47
EL TARDOMODERNO PROYECTO ARQUITECTONICO 4 INTEGRANTES: QUIRIAM DALILA OROZCO N. JOHANA MARLENE LACAYO LACAYO SHARON NATASHA HERRERA GARCIA KATHYA MARIA PAVON SEQUEIRA FORMA ESCULTORICA

Parq. 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Parq. 4

EL TARDOMODERNO

PROYECTO ARQUITECTONICO 4

INTEGRANTES:QUIRIAM DALILA OROZCO N.

JOHANA MARLENE LACAYO LACAYOSHARON NATASHA HERRERA GARCIA

KATHYA MARIA PAVON SEQUEIRA

FORMA ESCULTORICA

Page 2: Parq. 4

Tardo moderno

conviven diversas maneras de entender al arquitectura:

podemos establecer la existencia de al menos tres principios generalizados: Un cierto sentido escultórico externo en los edificios tardo modernos La variedad de composiciones que lleva a la disgregación del espacio en unidades

pequeñas La utilización de elementos relacionados con la tecnología y la industria.

Los primeros resultados del tardo moderno se encasillaron en el brutalismo. El tardo moderno resucita la nostalgia del movimiento moderno donde la estructura y la construcción se convierten en decoración

Sugiera la armonía en beneficio de la función se sirven de la premisa funcional para llegar

a la exuberancia supra funcional y de la dinámica espacial.

Page 3: Parq. 4

FORMA ESCULTORICA

Década de los 60 y 70 Utilizaron el hormigón armado de un modo que obtenía efectos de

excepcional expresividad Con frecuencia utilizan el ardid retorico de la hipérbole para

conseguir formas extravagantes que impresionen por su grandeza y ampulosidad (énfasis, redundancia presunción).

Encasillados en el brutalismo

Page 4: Parq. 4

Análisis del modelo análogo

Datos generales

AUDITORIO DE TENERIFE

Page 5: Parq. 4

Ciudad de Tenerife, islas canarias situado cerca del mar en la avenida de la constitución justo al lado de la estación principal de guaguas de santa cruz.

capacidad de 1600 personas en la sala sinfónica y 428 en la sala de cámara.

Infraestructura: el edificio cuenta con 23,000 m2 de los cuales cerca de 7,000 m2 pertenece al edificio y el resto a jardines, plaza, estacionamiento.

Page 6: Parq. 4

RESEÑA HISTÓRICA

El auditorio Tenerife fue construido en el año 1991. Obra del genial y controvertido arquitecto Santiago Calatrava.

El proyecto fue aprobado en un costo inicial de 4000 millones de pesetas. Finalmente costo 72.3 millones de euros.

Fue inaugurado de manera oficial por el Príncipe de Asturias Felipe de Borbón, el 26 de septiembre de 2003.

Page 7: Parq. 4

ANÁLISIS URBANO

Page 8: Parq. 4

El Auditorio de Tenerife se ubica en la céntrica zona de Cabo-Llanos en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, entre: la Avenida de La Constitución, el Parque Marítimo César Manrique y el Puerto de Santa Cruz de Tenerife. Cerca del auditorio se encuentra además el intercambiador o estación del Tranvía de Tenerife.

Junto al auditorio se alzan las dos Torres de Santa Cruz, que son los rascacielos más altos de las Islas Canarias y hasta 2010 fueron los edificios residenciales más altos de España. El auditorio y las torres forman la postal más identificable y fotografiada de la ciudad.

Page 9: Parq. 4

POBLACION

Con una superficie de 2.034,38 km² y una población de 906.854 habitantes, es la isla más extensa del Archipiélago Canario y la más poblada.

La isla de Tenerife, es la isla más poblada del Archipiélago Canario y de toda España, albergaba a fecha de 1 de enero de 2010 y según fuentes del INE un total de 906.854 habitantes censado

POYECCION DE LA POBLACION: El segundo municipio por número de habitantes con 152.222 habitantes es San

Cristóbal de La Laguna, ciudad, además, declarada Patrimonio de la Humanidad (la única ciudad canaria que posee tal distinción).

El área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife tiene una población de más de 400.000 habitantes.

Page 10: Parq. 4

INFRAESTRUCTURA:

Drenaje sanitario: La construcción de embalses y presas como principales métodos de obtención

de agua está desaconsejada debido a las mencionadas condiciones geológicas, que no permiten el almacenamiento del preciado líquido en superficie, así como a la irregularidad de las precipitaciones.

La mayor parte del agua (90%) procede de pozos y principalmente de galerías, importantes sistemas que sirven para extraer el recurso hídrico del acuífero.

