C3/r

C3/w

Page 45: Microii

ANALISIS GRAFICA ANTERIOR• Hemos dicho antes que la pendiente de la isocuanta

en un punto cualquiera es el negativo de la razón de los productos marginales del trabajo y del capital, -PMgL/PMgK, combinando este resultado con el que el coste mínimo se encuentra en el punto de tangencia con la recta isocoste, cuya pendiente es -w/r, tenemos:

r

PMg

w

PMg

tenemosahora

LyKdeimotedevaloreslosrepresentaLyKdonde

r

w

PMg

PMg

KL

K

L

**

**

:

,mincos

Page 46: Microii

INTERPRETACION ECONOMICA DE LA FUNCION ANTERIOR

A. La PMgL* es la producción adicional generada por una unidad mas de L en el punto de minimización del coste, w es el coste en unidades monetarias de una unidad mas de L. deducimos de aquí, que PMgL*/w es la producción adicional generada por el ultimo peso gastado en L.

B. La PMgK* es la producción adicional generada por una unidad mas de K en el punto de minimización del coste, r es el coste en unidades monetarias de una unidad mas de K. Esto nos indica igualmente, que PMgK*/r es la producción adicional generada por el ultimo peso gastado en K.

C. También podemos decir que la producción adicional generada por el ultimo peso gastado en un factor debe ser igual en el caso de todos los factores.

Page 47: Microii

RELACION ENTRE LA ELECCION OPTIMA DE FACTORES Y LOS COSTOS A LARGO PLAZO

Senda de expansión de la producción: es el conjunto de puntos de tangencia que se obtiene a medida que se desplaza hacia arriba y en paralelo una recta isocoste en el mapa de isocuantas.

Senda de Expansion a largo Plazo: cuando los precios de los factores r y w son fijos, las cestas S, T, U y demas situadas a lo largo del conjunto EE, representan las formas menos costosas de producir.

K

L

CT3/r

CT2/r

CT1/r

CT1/w CT2/w CT3/w

K1*

L1*

Q1

Q2

Q3

ST

U

E

E

Page 48: Microii

Q

CTLCMgL Q

Q

Igual que sucede en el corto plazo, el costomarginal a largo plazo CMgL es la pendientede la curva de coste total a largo plazo.Significa el coste que tiene para la empresa a largo plazo la producción de una unidad.

Q

CTLCMeL Q

Q El costo medio de largo plazo es el cocienteentre el coste total de largo plazo y la canti-dad de producción

Page 49: Microii

CTL

CT1

CT2

CT3

Q1 Q2 Q3

Page 50: Microii

CT3

CT2

CT1

Q1 Q2 Q3

CTL

$ Por Unidad de tiempo

Q

$ Por unidad de producción

Q

A largo plazo la empresa tiene laopción de parar la actividad y deshacerse de todos los factores.

Las curvas de costo marginal y costo medio de largo plazo se obtienen a partir de la curva de costo total de largo plazo.

Q1

CMgl

CMeL

Q3

Page 51: Microii

CURVAS DE CTL, CMgL Y CMeL, CON RENDIMIENTOS CONSTANTES DE ESCALA

$ por unidad de tiempo$ por unidad de producción.

CTL

CMeL=CMgL

Q Q

Pendiente=CMgL=CMeL

CUANDO SE HABLA DE RENDIMIENTOS CONSTANTES, el costo total a largo plazo es estrictamente proporcional a la producción, el costo marginal y el costo medio son iguales.

Page 52: Microii

CURVAS DE CTL, CMgL Y CMeL, CON RENDIMIENTOS DECRECIENTES DE ESCALA

CTLCMgL

CMeL

$ por unidad de tiempo $ por unidad de producción

Q Q

CUANDO LA FUNCION DE PRODUCCION TIENE RENDIMIENTOS DECRECIENTES DE ESCALA, requiere un aumento proporcionalmente mayor de todos los factores y por tanto un aumento proporcional mayor de los costos.

La curva de costos totales es creciente o ascendente, y las curvas de costos marginal y de costos medios de largo plazo son de pendiente positiva.

Page 53: Microii

CURVAS DE CTL, CMgL Y CMeL, CON RENDIMIENTOS CRECIENTES DE ESCALA

$ por unidad de tiempo $ por unidad de producción

Q Q

CTL

CMeL

CMgL

LA FUNCION DE PRODUCCION CON RENDIMIENTOS CRECIENTES DE ESCALA: la producción crece mas que proporcionalmente en relación con los factores, por lo que el costo total a largo plazo crece menos que proporcionalmente en relación con la producción, y el costo marginal y el costo medio de largo plazo tienen pendiente negativa.

Page 54: Microii

COSTOS A LARGO PLAZO Y LA ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA

CMeLCMeL

Qo

La figura a nos muestra una industria con una estructura de monopolio natural donde solo una empresa abastece el mercado. Su costo medio de largo plazo tiene pendiente negativa. Mientra que la figura b nos muestra una industria donde los mercados son abastecidos por un pequeño numero de empresas.

a b

Page 55: Microii

CURVAS DE CMeL CRACTERISTICAS DE LAS ESTRUCTURAS INDUSTRIALES NO CONCENTRADAS

$/Q $/Q $/Q

Q Q QQ0

CMeL CMeL

CMeL

Para las empresas sobrevivir en un mercado tienen que tener los menores costos unitarios posibles , como se observa en la grafica a, una curva en forma de u la empresa producirá una pequeña porción de la producción, el grafico b y c nos dice que las empresas tenderán a producir una pequeña parte de la producción.

Page 56: Microii

RELACION ENTRE LAS CURVAS DE COSTO A LARGO PLAZO Y A CORTO PLAZO

CMgL

CMeL

CMC3

CMC2

CMC2CMC1CTMe1 CTMe2

CTMe3

$ /Q

QQ1 Q2 Q3

Las curvas de CMeL es la envolvente exterior de las curvas de CTMe, CMgL es igual al CMgC en el valor de Q en el que la CTMe es tangente a la CMeL. En el punto mínimo de la CMeL, CMgL=CMgC=CTMe=CM El.

Page 57: Microii

LA COMPETENCIA PERFECTA

Condiciones que definen un mercado perfectamente competitivo:1.Gran número de compradores y vendedores.2.Existencia de un producto estandarizado.3.Conducta precio-aceptante de las empresas.4.Movilidad perfecta a largo plazo de los factores de producción.5.Información perfecta de los consumidores y las empresas. 6.No hay barreras de ingreso o salida

OBJETIVO DE LA MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO:

Lo que persiguen todas las empresas.

Beneficio, beneficio económico:Es la diferencia entre el ingreso total y el coste total de los recursos utilizados por la empresa.

