13
Música en la Antigüedad Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática. Puedes colaborar editándolo (lee aquí sugerencias para mejorar tu ortografía). Cuando esté corregido, borra este aviso, por favor. Puedes ayudarte del corrector ortográfico, activándolo en: Mis preferencias Accesorios → Navegación → El corrector ortográfico resalta errores ortográficos con un fondo rojo. Este artículo o sección necesita referencias q ue aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Avis o referencias|Música en la Antigüedad}} ~~~~ Historia de la música Música antigua (hace 50 000 años-500 d. C.) Música en la Prehistoria Música en la Antigüedad Período medieval y renacentista (500-1600) Música medieval Música del Renacimiento Período de la práctica común (1600-1910) Música del Barroco Música del Clasicismo Música del Romanticismo Música del impresionismo Período moderno y contemporáneo (1910-presente) Música académica contemporánea Música modernista

Música en la antigüedad

  • Upload
    alossc

  • View
    132

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Música en la antigüedad

Música en la Antigüedad

Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática.

Puedes colaborar editándolo (lee aquí sugerencias para mejorar tu

ortografía). Cuando esté corregido, borra este aviso, por favor.

Puedes ayudarte del corrector ortográfico, activándolo en: Mis

preferencias → Accesorios → Navegación → El corrector ortográfico

resalta errores ortográficos con un fondo rojo.

Este artículo o sección

necesita referencias q

ue aparezcan en

una publicación

acreditada, como

revistas

especializadas,

monografías, prensa

diaria o páginas de

Internet fidedignas.