Page 13: Parq. 4

Accesibilidad Acceso minusválidos directos desde la calle. 11 puertas de acceso

Page 14: Parq. 4

Estacionamiento

Superficie: 16.289 m²Accesos: Aparcamiento nivel -2Elementos singulares: Amplio arco de más de 50 metros de longitud siguiendo el esquema estructural del edificio y las formas tan características de Calatrava y lucernarios que difuminan la luz directa desde el exterior.Condiciones especiales: Espacio diáfano y amplio con capacidad para250 plazas de vehículos distribuidos en dos plantas.

Page 15: Parq. 4

ANÁLISIS FORMAL

En el entorno circundante al edificio, se encuentran varias terrazas con vistas al mar, entre ellas podemos

destacar las siguientes:Plaza Alisios

Un juego de curvas imposible coronado por una majestuosa ala de

hormigón perfila su silueta. Son 16.000 metros cuadrados abiertos al

exterior, con la hermosa vista del océano Atlántico y la dinámica figura

del Auditorio como decorado. La superficie es de 16.289 m².

Terraza Atlántico y Terraza CiudadEl emplazamiento del Auditorio de

Tenerife tiene dos grandes contrastes: El Océano Atlántico y la ciudad

de Santa Cruz de Tenerife. Un telón con reflejos azul cobalto, turquesay

ultramar en la Terraza Atlántico. Fondo urbano y en movimiento en la

Terraza Ciudad. Dos contextos sugerentes, con carácter y totalmente distintos, incluso dispares, a tan sólo

60 metros de distancia entre ellos

Page 16: Parq. 4

TERRAZA ATLÁNTICO

Terraza Atlántico Superficie: 400 m².Accesos: Acceso directo a la calle.

Un telón con reflejos azul cobalto, turquesay ultramar en la Terraza Atlántico

Page 17: Parq. 4

TERRAZA CIUDAD

Terraza Ciudad Superficie: 350 m².Accesos: Acceso directo a la calle.

Fondo urbano y en movimiento en la Terraza Ciudad

Page 18: Parq. 4

PLAZA ASILIOS

lo que sus imágenes pueden llegar a expresar. 16.000 metros cuadrados abiertos al exterior, con la hermosa vista del océano Atlántico y la dinámica figura del Auditorio como decorado.

La espaciosa Plaza Alisios, y el Atlántico y terrazas ciudad, iluminada por el sol o las arcadas mágica del Puerto y Galerías Castillo le dará una gran oportunidad para capturar fotos en exclusiva con el Atlántico y la ciudad en el fondo.

Algunos elementos exteriores está recubiertos con cerámica blanca a modo de trencadis.

Page 19: Parq. 4

FORMA DEL TERRENO El conjunto tiene la forma de un ojo, en el

que el edificio en sí forma la pupila y los espacios que lo rodean son el globo ocular.

El Auditorio de Tenerife dispone de una sala principal para más de 1.700 localidades y una sala para música de cámara, con capacidad para 440 personas. La mayor de las salas tiene una anchura de 15,60 metros y una profundidad de 14 metros.

El conjunto se ubica en una parcela de 24.600 metros cuadrados en el frontal marítimo de Santa Cruz de Tenerife y ocupa una superficie de 6.740 metros cuadrados, dedicándose el resto a jardines, plazas y zonas de acceso.

Page 20: Parq. 4

Vistas

Page 21: Parq. 4

ASPECTO INTERIOR El Auditorio de Tenerife dispone de

una sala principal para más de 1.700 localidades y una sala para música de cámara, con capacidad para 440 personas. La mayor de las salas tiene una anchura de 15,60 metros y una profundidad de 14 metros. El conjunto se ubica en una parcela de 24.600 metros cuadrados en el frontal marítimo de Santa Cruz de Tenerife y ocupa una superficie de 6.740 metros cuadrados, dedicándose el resto a jardines, plazas y zonas de acceso.

Page 22: Parq. 4

El edificio se levanta sobre una parcela de 23.000 m² de la que el auditorio ocupa 6.471 m², distribuidos en dos salas, el resto son jardines, plazas o accesos y un estacionamiento con 260 plazas.

Bajo las plataformas que circundan al edificio, se encuentran las dependencias anexas propias del Auditorio, así como otras complementarias que harán del conjunto, un centro polivalente con posibilidades para una variada oferta cultural.

El Auditorio cuenta con numerosos escenarios. Terrazas exteriores, abiertas, libres, como las terrazas Atlántico y Ciudad o la plaza Alisios, con vistas al mar o a la ciudad.