Page 58: Microii

MODELO DE CORTO PLAZOComo consecuencia de los supuestos mencionados anteriormente, la empresa perfectamente competitiva se enfrenta a una

curva de la demanda perfectamente elástica para su producto al precio de mercado (P*). Si una empresa cobra un precio más elevado de P*, la empresa no tendrá ganancias, pues sus ventas será cero. Si una empresa cobra un precio más bajo

que P*, la empresa tendrá una ganancia más baja que el ingreso que puede lograr en P*.

En la grafica de la derecha nos muestra una curva de demanda para la empresa infinitamente elástica o perfectamente elástica, D, puede vender cualquier cantidad del producto al precio P*.

Pero el mercado posee una curva de demanda elástica al precio, al igual que la oferta del mercado.

En la grafica, de la derecha que nos muestra una curva de oferta del mercado fija para esta mercancía en el corto plazo, el precio de equilibrio esta determinado por P*, pero si la demanda se determinara por la curva D1, el precio de equilibrio seria P1, que es superior a P*

P

QDo

D1

S

P*

P1

Page 59: Microii

BENEFICIO ECONÓMICO E INGRESO:Los ingresos totales de la empresa se calculan como el producto del precio por la cantidad, pues el precio está dado por la oferta y la demanda de mercado. La curva de demanda que enfrenta la empresa es igual al precio de mercado, e igual al ingreso marginal. El ingreso marginal es el cambio en el ingreso total por cada cantidad adicional vendida.

Por otro lado, el ingreso marginal (IM) será igual al precio. El ingreso marginal es el ingreso por vender una unidad adicional de producto. Gráficamente se observa que el ingreso marginal es igual al precio, y a su vez el ingreso marginal y el precio representan la curva de demanda que enfrenta la empresa (IM = P = D), tal como se señaló anteriormente.

Page 60: Microii

MAXIMIZACIÓN DE LAS GANANCIAS:

OBJETIVO DE LA EMPRESA: MAXIMIZAR LOS BENEFICIOS (Ganancias o utilidades). La ganancia o beneficio es el ingreso total menos los costos totales (GT = IT – CT), en donde los costos incluyen los costos implícitos. La empresa desea hacer el uso óptimo de los recursos, es decir, producir y vender lo máximo al menor costo posible. Esto conlleva obtener la ganancia más alta posible.

La gráfica anterior muestra la curva de ingreso total (IT) y la curva de costo total (CT). La diferencia entre ambas curvas dará la ganancia o pérdida (GT = IT – CT). Si la empresa produce la cantidad Q1 su ingreso estará dado por

el punto B y sus costos por el punto A, lo cual dará una pérdida (pues los ingresos son menores que los costos). La pérdida se representa por la distancia AB. Si se produce la cantidad Q2 entonces sus ingresos y sus

costos son iguales, lo que da una ganancia de cero (punto C). Si incrementa su producción a Q3 obtendrá una ganancia, pues los ingresos están dados

por el punto D y los costos por el punto E. Pero aún la ganancia no es máxima, ya que si incrementa su producción hasta Q4 sus ganancias son

mayores. Si produce más de Q4, como Q5 o Q6 sus ganancias se reducen y podrían incluso convertirse en pérdidas (como en Q6).

Page 61: Microii

HASTA DONDE ELIGEN LAS EMPRESAS PRODUCIR EN COMPETENCIA PERFECTA

LAS EMPRESAS ELIGEN PRODUCIR HASTA EL PUNTO DONDE IM = CM creciente: el ingreso obtenido de la unidad marginal (ingreso marginal IM) es igual al costo de producir la unidad marginal (costo marginal CM). El ingreso obtenido de la unidad marginal (ingreso marginal IM) es igual al costo de producir la unidad marginal (costo marginal CM). Recuerde que el

Ingreso marginal es el cambio en el ingreso total por cada cantidad adicional vendida IM, y el costo marginal es el costo de producir una

unidad adicional del bien.

En la gráfica en el punto A, el costo marginal y el ingreso marginal se igualan, lo cual implica que las ganancias son máximas.Así se puede decir que:1.Si el ingreso marginal excede al costo marginal, la empresa debe incrementar la producción. 2.Si el ingreso marginal es menor que el costo marginal, la producción se debe reducir. 3.Si el ingreso marginal es igual al costo marginal, la empresa está maximizando sus ganancias y no debe cambiar su producción.

Page 62: Microii

En la competencia perfecta: ingreso marginal (IM) = precio (P), debido a que la empresa es una aceptadora de precios. Por consiguiente, la empresa en competencia perfecta amplía la producción hasta el punto en donde el costo marginal es igual al precio. De la misma manera, el ingreso marginal

es igual al ingreso promedio que es el mismo que el de la curva de la demanda.

•Si el ingreso marginal excede al costo marginal, la empresa debe incrementar la producción. •Si el ingreso marginal es menor que el costo marginal, la producción se debe reducir

En la competencia perfecta: ingreso marginal (IM) = precio (P), debido a que la empresa es una aceptadora de precios. Por consiguiente, la empresa en competencia perfecta amplía la producción

hasta el punto en donde el costo marginal es igual al precio. De la misma manera, el ingreso marginal es igual al ingreso promedio que es el mismo que el de la curva de la demanda.

Page 63: Microii

LA TOMA DE DECISIONES DE LA EMPRESA Y LA OFERTA A CORTO PLAZO:

La empresa maximizará sus ganancias donde el ingreso marginal se iguale con el costo marginal, pero no se han cuantificado las ganancias. Para lograr esto es necesario incorporar los costos medios (CMe),

también llamados costos totales medios (CTM), que se obtienen dividiendo el costo total entre el número de unidades producidas (CMe = CT/Q).

Para calcular las ganancias unitarias (ganancia por unidad de producto) se compara el precio con el costo medio:Si P > CMe, existen ganancias:

•Si P = CMe, se está en un punto donde las ganancias extraordinarias son cero, sólo hay ganancias normales:

Así, es importante señalar que:1.La empresa producirá con perdidas si el precio es más elevado que el costo variable medio (P > CVMe),, pero menor que el costo total medio (P<Cme),

debido a que todavía puede cubrir los costos variables promedio. 2.La empresa suspenderá la producción si el precio es más bajo que el costo variable medio (P < CVMe), debido a que no puede cubrir los costos variables.

Page 64: Microii

CONDICION DE CIERRE

El precio mínimo que la empresa estaría dispuesta a aceptar para producir con pérdidas y no cerrar se le conoce como punto de cierre, y se da donde el costo variable medio es

mínimo.

Page 65: Microii

LA OFERTA DE LA INDUSTRIA COMPETITIVA A CORTO PLAZO

Se parte del supuesto que todas las empresas de la industria son idénticas, se parte del supuesto que las empresas de la industria tienen una función de oferta así:

idQcP

LA CURVA DE OFERTA INDIVIDUAL A CORTO PLAZO

La curva de la oferta individual a corto plazo de la empresa es aquella porción de la curva del costo

marginal arriba de su intersección con la curva de costos variables promedio.

