8
Calilegua es el único parque nacional de la provincia de Jujuy y su superficie de 76306 hectáreas lo convierte en el área protegida más grande en nuestro país dedicado a la conservación de las selvas tropicales de montaña. A lo largo del camino pueden identificarse tres ambientes bien diferenciados: la selva pedemontana, la selva montana y el bosque montano. Cada uno de ellos presenta una vegetación característica y es posible avistar ciertas especies de aves y mamíferos en particular, lo cual convierte a este sitio como un lugar ideal para la observación de fauna, especialmente aves, ya que se han relevado 270 especies y se estima que podrían habitar el parque unas 230 más, lo cual haría de Calilegua el hogar del 50 % de las especies de aves que habitan nuestro país. Parque Nacional Calilehua

Parques Nacionales Argentinos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Parques Nacionales Argentinos

Calilegua es el único parque nacional de la provincia de Jujuy y su superficie de 76306 hectáreas lo convierte en el área protegida más grande en nuestro país dedicado a la conservación de las selvas tropicales de montaña.A lo largo del camino pueden identificarse tres ambientes bien diferenciados: la selva pedemontana, la selva montana y el bosque montano. Cada uno de ellos presenta una vegetación característica y es posible avistar ciertas especies de aves y mamíferos en particular, lo cual convierte a este sitio como un lugar ideal para la observación de fauna, especialmente aves, ya que se han relevado 270 especies y se estima que podrían habitar el parque unas 230 más, lo cual haría de Calilegua el hogar del 50 % de las especies de aves que habitan nuestro país. 

Parque Nacional Calilehua

Page 2: Parques Nacionales Argentinos

En medio de las yungas, enclavado en las altas cumbres del Aconquija, la prolongación austral de los cerros calchaquíes, el Parque Nacional Los Alisos encierra riquezas naturales y culturales. Distante a 104 kilómetros de la capital de Tucumán, esta interesante área protegida fue creada en el año 1995 para preservar la selva y el bosque montano, además del bioma altoandino. Posee cerca de 10.000 hectáreas que se extienden sobre las laderas oeste de los nevados del Aconquija. Este cordón montañoso, donde se destaca el cerro de la Bolsa, constituye la primera elevación hacia el oeste de la extensa llanura chacopampeana, con cumbres que van desde los 847 a los 5200 metros sobre el nivel del mar, limitando con la provincia de Catamarca y circundada por los ríos Las Pavas al norte y Jaya al sur.Su vegetación es propia de las yungas, con una selva basal, donde se destacan la tipa, el cebil colorado y el lapacho. Allí anidan aves en peligro de extinción como la quiula puneña, que en el amanecer se distingue por su canto, la remolinera común, el espartillero estriado, el gaucho andino, la cachirla andina, el jilguero de cola blanca y la monterita serrana, una especie endémica de las sierras del Aconquija. También es común encontrar en el área al cóndor andino, el halcón peregrino, roedores como el pericote grande, la rata andina y una especie de oculto o tuco-tuco. Entre los mamíferos, el guanaco, el "sacha mono" o coatí, el lobito de río, el ocelote, el pecarí de collar, el zorro colorado, la corzuela, el chinchillón y el puma.