Puedes añadirlas así o

avisar al autor

principal del

artículo en su página

de discusión

pegando: {{subst:Avis

o referencias|Música

en la Antigüedad}}

~~~~

Historia de la música

Música antigua

(hace 50 000 años-500 d. C.)

Música en la Prehistoria

Música en la Antigüedad

Período medieval y renacentista

(500-1600)

Música medieval

Música del Renacimiento

Período de la práctica común

(1600-1910)

Música del Barroco

Música del Clasicismo

Música del Romanticismo

Música del impresionismo

Período moderno y contemporáneo

(1910-presente)

Música académica contemporánea

Música modernista

Page 2: Música en la antigüedad

La música en la Antigüedad es la história de la

música de la Edad Antigua y (dado que

la música es algo con-natural al ser humano,

como ha probado la antropología) también de la

que se producía en periodos anteriores, no

históricos (la Prehistoria), a pesar de que para

unos períodos habrá testimonios escritos y para

otros únicamente los restos de la cultura

material ligada a la música (los

propios instrumentos musicales).

No debe confundirse con el concepto de Música antigua, que se utiliza de forma equivalente a

la música clásica anterior al siglo XVIII y limitada geográficamente a Europa Occidental.

Índice

[ocultar]

1 La música en la Prehistória

2 La música en la Edad Antigua

o 2.1 Antiguo Oriente

2.1.1 Antigua China: simbología y textura en la música tradicional china

2.1.2 Mesopotamia

2.1.3 Antiguo Egipto

o 2.2 La música en la Antigüedad clásica

2.2.1 Antigua Grecia

2.2.2 Roma antigua

3 Referencias

o 3.1 Bibliografía

o 3.2 Notas

La música en la Prehistória[editar · editar código]

Artículo principal: Música en la prehistoria

Desde que hay hombres sobre la tierra, existen manifestaciones musicales, pues estas son

consecuencia de la necesidad del hombre de comunicarse o de expresar sentimientos. Incluso

Jazz

Música popular

Este artículo forma parte de la categoría:

Historia de la música

Véase también: Portal:Música

Page 3: Música en la antigüedad

antes de que el hombre fabricase instrumentos musicales ya hacía música cantando, aplaudiendo

o golpeando objetos. La antropología ha demostrado la íntima relación entre la especie humana y

la música, y mientras que algunas interpretaciones tradicionales vinculaban su surgimiento a

actividades intelectuales vinculadas al concepto de lo sobrenatural (haciéndola cumplir una

función de finalidad supersticiosa, mágica o religiosa), actualmente se la relaciona con los rituales

de apareamiento y con el trabajo colectivo.1 Esas primeras canciones se harían a base de muchas

repeticiones o eran de un ámbito melódico muy limitado, muy cercanas al lenguaje hablado. Se

conservan huellas de un cierto lenguaje musical en unos jeroglíficos que indican el ascenso o

descenso del sonido mediante el movimiento de la mano.

Las evidencias son pocas, pero las existentes parecen indicar la existencia de ciertos "instrumentos

musicales" ya en la Prehistoria. No hay más que ver los ritmos que en canciones y bailes poseen

prácticamente todos los pueblos que hasta nuestros días han conservado un modo de vida muy

parecido al de nuestros antepasados. Tambores, flautas, maracas, cánticos, etc, utilizados con

fines festivos o religiosos también formaban parte de la vida cotidiana en nuestros orígenes.

Los raspadores son un ejemplo de ello, se trata de lo más básico a la hora de producir sonidos,

aparte de dar golpes contra algo o producirlos con la voz. Los raspadores consisten en pequeños

fragmentos de huesos con muescas paralelas, que al frotarlas con otro utensilio, como una

madera o púa, producen sonidos. Se halló un raspador de entre 50.000 y 40.000 años originario de

Schulen (norte de Bélgica) y se ha descartado que estas marcas se hayan producido por algún

animal. Los raspadores son unos objetos muy conocidos y su distribución es prácticamente

mundial. Su simplicidad hace que gane puntos a favor en ser uno de los primeros instrumentos

inventados.

Aunque ha sido descubierto un nuevo hallazgo en la música prehistórica, que podría dar un giro de

gran relieve a la hora de situarnos en el tiempo, ya que en investigaciones realizadas en 2009 en la

cueva Geibenklösterle, Alemania, un importante yacimiento del Paleolítico, se han encontrado dos

flautas de hace unos 43.000 años, estudio corroborado gracias a nuevos métodos de datación.

Una está hecha con marfil de mamut y otra con el hueso radio de un buitre leonado. Esto indica

que podrían estar entre los primeros instrumentos musicales de la Humanidad. El hecho de que ya

entonces existiera la música como una actividad creativa, da idea del desarrollo simbólico y de la

cohesión social de aquellos primitivos grupos humanos de cazadores y recolectores.

Se han encontrado objetos muy antiguos, del paleolítico medio, con agujeros que recuerdan a