Page 66: Microii

EQUILIBRIO COMPETITIVO A CORTO PLAZO

D

S

P*

Q*

Determinación del precio y la producción a corto plazo en condiciones de competencia perfecta:El punto de intersección de las curvas de oferta y de demanda a corto plazo determina el precio de equilibrio a corto plazo, P*, (panel de la izquierda), la curva de demanda de la empresa es una línea recta horizontal en P*, (panel de la derecha), considerando dado el precio P* la empresa maximiza el beneficio económico produciendo Q* unidades por unidad de tiempo, con las que obtiene un beneficio económico Be=(P*-CMeQ*)Q*, (el retangulo sombreado de la grafica derecha).

Mercado

=P

Precio por unidad de producción

Unidades de producción por unidad de tiempo

Page 67: Microii

EJERCICIO

=80

12

PRECIO $ POR UNIDAD DE PRODUCCION

P*=$20

Q* Q0

EL MERCADO LA EMPRESA

UNIDADES DE PRODUCCION A LA SEMANA

CMS

D

A. CUAL ES EL COSTE MARGINAL PARA ESE NIVEL DE PRODUCCION.B. DONDE SE MAXIMIZA EL BENEFICIO, EXPLIQUE POR QUE.C. CUAL ES SU INGRESO TOTAL A LA SEMANA.D. CUAL ES SU COSTO TOTAL MEDIO, Y COSTO TOTAL A LA SEMANA.E. CUAL ES EL BENEFICIO ECONOMICO SEMANAL.

Page 68: Microii

CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA PERFECTAMENTE COMPETITIVA

es aquella porción de la curva del costo marginal arriba de su intersección con la curva de costos variables medios.

Si el precio baja hasta ser inferior al coste variable medio mínimo, la empresa debe cerrar a corto plazo.

Page 69: Microii

LA EFICIENCIA DEL EQUILIBRIO COMPETITIVO A CORTO PLAZO

CMgi

CVMei

PP

Q Qi

10 10

100.000 100

P=Imgi=10

Una de las características mas significativas de los mercados competitivos es que son Eficientes en la asignación de los recursos.El equilibrio competitivo a corto plazo es eficiente en el precio y la cantidad de equilibrio, el valor de los recursos adicionales necesarios para generar la ultima unidad producida por cada empresa es exactamente igual al valor que tiene para los compradores la última unidad de producción.

Page 70: Microii

EXCEDENTE DEL PRODUCTOR

Es la cantidad de dinero que obtiene la empresa produciendo el nivel que maximiza el beneficio.

P

Q

CMgi

CVMeiP*

Q*

CMgi

P*

Q*

EXCEDENTE DE PRODUCCION EXCEDENTE DE

PRODUCCION

P

Dos medidas equivalentes del excedente del productor:La diferencia entre el ingreso total y el coste variable total es una medida del excedente del productor, es decir, la ganancia que obtiene el productor cuando produce Q* unidades en lugar de cero, panel a; o la diferencia entre el área total bajo la línea del P* y Q* y el área situada bajo la curva de CMgi, panel b.

a b

Page 71: Microii

EXCEDENTE AGREGADO DEL PRODUCTOR CUANDO LAS CURVAS DE COSTE MARGINAL INDIVIDUALES TIENEN PENDIENTE POSITIVA

P P

Q Q

CMgS CMgS

DD

P*P*

Q* Q*

Excedente agregado del productor Excedente agregado

del productor

Excedente agregado del consumidor

Dada una cantidad cualquiera, la curva de oferta mide el precio mínimo al que las empresas estarían dispuestas a ofrecerla. La diferencia entre el precio del mercado y el precio de oferta es la contribución marginal al excedente agregado del productor en ese nivel, panel a.La suma del excedente agregado del productor y el excedente agregado del consumidor , mide el beneficio total derivado del intercambio., panel b.

a b

Page 72: Microii

AJUSTES A LARGO PLAZO

PP

Q Q

P*=10 P*=10

200

7

gCMS

D

CMgC

CMgL

CTMe2

CMeL

600i

Un nivel de precios que genera un beneficio económico: en el nivel de precios P*=10 pesos por unidad, la empresa ha ajustado el tamaño de su planta de tal manera que CMgC2=CMgL=P*. En el nivel de producción maximizador del beneficio, Q=200 unidades, se obtiene un beneficio económico igual a 600 pesos, en cada periodo de tiempo

Mercado Empresa

Page 73: Microii

EFECTO GENERA LA ENTRADA DE NUEVAS EMPRESAS

PP

Q Q

P*=10 P*=10

200

5

D

CMgC2

CMgL

CTMe2

CMeL

La entrada de nuevas empresas provoca un desplazamiento de la oferta hacia la derecha, lo que reduce el precio de 10 a 8. la reducción del precio lleva a las empresas ya existentes a reducir su stock de capital, lo que da lugar a las nuevas curvas de coste a corto plazo CTMe3, y CMgC3. mientras que los precios sigan siendo superiores al coste medio a corto plazo , los beneficios serán positivos y se presentaran incentivos para la entrada de nuevas empresas.

Mercado Empresa

CMgC3S2

CTMe3

540, i

180

8 8

S1

Page 74: Microii

CURVAS DE OFERTA DE LA INDUSTRIA COMPETITIVA A LARGO PLAZO

P

P2

CMeL, MinimoSLR

CTMeI

CTMeLCMgCi

SCP

S*

D2

D1

P/Q

Q*I1 Q*I2Q*1 Q*2CP Q*2LP

Cuando las empresas pueden entrar y salir libremente del mercado, el precio no puede alejarse del valor mínimo de la curva de CTMeL. Si las variaciones de la producción de la industria no afectan a los precios de los factores, la curva de oferta a largo plazo es la SLP, que es una línea recta horizontal en el valor mínimo de la CTMeL.

Page 75: Microii

COMO AFECTA LA OFERTA A LARGO PLAZO UNA VARIACION DE LOS PRECIOS DE LOS FACTORES

$ por unidad de pccion. $ por unidad de pccion.

CMeLQ=Q3

CMeLQ=Q2

CMeLQ=Q1

QIQ

EMPRESA MERCADO

Q*i Q1 Q2 Q3

SLP

Cuando suben los precios de los factores al aumentar la producción de la industria, también aumenta la curva de CMeL de cada empresa al incrementarse la producción, panel izquierdo. Por lo tanto, la curva de CMeL de la empresa correspondiente al nivel de producción de la industria Q2 se encuentra por encima de la curva de CMeL, correspondiente al nivel de producción de la industria Q1, panel izquierdo, las empresas seguirán girando en torno a los punto mínimos de sus curvas de CMeL, (Q* del panel izquierdo), como este punto mínimo depende de la producción de la industria, la curva de oferta de la industria a LP, panel izquierdo.