Parque Nacional Campo de los Alisos

Page 3: Parques Nacionales Argentinos
Page 4: Parques Nacionales Argentinos

Con una superficie de 981.460 hectáreas, unificando la Reserva Provincial y el Parque Nacional en San Juan. Esta extensión corresponde a la porción más austral de la Puna, desierto de altura exclusivo de Sudamérica, que posee una flora y una fauna muy particulares. Además, se advierte la numerosa presencia de guanacos, representativos de la fauna provincial. Por su amplia superficie queda comprendida dentro de tres Regiones Naturales: Monte y Cardonales de la Prepuna; Estepas de la Puna y Estepas Altoandinas. El hecho más destacado es la coexistencia de importantes núcleos poblacionales de dos grandes camélidos: Vicuñas y Guanacos. Los ambientes más utilizados son los llanos, ambas especies tienen adaptaciones particulares para el ambiente superior a los 3.600 m sobre el nivel del mar. Existen especies exclusivas o endémicas del lugar, como es el caso de dos lagartijas coloridas: una el chelco y la otra denominada cola de piche.Además la gran variedad de roedores, el chinchillón, la rata chinchilla, el tucu tucu que se refugian dentro del suelo siendo un buen recurso contra las inclemencias del clima. Las aves son de varias familias diferentes, la mayor parte de hábitos terrícolas y carroñeros como el cóndor andino. La característica más sobresaliente es la aridez de la zona, con muy baja humedad ambiental, las lluvias son escasas (30 a 100 mm. anuales), torrenciales y concentradas en verano. Otros aspectos importantes son la presencia de vientos fuertes y una gran amplitud térmica, con diferencias de temperatura de 25° entre el día y la noche.

Parque Nacional San Guillermo

Page 5: Parques Nacionales Argentinos
Page 6: Parques Nacionales Argentinos

Situado en la provincia de Santiago del Estero, esta reserva natural protege 114.250 hectáreas. Reconocida por el gobierno de Santiago del Estero en 1968, se constituyó primero en Reserva y recién por el año 1993, en Parque Provincial. Pero por su importante valor ambiental, en 1998 pasó a la esfera nacional que, con el objetivo de ampliar la zona de protección, contempla la formación de un núcleo de conservación más un área adicional de 55.000 hectáreas de reserva provincial. Así, el Parque resguarda un importante sector del bosque primario de quebrachos, la especie arbórea que hiciera famosa a la región chaqueña por su riqueza forestal. Fama que, lejos de contribuir a su correcto aprovechamiento, terminó por destruir más del 80% de la zona cubierta de montes y bosques chaqueños. Es uno de los escasos sitios argentinos donde conviven especies en riesgo de extinción, encontrándose entre ellas el yaguareté, el oso hormiguero grande, el tatú carreta y el chancho quimilero; y siendo destacable además, en su avifauna, el loro hablador que ha hallado en este espacio el sitio ideal para nidificar. No obstante, esta área carece totalmente de cursos de agua, tanto permanentes como estacionales, por lo que en primavera y verano, la mayor disponibilidad de este fundamental elemento, provoca la variación de las formas de vida propias del ambiente.

Parque Nacional Copo

Page 7: Parques Nacionales Argentinos

El Parque Nacional Lihué Calel conserva, desde 1977, un sistema serrano singular no sólo por su naturaleza si no por su historia. Ubicado en el centro sur de la Provincia de La Pampa, abarca 32.000 hectáreas de superficie que incluyen a las sierras homónimas con orientación Noroeste – Sudeste, y cuya elevación máxima alcanza los 590 metros sobre el nivel del mar.El Parque Nacional posee una amplia gama de recursos naturales que dan cuenta de las diversas formas en las que hombres y mujeres vivieron y se relacionaron con el ambiente del lugar en distintas épocas a lo largo del tiempo. Como un gran oasis en medio de La Pampa seca, las sierras permitieron la acumulación de agua, lo cual fue vital para el desarrollo de la variada flora y fauna que aquí se encuentra. En su libro: "Puelches, primeros pobladores anotados por la Iglesia" del año 2000, el Padre Celso Valla escribe: “El padre Pedro Bonacina, en 1891, fue el primero que incursionó la zona vecina llegando a las sierras de Lihué Calel. En un rincón del valle observó un monte de duraznos y señaló que no era improbable que fueran los padres jesuitas que deambularan por allí y plantaran esos árboles de cuyos frutos hoy todo el mundo tiene derecho consentido de servirse. Tomás Bovadilla encuentra en Chile anotaciones dejadas por los sacerdotes jesuitas que desde Valdivia iban a Asunción del Paraguay, transitando por Lihué Calel.

Parque Nacional Lihue Calel

Page 8: Parques Nacionales Argentinos