4
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LENGUAS Diana Milena Amaya PROPUESTA METODOLÓGICA La presente propuesta metodológica busca a través de la continua reflexión de la labor docente, desarrollar con algunos de los estudiantes de la Corporación Educativa y Social Waldorf la competencia interpretativa en el proceso lector por medio del uso de inferencias , partiendo del principio de que enseñar implica pensar en un proceso a través del cual el docente centra el interés de los alumnos no solo en conocer sino también en descubrir y construir el conocimiento por si mismo asociándolo con su realidad. Lo que conducirá al alumno, además, a comprender la esencia de las diferentes problemáticas con las que se va a ver enfrentado. Lo anterior, con la implementación, por supuesto, de recursos innovadores y estrategias de enseñanza a través de las tecnologías de la información, para que el aprendizaje llegue a ser realmente significativo para el estudiante y en consecuencia, por el interés personal que en él se crea, se “motive a aprender”. TEMA: LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS A PARTIR DE LAS INFERENCIAS. En el blog primeramente se realizará una breve explicación de lo que se entiende como inferencia al igual que las clases en que se divide. Seguidamente, el estudiante dará inicio a la resolución de las actividades, las cuales manejan temas de su interés pero cuya finalidad consiste en hacer uso de tales inferencias y comprender e interpretar el texto. TEMAS QUE SE TRABAJARAN EN EL BLOG 1. QUÉ ES INFERIR? Actividad 01: Presentación Power Point En el blog el estudiante primero hará una aproximación al concepto a través de una presentación en Power Point que explicará la definición y las clases de inferencias que se pueden dar después de la lectura de un texto. Al final se harán unas preguntas de selección múltiple y de relación entre términos. Actividad 02: Refranes populares Se trabajará con la realización de inferencias inductivas. Para ello, se le presentaran al estudiante una serie de refranes populares (acompañados por imágenes) cuyo objetivo será que él logre comprender tanto lo que se dice literalmente como lo que se quiere decir figurativamente. En ese sentido, los estudiantes deberán completarlos y comentar que hay detrás de cada refrán, su interpretación (cuando se usan y como saben su significado).

Propuesta metodológica

  • Upload
    eukkio

  • View
    462

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuesta metodológica

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE LENGUASDiana Milena Amaya

PROPUESTA METODOLÓGICA

La presente propuesta metodológica busca a través de la continua reflexión de la labor docente, desarrollar con algunos de los estudiantes de la Corporación Educativa y Social Waldorf la competencia interpretativa en el proceso lector por medio del uso de inferencias , partiendo del principio de que enseñar implica pensar en un proceso a través del cual el docente centra el interés de los alumnos no solo en conocer sino también en descubrir y construir el conocimiento por si mismo asociándolo con su realidad. Lo que conducirá al alumno, además, a comprender la esencia de las diferentes problemáticas con las que se va a ver enfrentado. Lo anterior, con la implementación, por supuesto, de recursos innovadores y estrategias de enseñanza a través de las tecnologías de la información, para que el aprendizaje llegue a ser realmente significativo para el estudiante y en consecuencia, por el interés personal que en él se crea, se “motive a aprender”.

TEMA: LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS A PARTIR DE LAS INFERENCIAS.

En el blog primeramente se realizará una breve explicación de lo que se entiende como inferencia al igual que las clases en que se divide. Seguidamente, el estudiante dará inicio a la resolución de las actividades, las cuales manejan temas de su interés pero cuya finalidad consiste en hacer uso de tales inferencias y comprender e interpretar el texto. TEMAS QUE SE TRABAJARAN EN EL BLOG

1. QUÉ ES INFERIR?

Actividad 01: Presentación Power Point

En el blog el estudiante primero hará una aproximación al concepto a través de una presentación en Power Point que explicará la definición y las clases de inferencias que se pueden dar después de la lectura de un texto. Al final se harán unas preguntas de selección múltiple y de relación entre términos.

Actividad 02: Refranes populares

Se trabajará con la realización de inferencias inductivas. Para ello, se le presentaran al estudiante una serie de refranes populares (acompañados por imágenes) cuyo objetivo será que él logre comprender tanto lo que se dice literalmente como lo que se quiere decir figurativamente. En ese sentido, los estudiantes deberán completarlos y comentar que hay detrás de cada refrán, su interpretación (cuando se usan y como saben su significado).

Page 2: Propuesta metodológica

2. LAS BARRAS BRAVAS

Actividad 01: Video

El estudiante observará un video sobre qué es y cómo se forman las barras urbanas con el fin de que se contextualice con la temática. Luego, escribirá un comentario en el cual expresará si conocía o no el término y describirá una barra que haya en su localidad o en su colegio.