Page 76: Microii

EFECTO DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCION DE UNA INDUSTRIA PERFECTAMENTE COMPETITIVA

T

CMCi

CMCi+T

CMeLi

CMeLi+ T

P*

P*+ T

P*

P*+ T

SLP

SLP+T

D

Q*1Q*2Q*1

UNIDADES DE PCCION POR UNIDAD DE TIEMPO

PRECIO PRECIO

$ POR UNIDAD DE PRODUCCIÒN $ POR UNIDAD DE PRODUCCIÒN

MERCADO EMPRESA

Un impuesto de T dolares por unidad de producción eleva las curvas CMeL y CMgC en T dolares, panel derecho. La nueva curva de oferta de la industria a largo plazo es de nuevo una línea recta horizontal en el valor mínimo de CMeL, panel izquierdo. El precio de equilibrio sube en T dolares, panel izquierdo, lo que significa que el 100% del impuesto se traslada a los consumidores.

Page 77: Microii

MONOPOLIO

Definición:Es una estructura de mercado en la que un único vendedor de un producto que no tiene sustitutivos

cercanos abastece a todo el mercado.

CARACTERISTICAS:

1.Se presenta UN SOLO VENDEDOR (la empresa es toda la industria).2.Los bienes producidos NO TIENEN sustitutos cercanos.3.Puede existir información imperfecta.4.Se es un fijador o buscador de precios: la curva de la demanda con pendiente negativa a la cual se enfrenta el monopolista es la curva de la demanda del mercado. :

Page 78: Microii

FUENTES DE LOS MONOPOLIOS

1.Control exclusivo de factores importantes.2.Economías de Escala.3.Patentes.4.Economías de Red.5.Licencias o concesiones del Estado.

Page 79: Microii

MONOPOLISTA MAXIMIZADOR DEL BENEFICIO

20

40

60

80

2.000

4.000

6.000

8.000

100 200 300 400

100 200 300 400

O O

A

B

C

O

O

O

O

Q (UNIDADES POR UNIDAD DE TIEMPO)

Q (UNIDADES POR UNIDAD DE TIEMPO)

P;$ POR UNIDAD DE PRODUCCION

INGRESO TOTAL POR UNIDAD DE TIEMPO

Demanda, ingreso total y elasticidad: para que aumenten las ventas, el monopolista debe bajar el precio, panel superior. El ingreso total aumenta conforme se incrementa la cantidad, alcanza un valor máximo y después disminuye, panel inferior, la cantidad en la que la elasticidad precio de la demanda es uno corresponde al punto medio de la curva de demanda; en ese valor se maximiza el ingreso total.

Ingreso total

Demanda.

Page 80: Microii

CURVAS DE COSTE INGRESO Y BENEFICIO TOTALES DE UN MONOPOLISTA

CT

IT

Q

IT, CT ($ por unidad de tiempo)

Benef Ecco ($ por unidad de tiempo)

-2.000

3.500

2.000

4.4004.000

45

7.9008.000

6.000

175 200 305

45 175 200 305

El beneficio económico ( ), panel inferior, es la distancia vertical existente entre el ingreso total y el coste total (IT y CT), panel superior, obsérvese que el punto de máximo beneficio, Q*=175, se encuentra a la izquierda del nivel de producción en el que IT es máximo, (Q=200).

Q

Page 81: Microii

INGRESO MARGINAL

P($ por unidad)

Q($ por unidad de tiempo)

80

60

50

100 150

P

Q

perdida de ingreso provocada por la venta a un precio mas bajo

Aumento del ingreso provocada por las ventas adicionales

Curva de demanda del mercado

Las variaciones del ingreso total provocadas por una reducción del precio:El área del rectángulo A es la perdida de ingreso generada por la venta del nivel inferior de producción a un precio mas bajo.El área del rectángulo B es el aumento del ingreso generado por la venta de producción adicional a un nuevo precio mas bajo. El ingreso marginal es la diferencia entre estas dos áreas.

A

B

Page 82: Microii

EL INGRESO MARGINAL Y LA POSICION DE LAS CURVAS DE DEMANDA

2

4

6

8

1 2 3 4 5 6 7 8

P, $ por unidad

Q, por unidad de tiempo

B

C

D

E>1

E=1

E<1

B’

C’B’’

el ingreso marginal a que se enfrenta un monopolista es positivo mientras que la curva de demanda sea elástica, es cero cuando la demanda tiene elasticidad es unitaria, y negativo cuando la demanda es inelástica

DemandaIng marginal

Page 83: Microii

CONDICION DE CIERRE DEL MONOPOLISTA

LOS MONOPOLIOS QUE DEBEN CERRAR A CORTO PLAZO: siempre que el ingreso medio es menor que el coste medio en todos los niveles de producción lo mejor que puede hacer el monopolista es dejar de producir a corto plazo.

Page 84: Microii

Los monopolios no siempre tienen ganancias. La siguiente gráfica ilustra las pérdidas del monopolio, sombreadas en verde:

• LA AUSENCIA DE COMPETENCIA NO OBLIGA AL MONOPOLISTA A PRODUCIR EN DONDE LOS COSTOS POR UNIDAD SON MÁS BAJOS. Por consiguiente, no se puede lograr la eficiencia productiva.

• EL MONOPOLISTA PRODUCE CUANDO EL PRECIO ES MAYOR QUE EL COSTO MARGINAL. Por consiguiente, el consumidor paga más por una unidad extra de producción

• LOS MONOPOLISTAS PRODUCEN MENOS A UN PRECIO MÁS ELEVADO DE LO QUE SE PRODUCIRÍA BAJO UNA COMPETENCIA PERFECTA. La utilidad del monopolio reduce el bienestar del consumidor al cobrarles a los consumidores un precio más elevado. Una reducción en la producción reduce todavía más su bienestar, es una pérdida de eficiencia para el consumidor.

MONOPOLIO Y EFICIENCIA

Page 85: Microii

AJUSTES A LARGO PLAZO

CMgL

CMeL

CMgC3

CMgC2CMgC1CTMe1 CTMe2

CTMe3

$ /Q

QQ1 Q2 Q3

A largo plazo, el nivel optimo de producción es Q*, es determinado por el punto donde la curva de costo marginal de corto plazo sub dos CMC2, intersecta la curva de ingreso marginal, la escala de producción mas apropiada la determina la curva CTMe2,

que es tangente a la curva de CMeL, CMC2=CMgL=IM, P=P*,

DemandaIng. marginal

Q*

P*

CTMe2=CMeL

CMgC2=CMgL

Page 86: Microii

DISCRIMINACION DE PRECIOSVENTA EN DOS MERCADOS

$/Q1 $/Q2$/Q

P*1 P*2

CM*

Q*1=4 Q*2=6 Q*=1010 3 9 3

D1 D2

IM1 IM2

∑IM

CM

MERCADO 1 MERCADO 2 TOTAL

En el caso del monopolista que vende en dos mercados el nivel de producción maximizador del beneficio es aquel en el que la curva de ∑IM corta a la CM, en este caso, Q*=10. el ingreso marginal será el mismo en los dos mercados cuando se vendan Q*1=4 y Q*2=6 en los mercados 1 y 2, respectivamente.