flautas, pero los estudios indican que no eran tales porque en este caso sí aparecen las marcas de

los colmillos de animales. Se duda mucho de la capacidad simbólica de los neandertales, pero

algunos de los restos dejados por ellos hacen cuestionar hasta qué punto podían crear lo que

nosotros llamamos música. Las falanges de animales perforadas por ellos (yacimiento de Prolom

III, Crimea) pueden haber sido realizados para extraer la médula, pero también para usarlos como

silbatos. Pero bueno, sobre todo esto es difícil decir algo y las opiniones están muy enfrentadas,

como podrás imaginar. Si fuese cierto que fuesen silbatos puede que se utilizaran para producir

Page 4: Música en la antigüedad

sonidos con algún fin práctico, como señuelos en la caza, señales de aviso o imitación de algún

animal.

En el Paleolítico Superior la cosa cambia por completo, la evidencia de raspadores es clara, como

el de la cueva de Pekárna (Moravia) y en el Neolítico ya es incuestionable, tanto en Oriente

Próximo como en Europa (Janakavo, Polonia). Flautas y silbatos de 3 a 7 agujeros se han

encontrado desde Francia a Rusia con una antigüedad de entre 20.000 y 15.000 años, realizadas

en huesos de pájaros, oso o reno. Algunos de estos silbatos están decorados con dibujos grabados.

Pero la colección más espectacular de instrumentos musicales del Paleolítico Superior es la del

yacimiento de Mezin o Mezhirich (Ucrania), en las casas de mamut, aún en la era glacial. Son

instrumentos de percusión realizados con huesos de mamut decorados con ocre, también existe

una castañuela y dos maracas de marfil.

Por otro lado están las propiedades acústicas de las cuevas, que seguro pudieron potenciarse en

las ceremonias. Algunas estalactitas vibran y emiten sonidos al ser golpeadas por otros objetos.

Por ejemplo, en la cueva de Nerja (Málaga - España) se pueden observar las huellas de esta acción

en algunas de ellas. En la actualidad en esta cueva se realizan varios conciertos gracias a dichas

propiedades acústicas.

Pero lo más cercano a nosotros es sin duda el uso de las caracolas marinas. Se han encontrado en

varios yacimientos y el soplar por ellas siempre ha tenido una función ceremonial en muchos

lugares del mundo, incluso su uso con este fin nos ha llegado hasta hoy. Los silbatos de cerámica

con un solo agujero (parecido a las ocarinas) y maracas de arcilla, así como tambores se

encuentran en un número mayor a partir del Neolítico.

Danza en las Cuevas de El Cogul(Lérida). En esta pintura rupestre varias mujeres danzan alrededor

de un hombre desnudo. Los ritos asociados con danzas y ritmos repetitivos eran habituales en casi

todas las culturas prehistóricas.

Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte: el

movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. En el

llamado arte prehistórico danza y canto se funden como símbolos de la vida mientras que quietud

y silencio se conforman como símbolos de la muerte.

Page 5: Música en la antigüedad

El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a

valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas...) para producir sonidos.

Hay constancia de que hace unos 50 siglos en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión

y cuerda (lira y arpa). Los cantos cultos antiguos eran más bien lamentaciones sobre textos

poéticos.

En la prehistoria aparece la música en los rituales de caza o de guerra y en las fiestas donde,

alrededor del fuego, se danzaba hasta el agotamiento. La música está basada principalmente en

ritmos y movimientos que imitan a los animales. Las manifestaciones musicales del hombre

consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y

con el fin de distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.

Los primeros instrumentos fueron objetos, utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían

producir sonidos. Estos instrumentos podemos clasificarlos en a) Autófonos: aquellos que

producen sonidos por medio de la materia con que la que están construidos; b) Membranófonos:

serie de instrumentos más sencillos que los construidos por el hombre. Tambores: hechos con una

membrana tirante, sobre una nuez de coco, un recipiente cualquiera o una verdadera y auténtica

caja de resonancia; c) Cordófonos: de cuerda, el arpa; d) Aerófonos: el sonido se origina en ellos

por vibraciones de una columna de aire. Uno de los primeros instrumentos: la "flauta" en un

principio construida con un hueso con agujeros. También, usaban caparazones de tortugas.

La música en la Edad Antigua[editar · editar código]

Antiguo Oriente[editar · editar código]

El concepto de Antiguo Oriente incluye a las civilizaciones del Próximo

Oriente (Mesopotamia y Egipto, donde surge en primer lugar la civilización en torno al IV