Page 23: Parq. 4

COLORES Y TEXTURA

El cemento blanco empleado en la obra fue del Tipo III. En la mezcla se utilizó una alta proporción de arena y dióxido de titanio para aumentar la blancura de la mezcla que una vez fraguada fue decorada con el “trecandis”, acabado que caracteriza la obra de Gaudí, consistente en un material cerámico de delicada aplicación

que se utilizó con dimensiones menores al los ocho cm de lado. Debido a las formas, el colado se hizo con tarimas de tabla machiembrada y cepillada que en ocasiones escasamente alcanzó los 12 cm de ancho, a la que se aplicó agentes desmoldantes para evitar los “ agujeros de insectos”. Otras razones a argumentar como ventajas y beneficios que se obtienen con el uso del concreto

Mayores niveles de luminosidad y reflexión de luz reto blanco son:

Page 24: Parq. 4

RITMO

Page 25: Parq. 4

SIMETRIA

Page 26: Parq. 4
Page 27: Parq. 4

FORMA

La edificación, describe el arquitecto ingeniero, “no tiene fachada…”, y su forma produce “múltiples sugerencias”. Para unos tiene forma “de ola; para otros, de luna, o de casco o de una gigantesca lengua de cobra”. En todo caso, Calatrava se alegra de que sea “sugerente”; porque “así también es la música”. Según algunos comentaristas, el Auditorio de Tenerife presenta dos características. “La primera es su abertura al exterior, tanto al mar como a la ciudad, con amplias terrazas y un paseo peatonal que cruza de lado a lado el edificio. La segunda, debido al trazo expresivo de Calatrava, ubica al Auditorio más en la concepción de una escultura orgánica gigantesca.

Page 28: Parq. 4

Calatrava asegura que el conjunto que forma el Auditorio de Tenerife es "homogéneo desde la distancia, pero con la cercanía, esa homogeneidad se rompe en múltiples planos, de modo que, según esté ubicado el espectador puede apreciar perspectivas muy diferentes". El ala que emerge sobre el edificio es una estructura curva que arranca desde la parte posterior y se va afilando hasta acabar en punta arropando la totalidad de éste en sentido longitudinal. El efecto que produce, señala Calatrava, es de "irrealidad, de desafío a las leyes de la física, debido a su atrevida forma y a sus dimensiones El esqueleto del ala está formado por una estructura metálica de chapas de acero con un entramado interno de vigas del mismo material. El recubrimiento del edificio es de hormigón blanco en la parte inferior del ala y en la superior y paredes se ha utilizado material cerámico blanco (trencadis). El conjunto tiene la forma de un ojo, en el que el edificio en sí forma la pupila y los espacios que lo rodean son el globo ocular

"El interior del edificio se ha ido adaptando a las necesidades, no así el exterior. La forma aparece claramente debido a dos razones: un edificio alrededor de la orquesta, con un paisaje fuera de él que es el Atlántico".

Page 29: Parq. 4

El Auditorio de Tenerife, obra del arquitecto Santiago Calatrava, se encuadra dentro de los postulados de la arquitectura tardo-moderna de finales del siglo XX. Siguiendo las palabras de su artífice, el origen de estas formas parte del gesto libre de marcada intención plástica, que hace trascender el carácter artístico de las actividades interiores hacia el exterior.

El edificio se compone a base de sucesivas plataformas de las que sobresale el gran volumen curvo de la Sala Principal, que se convierte en el elemento generador del edificio tanto en su aspecto formal como estructural.

Page 30: Parq. 4
Page 31: Parq. 4
Page 32: Parq. 4

ACCESIBILIDAD

Accesos: Acceso minusválidos directos desde la calle.

En el caso del acceso principal no fue tomado en cuenta la accesibilidad.

En el vestíbulo, al que se accede desde los dos lados laterales del edificio, podemos encontrar la sala de prensa, una tienda y una cafetería.

En el caso del paqueo se accede desde la fachada trasera.

Page 33: Parq. 4

AMBIENTES La Sala Sinfónica: una sala de actos inspirada en el impactante cuerpo de un

volcán. Un entorno perfecto para fundir la melodía, el ritmo y la emoción en sus producciones musicales.

Hall Principal: En el Hall se respira libertad, amplitud, y, sobre todo, un aire impregnado de océano. 1.200 metros cuadrados de posibilidades, bañados por una intensa iluminación natural

Sala de Exposiciones: La pared exterior cuenta con múltiples ventanas de diferentes tamaños que dejan penetrar la luz natural.

Sala Puerto: La sala posee techos altos y luminarias que la inundan de luz natural. Tiene una pequeña sala anexa que se puede utilizar como almacén y un palco que facilita el control de sonido y grabación

Sala Castillo: La sala posee techos altos y luminarias que la inundan de luz natural, además de un gran espejo en una de sus paredes que contribuyen a dar sensación de amplitud al espacio.