Page 87: Microii

CONDICIONES PARA LA DISCRIMINACION DE PRECIOS

1. El vendedor debe ser un monopolista o tener un considerable poder de monopolio.

2. Los vendedores deben ser capaces de dividir a los consumidores en diferentes clases, en donde cada clase tiene una curva de demanda diferente.

3. Los costos marginales de producción para diferentes clases deben ser similares.

4. Los consumidores a quienes se cobra un precio más bajo deben ser incapaces de revenderles a los consumidores en la clase de precio más elevado.

• PARA CADA CLASE DE CONSUMIDOR, EL MONOPOLISTA DEBE ASIGNAR LA PRODUCCIÓN AL PUNTO DONDE: los ingresos marginales de la venta a

cada clase son iguales al costo marginal común.• EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR: los ahorros reales del consumidor dado un precio único. Es igual al área debajo de la curva de la demanda arriba del precio de

mercado.1. La discriminación de precios reduce el excedente del

consumidor.2. La discriminación de precios perfecta elimina por

completo el excedente del consumidor.

Page 88: Microii

REGULACIÓN DE MONOPOLIOS NATURALES

1. DEFINICIÓN: un monopolio natural se origina debido a que una sola empresa puede abastecer al mercado y sus costos promedio a largo plazo (CPLP) todavía siguen bajando

cuando se llega a los límites de la demanda del mercado. Un ejemplo son los Servicios Públicos. Es decir, el monopolio natural se puede dar si sucede los costos medios son tan altos que si hay más de un oferente siempre habrían pérdidas, o también por el hecho de

que la demanda es muy pequeña con respecto a los costos.

2. MONOPOLIO NATURAL NO REGULADO producirá la cantidad Q (en donde IM=CMLP) en el precio P, obteniendo una utilidad.

1. No hay incentivos para que el monopolista baje el precio y baje los costos, debido a la ausencia de competencia.

2. El precio se aumentará para cubrir cualquier incremento en el costo.

3. También hay incertidumbre acerca de en dónde se encuentran las curvas del verdadero costo y de la demanda.

Page 89: Microii

OBSERVACIONES A LOS,MONOPOLIOS NATURALES

• PRODUCCIÓN SOCIALMENTE ÓPTIMA:: D = CMLP.

• LOS MONOPOLIOS NATURALES DE PROPIEDAD PRIVADA POR LO COMÚN ESTÁN REGULADOS.

• PARTES DE UN MONOPOLIO NATURAL SE PUEDEN ABRIR A LA COMPETENCIA.

Page 90: Microii

Competencia perfecta Monopolio

Supuestos y características

Gran número de compradores y vendedores

Producto homogéneo (idéntico)

Información perfecta

Las empresas son tomadoras de precios

No hay barreras de ingreso o salida

Se presenta un solo vendedor

Los bienes producidos no tienen sustitutos

cercanos

Puede existir información imperfecta

La empresa es fijadora de precios

Hay barreras, legales o naturales, de entrada

Demanda que enfrenta la empresa y el ingreso marginal

Demanda perfectamente elástica e igual al ingreso marginal Demanda total del mercado

COMPARACION ENTRE COMPETENCIA PERFECTA Y MONOPOLIO:

Page 91: Microii

Competencia perfecta Monopolio

COMPARACION ENTRE COMPETENCIA PERFECTA Y MONOPOLIO:

Determinación del nivel de producción Maximiza ganancias donde CM = IM Maximiza ganancias donde CM = IM

Beneficios económicos

Eficiencia

Page 92: Microii

EJERCICIOS PROPUESTOS DE COMPETENCIA PERFECTA Y MONOPOLIO

1.Suponga que una industria tiene 30 empresas, cada una de las cuales tiene la curva de oferta P=20+90Q, ¿Cuál es la curva de oferta de la industria?.2. Si las curvas de coste marginal y de coste variable medio a corto plazo de una empresa competitiva son CMg=2Q y CVMe=Q, ¿Cuántas unidades producirá la empresa al precio de mercado P=12?, ¿con que nivel de coste fijo obtendrá unos beneficios económicos nulos?.3. Si las curvas de coste variable medio y marginal a corto plazo de una empresa competitiva viene dadas por CmC=2+4Q y CVMe=2+2Q. ¿Cuántas unidades producirá a un precio de mercado de 10?, en que nivel de coste fijo obtendrá un beneficio económico nulo?. 4. Cada uno de las 1.000 empresas idénticas de la industria competitiva de mantequilla de cacahuete tiene una curva de coste marginal a corto plazo que viene dada por CMC=4+Q. si la curva de demanda de esta industria es P=10-2Q/1.000. ¿Cuál será la perdida a corto plazo de excedente del productor y del consumidor si un brote de aflatoxina impide de repente producir la mantequilla de cacahuete?.5.Todas las empresas de una industria competitiva tienen las siguientes curvas de coste total a largo plazo.Donde Q es el nivel de producción de la empresa ¿Cuál será el precio de equilibrio a largo plazo de esta industria?, ¿Cuál será el nivel de producción de equilibrio a largo plazo de la empresa representativa.

QQQCTLQ 3610 23

Page 93: Microii

6. Usted es el propietario gerente de una pequeña empresa competitiva que fabrica pinturas para viviendas. Usted y todos sus 1.000 competidores tienen unas curvas de coste total que vienen dadas por . Y la industria se encuentra en equilibrio a largo plazo. Acude a usted un inventor que tiene la patente de un proceso que reducirá sus costes a la mitad en todos los niveles de producción. ¿Cuál es la cantidad máxima que estaría dispuesto a pagar por el derecho exclusivo a utilizar el invento?, ¿estaría dispuesto el inventor a vender a ese precio?.7. Una empresa de una industria competitiva tiene una función de coste total de , cuya curva de costo marginal es CM=0.4Q-5. Si la empresa se enfrenta a un precio de 6, ¿Qué cantidad debe vender?, ¿Qué beneficio obtiene a este precio?, ¿debe cerrar?.8. La demanda de gasolina es P=5-0.002Q y la oferta es P=0.2+0.004Q, donde P esta expresado en dólares y Q en litros. Si se establece un impuesto sobre la gasolina de 1 dólar por litro, ¿Cuál es la incidencia del impuesto?, ¿Cuál es el excedente del consumidor y del productor perdido?.8. Represente la curva de ingreso total de un monopolista cuya curva de demanda viene dada por P=100-2Q.9. Represente las curvas de demanda y de ingreso marginal de un monopolista cuya curva de demanda de mercado viene dada por P=100-2Q.10. Un monopolista se enfrenta a una curva de demanda de P=100-2Q y a una curva de coste total a corto plazo de CT=640+20Q., determine la curva de coste marginal correspondiente, ¿ cual es el precio maximizador del beneficio?, ¿Cuánto venderá el monopolista y que beneficio económico obtendrá a ese precio.