milenio a. C.) y a las del Extremo Oriente (India, China y Japón, donde las civilizaciones surgen algo

más tarde).

Antigua China: simbología y textura en la música tradicional china[editar · editar código]

Artículo principal: Cultura de China

Page 6: Música en la antigüedad

Representación de los instrumentos tradicionalmente utilizados en la música tradicional china.

Desde los tiempos más antiguos, en China la música era tenida en máxima consideración. Todas

las dinastías le dedican un apartado especial. Aún hoy la música China está empapada de la

tradición secular, legendaria y misteriosa de una de las filosofías más antiguas del mundo.

En el teatro chino tradicional, la música juega un papel fundamental anexo a las representaciones.

Los parámetros a la hora de elegir los repertorios siempre han sido concordantes con la búsqueda

de la armonía social dentro del contexto histórico de cada momento, con su estética

correspondiente.

Los chinos deben haber percibido la altura relativa de los sonidos de manera empírica, sin

necesidad de Fengs humanos ni mitológicos, sin arrullos de olas ni enviados al Olimpo chino. Como

cosa natural debieron haber relacionado las distintas longitudes de los tubos con los distintos

sonidos que en estos se obtienen. No es raro, tampoco, que les hayan aplicado la relación 3:2,

dado que ésta tenía para ellos un valor simbólico: armonizar el cielo con la tierra.

Un sistema musical "representa el inventario de sonidos de que se vale una música, la altura y

distancia de sonidos musicales entre sí". Si ubicamos ue corresponde a una quinta justa, un poco

más chica que la que se obtiene con cuerdas. Este principio se denomina cíclico, porque el total de

sonidos que integra la escala repertorio, se va generando por una constante matemática en las

longitudes de los tubos que integran el sistema. Musicalmente se manifiesta por intervalos de

quinta justa al ascender y de cuarta justa al descender.

Page 7: Música en la antigüedad

Representación de una cadencia típica en la música china.

La explicación acústica que sustenta este sistema musical es el de la quinta soplada. Si soplamos

con fuerza en un tubo cerrado, correspondiente, por ejemplo, a Fa4 se obtendrá una quinta justa

superior, es decir Do5. Pero este Do5 también se puede obtener soplando normalmente en otro

tubo que mida dos tercios de la longitud del primero.

Al cortarse un tercer tubo, que mida dos tercios de Do5 se obtendrá una quinta justa superior

a Do5, es decir, Sol5. Como este sonido está muy alejado de huang-chung, se duplica su longitud y

se obtiene Sol4, dado que la relación doble corresponde a la octava.

Pero los teóricos chinos se dieron cuenta de que podían obtener ese mismo Sol4, cortando un

tubo que midiera cuatro tercios de Do5.

Trabajando así, y siempre sucesivamente con las relaciones dos tercios y cuatro tercios, llegaron a

la escala de los 12 lu, con la cual se alcanza la octava. No la octava justa, por cierto, ya que la razón

1:2 nunca equivale a la ecuación 12 2/3. Obtuvieron entonces, una escala dodecafónica de

temperamento desigual.

El peligro de esta escala cíclica es que, por más precauciones que se adopten, las fracciones se

hacen cada vez más complicadas e irreductibles a números enteros. Si otorgamos el número

ochenta y uno al huang-chung y le aplicamos el principio cíclico (2/3 - 4/3) al llegar al sexto lu

comienzan números con fracciones, y cada vez se hacen más complicadas las ecuaciones a

realizar: 81 - 54 - 72 - 48 - 64 - 42,666 - 56,888 - etc., meros lu para su escala usual.

Page 8: Música en la antigüedad

Sistema tonal chino tradicional.

En el s.IV a. C. los teóricos chinos trataron de archivar las quintas para alcanzar la octava, es decir,

intentaron el temperamento igual, pero solo en el año 1596 el Príncipe Tsai-Yu propone afinar los

tubos según un principio equivalente al temperamento igual.

Para la afinación de los lu no se alterara, los construyeron en piedra o metal, materiales más

durables que las cañas de bambú. Los lu construidos con lajas constituyeron los litofonos o

carrilloner de piedra. En un comienzo eran doce lajas, luego se añadían seis más. Los litofonos no

eran instrumentos melódicos propiamente dicho, sino puntos de r'i-tse (instrumentos) y chung-

lu(canto) y en recuerdo de los primeros antepasados en wu-i(instrumentos) y chia-chung (canto).

Todo esto debía relacionarse, asimismo, con danzas específicas.

Los litófonos de doce lajas se ubicaban en dos hileras de seis cada una. La hilera inferior

correspondía a los lu impares (principio YAN, masculino)y la superior a los lu pares (principio YIN,

femenino). Según VAN AALST, el primer lu es la perfección en sí mismo pues del depende todo el

sistema, es la fuente de origen del mismo, es el sistema en potencia. Por eso a la hilera impar le

correspondía el principio YAN.