Actividad 02: Lectura

Se hará una lectura breve en relación con la temática, la cual irá acompañada por una serie de preguntas que permitirán que el estudiante llegue a la significación del texto a través de la información explicita e implícita que encuentra en este.

3. LAS TRIBUS URBANAS

Actividad o1: Fotografía

Se discutirá en grupo una fotografía relacionada con el tema. Los estudiantes lanzaran hipótesis qué es y cómo se conforma una tribu urbana y posibles intenciones del fotógrafo al tomarla. Igualmente se analizara que se quiere expresar y se comparará con un pequeño fragmento donde el autor explica el porque de la foto. El estudiante describirá una tribu urbana que haya en su barrio o colegio.

Actividad 02: Caricatura

Al estudiante se le presentara una historieta que deberá organizar de acuerdo a unas preguntas significativas que lo harán llegar a razonamientos inferenciales. Luego ellos podrán identificar qué hipótesis surgidas durante la anticipación fueron las más pertinentes con el contenido del texto y por qué. Finalmente, realizaran una síntesis a partir de una frase o el título, que resuma el sentido global del texto.

JUSTIFICACIÓN

Leer comprensivamente es una actividad muy compleja, en donde se realizan varias operaciones cognitivas automáticamente, de forma inconsciente, que el alumno debe desarrollar a lo largo de sus etapas de formación. Los símbolos, tanto como las palabras son instrumentos o vehículos para concretar el pensamiento del ser humano. Frente al texto escrito, el principal objetivo del lector es descubrir la idea que encierra ese mensaje, conocer a través de las palabras el sentido que en ellas puso el autor. La lectura inferencial es, por consiguiente, una estrategia del proceso lector que potencializa en el estudiante su competencia interpretativa al leer cualquier texto. Es por ello que la presente propuesta metodológica tiene como objetivo que tras la resolución de las actividades el estudiante este en la capacidad de hacer inferencias dando sentido a diferentes palabras, uniendo proposiciones y frases, relacionando lo

Page 3: Propuesta metodológica

que está leyendo con los conocimientos y experiencias previas que posee y completando las partes de información ausente en el texto.

OBJETIVOS GENERALES

Inferir la intención de los textos a partir de las deducciones que el estudiante lleve a cabo del mismo de manera implícita haciendo asociaciones de significación entre la temática y sus preconceptos.

Construir el significado del texto a partir de las inferencias que hace del mismo, intentando explicar las acciones, sucesos y estados referidos en el texto de modo que logre deducir las razones que lo justifican.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar la información expuesta explícitamente en el texto para responder a las preguntas formuladas.

Buscar las ideas específicas y asociarlas con el conocimiento previo de los estudiantes.

Identificar las generalizaciones que hace el texto.

En una serie de argumentos, concluir cual es el principal.

Inferir que aspectos son las causas de otros.

TIEMPO ESTIMADO

El estudiante desarrollara la totalidad del taller en tres sesiones, cada una compuesta por la resolución de dos actividades planeadas bajo una misma temática.

POBLACION- CARACTERISTICAS GENERALES

La presente propuesta será implementada con un grupo de cuatro estudiantes de mi práctica pedagógica realizada en la biblioteca de la Corporación Educativa y Social Waldorf. El grupo esta formado por tres niñas y un joven que oscilan entre los 13-16 años. En su totalidad estudian en colegios o escuelas distritales dentro de la localidad, como lo son el I. E. D Sierra Morena y el CEDID Ciudad Bolívar. Junto con las familias viven desde hace mucho tiempo en la localidad, perteneciendo a estratos 01 y 02 propios de barrios como Sierra Morena, Santo Domingo y Santa Viviana. La población que vive en el sector es de bajos recursos económicos, por tal motivo, es frecuente encontrar en el núcleo familiar de los estudiantes que tanto el padre como la madre tienen que trabajar e incluso muchas veces los hijos. Sin embargo, los estudiantes con quienes se llevara a cabo la propuesta se destacan por su liderazgo en asuntos de la comunidad, su buen rendimiento académico y su compromiso social.

Page 4: Propuesta metodológica

A nivel académico están en la constante búsqueda de nuevas cosas que constituyan un reto o sea interesante para ellos. Este afán y curiosidad que demuestran en la mayoría de su actividad escolar, los lleva muchas veces a un gran dinamismo, por lo que es frecuente verlos en la biblioteca ya sea armando un rompecabezas, leyendo un cuento, tocando un instrumento o simplemente dibujando.