2228 QQCT

3052.0 2 QQCT

Page 94: Microii

11. ¿Como variaran el precio y la cantidad maximizadores del beneficio en el ejercicio anterior si la curva de coste total del monopolista fuera CT=640+40Q1?, 12. Suponga que un monopolista vende en dos mercados distintos, cuyas curvas de demanda vienen dadas por P1=10-Q1, y P2=20-Q2, respectivamente. Si su curva de coste total viene dada por CT= 5+2Q, ¿ que cantidades debe vender y que precios debe cobrar en los dos mercados?.13. Un monopolista tienen la curva de demanda P=100-Q, y la curva de coste total viene dada por , halle la curva de coste marginal, la cantidad y el precio que maximizan el beneficio del monopolista, ¿Qué beneficio económico obtendrá éste?.14. Ahora suponga que el monopolista del problema anterior tiene una curva de coste total que viene dada por , halle la cantidad y precio que maximizan el beneficio del monopolista. Que podemos concluir.15. Explique brevemente que son economías pecuniarias y deseconomias pecuniarias y de un ejemplo de cada una.16. Ahora suponga que el monopolista del problema 13 tiene acceso a un mercado extranjero en el que puede vender la cantidad que desee a un precio constante de 60. ¿Cuánto venderá en el mercado extranjero?. ¿Cuál sera su nueva cantidad y cual su nuevo precio en el mercado inicial?17. Explique brevemente por que las economías de red constituyen una fuente de monopolio.

216 QCT

232 QCT

Page 95: Microii

EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

Estructuras de mercado de competencia imperfecta

Page 96: Microii

UNA SITUACION INTERMEDIA ENTRE LOS EXTREMOS DE LA COMPETENCIA PERFECTA Y EL MONOPOLIO

En ambos casos la restricción de mercado presenta la característica de permitir a la empresa hacer uso de un poder de mercado condicionado

por la interdependencia estratégica que mantiene con las empresas rivales

DIFERENCIAS ENTRE ESTOS DOS TIPOS DE MERCADOSEn el origen del poder de mercado del que disfrutan las empresas:

a.El reducido numero de empresas en el oligopolio.b.La diferenciación del productos en la competencia monopolística.

Page 97: Microii

OLIGOPOLIO

En este tipo de mercado hay pocas empresas que venden el mismo producto por lo que las decisiones de producción que adopte cada una de ellas repercute en las demás.

En un mercado oligopolista siempre se dará entre los participes la disyuntiva entre la colaboración o la competencia.

Las autoridades públicas tratan de prohibir la colaboración entre las empresas oligopolistas favoreciendo la competencia.

Page 98: Microii

COLABORACIÓN FRENTE A COMPETENCIA

La colaboración entre estas empresas se denomina "colusión" y el conjunto de empresas que colaboran forman un "cártel".

efectos Cuando la empresa oligopolista aumenta su producción :

A. Un efecto producción

B. Un efecto precio

Se da la paradoja de que individualmente a todas les beneficia hacer "trampas", pero si todas hacen "trampas" el resultado final para todas ellas es peor que si cumplen lo acordado. Se trata de una situación similar a la descrita por el teorema del prisionero:

Se puede observar como cualquiera de los condenados ve disminuir su condena si acusa a su compañero, y ello con independencia de la decisión que adopte el compañero de acusarle a él o no.

Page 99: Microii

EJEMPLOS:

OPEP.

3.5 Conclusiones del capítuloEs este modelo de mercado un modelo menos férreo que la competencia monopolista, pero en el cual el fin es el mismo, el producir ganancias y distinguirse de entre los demás competidores.Podemos decir que la principal diferencia de este tipo de mercado radica en que este modelo permite e incluso alienta la comunicación entre competidores, no para sacar ventajas, sino para poder ocupar de mejor manera su mercado, estableciendo un frente común, ya sea al momento de establecer el precio, o de enfrentar un aumento de insumos por parte de los proveedores.Es por ello que este tipo de mercado es mas practicado, y en él la competencia no es desleal, por el contrario, se podría decir que es el mercado mas leal de todos los que se han enunciado.

Page 100: Microii

EFECTOS QUE JUSTIFICAN LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL

OLIGOPOLIO

A. El beneficio total que obtiene la sociedad en un mercado oligopolista es inferior al que genera un mercado competitivo ya que su nivel de actividad es menor.

B. el precio será más elevado que en un mercado competitivo lo que implica que el oligopolio se beneficia a costa de los consumidores.

Page 101: Microii

LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

DEFINICION:

Organización del mercado en la cual hay muchas empresas que venden mercancías muy similares pero no idénticas .

Page 102: Microii

CARACTERISTICAS

a) Hay muchas empresas vendedoras.

b) Los productos que ofrecen no son completamente idénticos sino que presentan algunas diferencias.

c) Cada empresa se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa: muy elástica.

d) Hay libertad de entrada y salida del mercado.

Page 103: Microii

MAXIMIZACION DEL BENEFICIO

fijar su nivel de actividad en el punto de corte de la curva de ingreso marginal y de coste marginal.

Una vez determinado este nivel de actividad, el precio vendrá determinado por la curva de demanda.

Si el precio que determina la curva de demanda es superior al coste total medio la empresa obtendrá beneficios, si por el contrario el es inferior la empresa incurrirá en pérdidas.

Page 104: Microii

BENEFICIO

A corto plazo el funcionamiento de este tipo de mercados se asemeja al del monopolio.

A largo plazo, si las empresas obtienen beneficio otras acudirán a este negocio desplazando la curva de oferta hacia la derecha lo que hará caer el precio eliminando ese beneficio extraordinario.

Page 105: Microii

Si por el contrario las empresas incurren en pérdidas algunas abandonarán el mercado lo que desplazará la curva de oferta hacia la izquierda, haciendo subir el precio y eliminando las pérdidas.

Page 106: Microii

EL BENEFICIO NULO A LARGO PLAZO

El beneficio nulo a largo plazo es lo que diferencia a este tipo de mercado del monopolio donde ya vimos que sí era posible obtener beneficios de forma duradera (al no haber entrada y salida de empresas).