Sala Avenida :Es la única sala del edificio totalmente forrada en madera Oficinas: Espacio cerrado con amplios ventanales de cristal e impresionantes

vistas al mar. Camerinos: Disponen de baños individuales y colectivos, tocador con luces,

butacas y taquillas para depositar los objetos personales

Page 34: Parq. 4
Page 35: Parq. 4
Page 36: Parq. 4

Sala Oval Puerto: Su forma ovalada Posee cuatro salas anexas que pueden utilizarse como almacén u oficinas individuales

Sala VIP: se puede acceder desde la plaza y desde el Parqueo cuenta con una gran personalidad en su diseño

Sala de Prensa: cuenta con una superficie de 7.2 x 6.4 m Sala Puerto: La sala posee techos altos y luminarias que la inundan de luz

natural. Tiene una pequeña sala anexa que se puede utilizar como almacén y un palco que facilita el control de sonido y grabación

Cafetería interior Parking: Amplio arco de más de 50 metros de longitud siguiendo el esquema

estructural del edificio y las formas tan características de Calatrava y lucernario que difuminan la luz directa desde el exterior.capacidad para 250 plazas de vehículos distribuidos en dos plantas

Page 37: Parq. 4
Page 38: Parq. 4
Page 39: Parq. 4

FUNCIONAMIENTO

Capacidad actual: Sala sinfónica esta diseñada para 1616 personas en cambio la sala

de cámara tan solo para 400 personas las cuales serian un total de 2016 usuarios.

Servicios

Page 40: Parq. 4
Page 41: Parq. 4

Análisis estructural

El ala que vuela sobre el auditorio se ha resuelto con una estructura mixta., esta ala que emerge del edificio es una estructura curva que arranca desde la parte posterior hasta acabar en una punta arropando la totalidad de este en sentido longitudinal. Es el elemento que llama más la atención este parte de una base de 60 metros de largo desde el lado del edificio que mira a la ciudad. En la subida, que mira hacia el nordeste hacia la plaza situada enfrente del mar, el Ala se estrecha y se reduce para terminar en punta de lanza, a 98 metros de la base de su arco.

En tres puntos, la cubierta se apoya en el cuerpo principal de forma cónica del Auditorio, formado por un doble revestimiento de hormigón, cada capa del cual tiene 70 metros de anchura por 30 metros de altura.

El edificio se compone a base de sucesivas plataformas del que sobresale el gran Volumen curvo de la sala principal que se convierte en el elemento general del Edificio tanto en su aspecto formal como estructural.

Page 42: Parq. 4

El esqueleto del ala esta formada por una estructura metálica de chapas de acero con un Entramado interno de vigas del mismo material. El recubrimiento de el edificio es de Hormigón blanco en la parte inferior del ala y en la parte superior se ha utilizado materialCerámico blanco ( trencadis).

Page 43: Parq. 4
Page 44: Parq. 4

Los dos revestimientos externos, llamados también "velas", que tienen un espesor de 30 cm, encierran un área perimetral, el recibidor, que sirve tanto de reducto como de barrera contra los ruidos del exterior. Los revestimientos internos, de 50 cm de espesor, encierran la sala principal.

Arcos de hormigón en hojas cilíndricas circundan, a ambos lados del Auditorio, las cristaleras de entrada, creando un evidente contraste con el cuerpo principal del edificio. Los arcos laterales sirven también para transmitir a los cimientos la carga de los revestimientos de hormigón.

Page 45: Parq. 4
Page 46: Parq. 4

Materiales

Calatrava, recalca que la obra es de concreto porque ese material le permite “moldear formas y desafiar las leyes de la gravedad, como la arista que cae desde el cielo”. Esa “ola” se levanta de la base de la estructura, se queda inmóvil en el aire y al girarse sostiene “un peso de unas 3 500 toneladas”.

El cemento blanco empleado en la obra fue del Tipo III. En la mezcla se utilizó una alta proporción de arena y dióxido de titanio para aumentar la blancura de la mezcla que una vez fraguada fue decorada con el “trecandis”, consistente en un material cerámico de delicada aplicación que se utilizó con dimensiones menores al los ocho cm de lado.

Page 47: Parq. 4

Razones a argumentar como ventajas y beneficios que se obtienen con el uso del concreto blanco son:

• Reducción de actividades constructivas, pues se evitan actividades de acabado tales como revoque , estuco y pintura.

• Mayor velocidad en la construcción, tanto por reducción de actividades como por la ganancia mas rápida de resistencias del cemento blanco en relación con el cemento gris.

• Mayores niveles de luminosidad y reflexión de luz, útil para zonas comunes, escaleras, estacionamientos, señalización, etc. Esta ventaja permite ahorros representativos en el número de luminarias, y en los posteriores consumos de energía.

• Menores costos de mantenimiento: al ser un color integral (dado por el cemento y por las arenas) y no un recubrimiento o pintura, las actividades de mantenimiento se reducen a procesos de limpieza con agua y cepillo.

• Disminución total de costos por todos los anteriores puntos.