Cada vez que un tubo masculino produce uno femenino, el masculino, es esposo y el femenino

esposa. Cada vez que un tubo femenino produce uno masculino, el tubo femenino es la madre y el

masculino el hijo.

Los cinco primeros sonidos del ciclo de quintas constituyen la escala usual básica, pentatónica

anhemitonal (sin semitonos).

Page 9: Música en la antigüedad

Desde el año 1300 a. C. se usaban solo las cinco primeras notas de la serie donde cinco

transposiciones modales, o sea que tomando como tónica cada uno de sus sonidos, el número

teórico de modos posibles de obtener e un litófono de 12 lajas es de 60 modos pentatónicos, y 84

si se trata de escalas con piens. Este número de escalas posibles variaba también según las

dinastías, y asimismo variaba el número de escalas reales empleadas.

Mesopotamia[editar · editar código]

En Mesopotamia los músicos eran considerados personas de gran prestigio, acompañaban al

monarca no sólo en los actos de culto sino también en las suntuosas ceremonias de palacio y en

las guerras. El arpa es uno de los instrumentos más apreciados en Mesopotamia.

Antiguo Egipto[editar · editar código]

La música en Egipto poseía avanzados conocimientos que eran reservados para los sacerdotes, en

el Imperio Nuevo utilizaban ya la escala de siete sonidos. Este pueblo contó con instrumentario

rico y variado, algunos de los más representativos son el arpa como instrumento de cuerda y el

oboe doble como instrumento de viento. La música egipcia intervenía en todas la etapas de la

vida. Bailarinas y flautistas acompañaban a los trabajadores en el campo o en las fiestas de

vendimia. Particular relieve o desarrollo se daría en los templos y ceremonias religiosas. También

se desarrolló la música en el ámbito militar. Los instrumentos musicales que destacan en Egipto

son: el arpa, la lira, el laúd y el sistro. El sistro es un instrumento de percusión con un marco de

madera en forma de U y unas barras metálicas. En los instrumentos de viento contaban con la

flauta recta y la chirimía doble y además en los desfiles militares se usaba la trompeta. Entre los

personajes destacados en el mundo de la música egipcia destacan: Pitágoras, un griego enseñado

en los templos egipcios que era un matemático musical. También Ptolomeo yCtesibio, que inventó

el órgano hidráulico. Instrumento en el que el suministro de aire de los tubos lo da un mecanismo

que utiliza la presión del agua. Era una música no sistematizada, pero sabemos que combinaba

una serie limitada de sonidos no demasiado alejados los unos de los otros.

La música en la Antigüedad clásica[editar · editar código]

La Antigüedad clásica o greco-romana dio origen al arte clásico que, en sus aspectos de arte

visual (y sobre todo en escultura y arquitectura), influyó de modo extraordinario en la

conformación del arte occidental, así como su producción literaria, filosófica, científica y jurídica lo

hizo igualmente en la cultura de la civilización occidental. Los aspectos musicales, en cambio, no

pudieron conservarse del mismo modo, dada su propia naturaleza efímera y su transmisión

mediante el ejemplo, pues no se desarrollaron formas de notación musical. Sin embargo hay

testimonios literarios y reproducciones artísticas que permiten ver la importancia de la música en

esta época y lugares.

Antigua Grecia[editar · editar código]

Artículo principal: Música de la Antigua Grecia

Page 10: Música en la antigüedad

En Grecia aparecen las primeras manifestaciones musicales descifrables y escritas que

actualmente se conservan en manuscritos. Es de los griegos de donde viene la palabra música

(mousike) que engloba tanto la poesía como la danza y la música. Consideraban que la música

tiene su origen en los dioses y muchos griegos como Platón la consideraban la base de la

educación (escribió un capítulo sobre ello en su "República"). La escritura musical la realizaban con

las letras del alfabeto. Existiendo distintas escalas que a su vez formaban modos, que es de donde

derivan nuestros conos modernos. Algunos de estos modos (escalas modales o griegas) siguen

considerándose hoy, incluso se han usado en la música popular. De la gran importancia que la

música alcanzó en Grecia son muestra tales eventos como la competición musical que se

celebraba todos los años en Atenas, las canciones que acompañaban a las representaciones

teatrales y los frecuentes festivales en honor al dios Dioniso. Los instrumentos musicales más

destacados fueron; el arpa, la lira, la cítara, el aulos (que es una especie de flauta de doble caño),

los krotala (castañuelas) y los kymbala (címbalos), el sistro y varios tipos de tambores como por

ejemplo el tympanon. La lira y la cítara fueron los instrumentos reservados para la Polis, y, tal

como se muestra en algunas esculturas o dibujos, son los más usados en la vida musical cotidiana.