Page 107: Microii

EL PUNTO DE EQUILIBRIO A LARGO PLAZO EN UN MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

El punto de equilibrio a largo plazo en un mercado de competencia monopolística corresponde a un nivel de actividad inferior al que se alcanza en un mercado competitivo (Q1 < Q2).

a) El coste marginal es igual al ingreso marginal, y como el ingreso marginal es inferior al precio, el coste marginal será también inferior al precio (igual que ocurre en el monopolio).

b) Para que el beneficio sea nulo el precio ha de ser igual al coste total medio, condición que sólo se cumple en el punto en el que la curva de demanda es tangente a la curva del coste total medio.

Page 108: Microii

Un ejemplo de este tipo de competencia puede ser el mercado de ropa para mujeres.Los productores, aunque se dedican a producir para mujeres, no hacen vestidos iguales a los de los otros, pues los productos de uno u otro son diferentes por calidad, diseño, servicio a la venta, etc., haciendo que cada producto sea diferente de otro son que por ello deje de ser ropa para mujeres.

EJEMPLO

Page 109: Microii

Los Mercados de Factores Productivos

Page 110: Microii

LOS FACTORES PRODUCTIVOS:

Son los responsables de la producción de los bienes y servicios que permiten satisfacer las necesidades. Son aquellos que al ser combinados por las empresas agregan valor para la elaboración de bienes. Son los insumos que hacen funcionar el sistema económico, y se originan en el trabajo e inteligencia del hombre, en la naturaleza, o en ambos.

Los factores productivos son cinco: 1. Recursos naturales. Son aquellos que están disponibles en la naturaleza y que son utilizados como materia prima (minerales, árboles, plantas) o como fuente de energía (agua, petróleo, viento) en la producción de bienes. 2. Capital. Son las riquezas que se poseen y que se destinarán a la producción de nuevos bienes o riqueza 3. Trabajo. Es el factor productivo más importante y se refiere al esfuerzo físico e intelectual desarrollado por las personas, con el objetivo de intervenir en la actividad productiva. 4. Tecnología. Suma total de inventos, técnicas y conocimientos organizados de los que se disponen para realizar algún tipo de producto o servicio. 5. Factor empresarial. Competitividad de la industria, etc.

Page 111: Microii

CLASIFICACION

A. Los recursos principales son :la mano de obra, el capital y el terreno, tierra, o recursos naturales

B. Los Derivados: son:la tecnología.factor empresarial.

Pregunta: ¿Cuándo una empresa necesita los factores productivos, a donde acude?

Page 112: Microii

TEORIA DE LA DEMANDA DE FACTORES PRODUCTIVOS BASADA EN LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL

• Demanda de factores productivos como demanda derivada.

• Ingreso del producto marginal (IPMg) o producto-ingreso marginal.– Productividad del factor.– El valor del mercado o precio del bien.

Page 113: Microii

REGLA PARA EL EMPLEODE FACTORES PRODUCTIVOS

IPMg=CMgF

“para una empresa será rentable contratar unidades adicionales de un factor productivo solo hasta el nivel donde

se cumple la igualdad de arriba”

EL IPMg ES UN DIAGRAMA DE DEMANDA

“El diagrama de IPMg constituye la demanda de trabajo de la empresa , puesto que cada punto en este diagrama (curva) indica la cantidad de

trabajadores que la empresa contratara en cada tasa salarial posible que pudiera presentarse”

Page 114: Microii

Precios de fact productivos (salario)

Cantidad de fact productivos demandados

2

4

6

8

10

12

14

1 2 3 4 5 6 7 8

•o

D=IPMg

DEMANDA DE UN F. P. PARA UN VENDEDOR PERECTAMENTE COMPETITIVO

La curva de IPMg es la curva de demanda de factores productivos .su localización depende de la productividad marginal del factor y el precio del producto. En competencia perfecta, el precio del producto es constante, en consecuencia, la productividad marginal decreciente es la única razón que explica que la curva de demanda de factores productivos tenga pendiente negativa.

Page 115: Microii

DEMANDA DE MERCADO PARA UN FACTOR PRODUCTIVO

• Al igual que cuando se construye la curva de demanda de mercado de un producto, también así se determina la curva de demanda de mercado de un factor productivo, es decir es la suma de las demandas individuales o curvas de IPMg para todas las empresas que contratan ese factor.

Page 116: Microii

DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE FACTORES PRODUCTIVOS

• Cambios en la demanda del Producto.• Cambios en la productividad.

– Insumos diferentes del factor trabajo.– Progreso tecnológico.– Calidad del trabajo.

Precios de otros factores productivos.Factores productivos sustitutos:1. efecto sustitución.2. efecto producción.

Factores productivos complementarios.

Page 117: Microii

RESUMEN• La curva de demanda de trabajo se incrementar o disminuir

cuando:1. Aumenta o disminuye la demanda del producto generado por

ese trabajo.2. Se incremente o disminuye la productividad del trabajo.3. Disminuya o disminuye el precio de un insumo sustituto, dado

que el efecto producción es mayor que el efecto sustitución.4. Aumento o disminuye el precio de un insumo sustituto, debido

a que el efecto sustitución supera el efecto producción.5. Disminuye o disminuye el precio de un insumo

complementario.

Page 118: Microii

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DE FACTORES PRODUCTIVOS

La respuesta a la siguiente pregunta nos ilustra al respecto de la sensibilidad de la demanda del mercado de factores:

¿Qué determina la sensibilidad de los productores a los cambios en los precios de los factores productivos?, o también, ¿Qué determina la elasticidad de la demanda de factores productivos , es decir, el cambio porcentual en la cantidad demandada de un factor divido por el cambio de porcentaje en su precio?

Page 119: Microii

1. TASA DE DISMINUCIÓN DEL PMg.“si el producto marginal del trabajo disminuye

lentamente a medida que se agrega a una cantidad fija de capital, el IPMg, o la curva de demanda de trabajo, disminuirá en forma lenta y tenderá a ser altamente elástica”

2. Facilidad en la capacidad de sustitución de factores productivos.

“cuanto mayor sea la cantidad de óptimos factores productivos sustitutos disponibles, mayor será la elasticidad de la demanda para un factor en particular”.

3. Elasticidad de la demanda del producto. “cuanto mayor sea la elasticidad de la demanda del

producto, mayor será la elasticidad de la demanda de factores productivos”.