Escena de un banquete hacia el siglo II A.C. Este bajorrelieve procede de la cultura indo-griega. Era

habitual encontrar a un músico tocando una siringa o similar. En la antigua Grecia, la música se vio

influenciada por todas las civilizaciones que la rodeaban, dada su importante posición estratégica.

Culturas como la mesopotámica, etrusca, egipcia o incluso las indoeuropeas fueron de importante

influencia tanto en sus músicas como en sus instrumentos musicales. Los griegos daban mucha

importancia al valor educativo y moral de la música por ello está muy relacionada con el poema

épico. Aparecen los aedos que, acompañados de una lira, vagaban de pueblo en pueblo

mendigando y guardando memoria oral de la historia de Grecia y sus leyendas. Fue entonces

cuando se relacionó la música estrechamente con la filosofía. Los sabios de la época resaltan el

valor cultural de la música. Pitágoras la considera una medicina para el alma, y Aristóteles la utiliza

para llegar a la catarsis emocional.

Posteriormente aparece en Atenas el ditirambo, cantos dirigidos a Dioniso, acompañados de

danzas y el aulos. Surgen asimismo dramas, tragedias y comedias de una manera combinada pero

sin perder la danza, la música y la poesía.

Roma antigua[editar · editar código]

La música en Roma es heredera de la música en otras civilizaciones, especialmente de la griega.

Desde la antigūedad existieron escuelas de flauta y trompeta. En esta época adquieren gran

importancia las representaciones teatrales acompañadas por música y el acompañamiento

musical en el anfiteatro, además juglares y acróbatas actuaban por las calles de la ciudad

acompañados de personas que tocaban la pandereta y la tibia (flauta en forma de hueso). Era

frecuente que los matrimonios más ricos diesen conciertos en sus villas. Entre los instrumentos

musicales de Roma destacaban trompetas y ámbalos (platillos metálicos), la tibia y se valían de

tambores y órganos. La música militar tuvo un gran desarrollo en esta época.

Page 11: Música en la antigüedad

Roma conquistó Grecia, pero la cultura de ésta era muy importante, y aunque ambas culturas se

fundieron, Roma no aportó nada a la música griega. Eso sí, evolucionó a la manera romana,

variando en ocasiones su estética. Habitualmente se utilizaba la música en las grandes fiestas. Eran

muy valorados los músicos virtuosos o famosos, añadiendo vertientes humorísticas y distendidas a

sus actuaciones. Estos músicos vivían de una manera bohemia rodeados siempre de fiestas. En los

teatros romanos se representaban comedias al estilo griego. Los autores más famosos fueron

entre otros Plauto y Terencio. La tragedia tuvo trascendencia siendo su máximo cultivador Séneca.

La música tenía un papel trascendental en estas obras teatrales.

Los romanos intentan imitar estos artes y añaden el elemento de la música vocal₯. A estos

nuevos artistas se les denominó histriones que significa bailarines en etruscofundación de Roma

sucede un hito musical, los ludiones. Éstos eran unos actores de origen etrusco que bailaban al

ritmo de las tibiae, una especie de aulos. Ninguna música de este estilo ha llegado hasta nosotros

salvo un pequeño fragmento de una comedia de Terencio. Cuando el imperio romano se

consolida, llega la inmigración que enriquece considerablemente la cultura romana. Fueron

relevantes las aportaciones de Siria, Egipto y España. Vuelven a aparecer antiguos estilos como la

citarodia (versos con cítara) y la citarística (cítara sola virtuosa). Eran habituales los certámenes y

competiciones en esta disciplina. Pese a todo esto, no está claro que Roma valorara institucional y

culturalmente a la música.

Referencias[editar · editar código]

Bibliografía[editar · editar código]

Descubrimiento reciente de 2009 sobre la flauta: periódico El Mundo, enlace: Los instrumentos

musicales más primitivos se fabricaron con hueso de buitre

Notas[editar · editar código]

1. Ir a↑ Marvin Harris Nuestra Especie; Juan Luis Arsuaga El collar del Neanderthal, El

enigma de la esfinge.

Categorías:

Historia de la música

Música de la Antigüedad

Menú de navegación

Crear una cuenta

Ingresar

Artículo

Discusión

Page 12: Música en la antigüedad

Leer

Editar

Editar código

Ver historial

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

Herramientas

En otros idiomas

Български

Català

Deutsch

English

Eesti

Page 13: Música en la antigüedad

Suomi

Hrvatski

日本語

한국어

Македонски

Nederlands

Polski

Português

Srpskohrvatski / српскохрватски

Svenska

Tagalog

Editar los enlaces

Esta página fue modificada por última vez el 29 nov 2013, a las 02:18.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;

podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más

información.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin

ánimo de lucro.

Contacto