4. Relación costo total del trabajo-costo total.“cuanto mayor sea la proporción de los costos

totales de producción atribuible a un factor productivo mayor será la elasticidad de la demanda de ese factor”

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DE FACTORES PRODUCTIVOS

Page 120: Microii

MERCADO DE TRABAJO

Page 121: Microii

EJERCICIO PROPUESTOS1.EJERCICIO 13.1 PAGINA 425 del libro de Frank.2.Ejercicio 13.2, pagina 435 .3.Ejercicio 13.3 pagina 436.4.Ejercicio 13.4 pagina 437.5.Ejercicio 13.5 pagina 443.6.Ejercicio 13.6 pagina 445.7.Ejercicio A. 13.1 pagina 462.8.Ejercicio 14.1 pagina 478.9.Ejercicio 14.2 pagina 481.10.Ejercicio 14.3 pagina 483.11.Ejercicio 14.4. pagina 484.12.Ejercicio 14.5 pagina 484.13.Ejercicio 14.6 pagina 485.14.Ejercicio 14.7 pagina 490.15.Ejercicio 14.8 pagina 495.16.Ejercicio 14.9 pagina 502.17.Ejercicio 15.1 pagina 525.18.Ejercicio 15.2 pagina 526.19.Ejercicio 15.3 pagina 529.

Page 122: Microii

Efectos de la TributaciónCuando se grava un bien se producen dos efectos: Aumenta el precio que tiene que pagar el comprador y disminuye el importe que percibe el vendedor, y ello con independencia de sobre quien de ellos recaiga el impuesto. Disminuye la actividad económica.

Cuando se establece un impuesto disminuye el beneficio del comprador y del vendedor, al tiempo que entra en acción un tercer partícipe, el Estado, que obtiene su propio beneficio

Page 123: Microii
Page 124: Microii

¿EL BENEFICIO TOTAL AUMENTA O DISMINUYE?

Se puede ver que el beneficio total que se obtiene tras el establecimiento del impuesto es menor que el que se obtenía antes

La pérdida de beneficios que sufren compradores y vendedores es mayor que el beneficio que obtiene el Estado.

Page 125: Microii

Las Externalidades

El problema surge porque a veces la actividad económica no sólo repercute en compradores y vendedores, sino que también afecta a terceros, y en ocasiones muy negativamente. Estos efectos no son tenidos en cuenta por compradores y vendedores a la hora de tomar sus decisiones

El Estado puede intervenir: a) Regulando las actividades (prohibiendo o promoviendo determinas actuaciones, según generen externalidades negativas o positivas). Por ejemplo, puede obligar al cierre de bares y discotecas a partir de cierta hora de la noche, puede prohibir el ejercicio de actividades contaminantes o peligrosas cerca de núcleos urbanos, etc. b) Estableciendo correctores (subvenciones o penalizaciones), de modo que el impacto económico de las externalidades afecte directamente a la parte que la origina y por lo tanto la tenga en cuenta a la hora de tomar sus decisiones.

El punto de equilibrio se desplazará hacia la izquierda, lo que implica una disminución del volumen de transacciones.

Page 126: Microii

b) Si una empresa prepara a sus empleados invirtiendo en formación, esto genera una externalidad positiva: esta formación beneficia al trabajador y a la empresa mientras el trabajador permanezca en la misma, pero cuando cambie de trabajo esta mayor formación beneficia a la sociedad en su conjunto al disponer de una mano de obra más cualificada. El gobierno podría favorecer esta externalidad positiva subvencionando parte de los costes de formación de las empresas. Esta subvención reduciría el coste de producción de esta empresa desplazando su curva de oferta hacia abajo.

El punto de equilibrio se desplazará hacia la derecha, lo que implica un aumento del volumen de transacciones.

Page 127: Microii

a) El consumo de tabaco genera importantes problemas de salud que conllevan un elevado coste de atención para la sanidad pública. El fumador, a la hora de tomar sus decisiones de compra, no tiene en cuenta este coste que tendrá que ser asumido por toda la sociedad.

El nuevo punto de equilibrio estará situado a la izquierda del anterior lo que implica una disminución del volumen de transacciones. Por otra parte, el Estado recibirá unos ingresos que podrá destinar a cubrir el coste sanitario derivado del tabaco

Page 128: Microii

LOS BIENES PÚBLICOS Y LOS RECURSOS COMUNESBienes públicos El problema de los bienes públicos es que al no poderse restringir su uso se benefician personas que no pagan por su uso. Esto impide que el mercado pueda gestionar su uso y justifica que sea el Estado quien lo regule.

Al ser un bien que genera un beneficio para toda la sociedad es lógico que el Estado se preocupe de su conservación, asumiendo un coste que termina repercutiendo en los ciudadanos (impuestos).

Los recursos comunes Los recursos comunes, al igual que los bienes públicos, son de libre acceso y su uso es gratuito, pero se diferencian en que su utilización por una persona reduce las posibilidades de uso por las demás.

Page 129: Microii

COMERCIO EXTERIOR

el precio interno

El precio internacional

a) Precio interior inferior al precio internacional Cuando se abren las fronteras el precio interior sube hasta igualar el precio internacional. Esto determina una nueva situación alejada del punto inicial de equilibrio.

Page 130: Microii

b) Precio interior superior al precio internacional En este segundo caso, al abrirse las fronteras del país al comercio internacional el precio interior baja hasta igualar al precio internacional. La nueva situación se aleja del punto inicial de equilibrio.

Con el nuevo precio los compradores querrán comprar mayor cantidad que antes mientras que los vendedores reducirán su oferta. Esto generará un exceso de demanda que no es cubierta por la oferta interna, pero que sí será satisfecha con la entrada de productos del exterior (importaciones).

Page 131: Microii

MEDIDAS PROTECCIONISTAS

A) Arancel

El beneficio que pudieran obtener los compradores nacionales por las importaciones se reduce, mientras que el perjuicio que pudieran sufrir los productores nacionales también disminuye.

Page 132: Microii

El beneficio total del país (suma del beneficio de compradores, vendedores y del Estado (que obtiene unos ingresos procedentes del gravamen) será menor que el beneficio que obtendría el país sin gravámenes.

Page 133: Microii

b) Contingente Se trata de otra medida proteccionista que consiste en establecer "limites temporales" al volumen de importaciones de un bien determinado.

El contingente, al igual que el gravamen, origina una subida del precio al limitar las importaciones.

El impacto es similar al del arancel. Si se compara la nueva situación con contingente a la que había antes sin contingente se puede ver que mejora el bienestar del vendedor y empeora el del comprador, pero a diferencia del arancel el Estado no recibe ningún ingreso.

Page 134: Microii

El beneficio total del país (suma del beneficio de compradores y vendedores, más el beneficio de los propietarios de las licencias) es inferior al beneficio total sin contingente.

Page 135: Microii

¿POR QUÉ SE APLICAN MEDIDAS PROTECCIONISTAS?

a) Protección de sectores en fase inicial de crecimiento.

b) Defensa de los puestos de trabajo.

c) Protección de sectores estratégicos.