4

Click here to load reader

Reflexión. trabajo final

  • Upload
    eukkio

  • View
    207

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reflexión. trabajo final

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE LENGUASDiana Milena Amaya

REFLEXIÓN SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA METODOLÓGICA BASADA EN EL USO DE LAS TIC

La presente propuesta metodológica aplicada con tres estudiantes que asisten al espacio de la biblioteca de la Corporación Educativa y Social Waldorf, buscaba desarrollar a través de la reflexión de un tema común presentado en las diferentes instituciones educativas del sector, a saber “Las Tribus urbanas”, la competencia interpretativa en el proceso lector por medio del uso de inferencias. Estas actividades cuya resolución y fuentes se apoyaron totalmente en las TIC, resultaron para los estudiantes según lo expresado en las entrevistas (que fueron hechas a través del chat) muy interesantes, ya que para ellos esta es una nueva forma de “aprender” e interactuar con otros al generarse discusiones en torno a temas académicos.1

En ese sentido, el objetivo de las actividades era lograr que los estudiantes apoyados en el proceso de inferencias se apropiaran de los conocimientos a través de las deducciones que iban realizando sobre la base de informaciones que no estaban contenidas en los textos. Por consiguiente, en primer lugar se conceptualizo con los alumnos el término de lectura inferencial, el cual según lo comentado en el blog, aunque ellos si tenían nociones sobre el tema no se comprendía tan claramente. Al respecto dijo Camila Forero:

“En el colegio reiteradas veces nos hacen ejercicios de comprensión de lectura, la profesora incluso una vez nos hablo de inferencias pero solo nos dijo que era mirar las ideas que no estan explicadas directamnete en un texto (……)”

Fue así entonces como se determino a través de la presentación en diapositivas la importancia y la estrecha relación que tiene “el hacer inferencias” con el comprender un texto. Haciendo uso de frases populares que todos conocían, los estudiantes infirieron el significado relacionando la idea explicita del refrán con sus conocimientos previos y las interpretaciones o “supuestos” personales que ellos elaboraban; así, por ejemplo con el refrán:

“El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”

Los estudiantes tal como comentaron en las entrevistas y en tinglado2, dedujeron que “buen árbol” en una interpretación literal, hacía referencia a un

1 Es importante notar como en el colegio ellos nunca han trabajado con el concepto de blog, de acuerdo a lo que sostiene Julián Osorio, las actividades planteadas a partir de internet en clase de informática (que es la única que trabaja desde las TIC) tienen que ver con fotomontajes que realizan desde Facebook.

Page 2: Reflexión. trabajo final

árbol grande con una sombra imponente y protectora, de modo que la persona que se acercaba a un árbol de estas características estaría protegida frente a las inclemencias del clima o de un sol abrasador. Por lo tanto, el refrán, (concluyeron Camila y Julián basándose también en sus conocimientos previos) connotaba los beneficios que se podían obtener de las buenas relaciones interpersonales o del apoyo de buenos amigos. Bajo estas premisas se definió el concepto de inferencia y se dio paso a la segunda actividad para consolidar la lectura inferencial como estrategia de interpretación y comprensión.

Esta actividad consistía en la lectura y análisis de diferentes textos (un video, un articulo y una imagen) cuya temática fue de gran interés para los alumnos.El video, en primer lugar, indagaba en el fenómeno social denominado “tribus urbanas” o subculturas, haciendo una breve aproximación a aquellas que son más comunes en la sociedad. Éste iba dirigido a un público no especializado (jóvenes preferiblemente) por lo que no se exigían conocimientos técnicos sobre el tema. Sin embargo, su abordaje permitió la discusión entre los estudiantes, (ver actividad en el blog) dando cuenta de su capacidad para relacionar lo visto con lo que ya conocían del asunto, ya fuera por su propia experiencia o por lo visto en la escuela. La falencia encontrada allí consistió quizás, en la falta de supervisión y guía del maestro, lo que dio a lugar que en algunos momentos los estudiantes divagaran y se enfrascaran en discusiones de “postura personal” más que en “debate de ideas y argumentos”.

No obstante, el hacer inferencias quedo demostrado en las respuestas que dos de los estudiantes dieron en relación con el articulo “Las nuevas tribus urbanas” en donde se pudo notar como ellos manejaban el tema y tenían conocimientos preliminares sobre el mismo. De modo que el hacer inferencias se les facilito en primer lugar, por ser el escrito un texto expositivo que tenía como objetivo informar y difundir conocimientos sobre qué era y cuáles eran las emergentes tribus urbanas y en segundo lugar, porque eran capaces de identificar las ideas principales y asociarlas con el conocimiento previo del tema que ya poseían.

En este nivel de comprensión dos de los estudiantes llenaron los espacios vacios del texto3, haciendo explícitos los supuestos sobre los que estaba estructurado y dando respuesta a las preguntas que el texto mencionaba explícitamente tales como:

¿Por qué el autor utiliza el término “bandas globalizadas” para referirse a las tribus urbanas?

¿Que se puede inferir del encabezado del texto? ¿Qué experiencia crees puede tener el autor al hablar de las tribus

urbanas?

2 Un blog educativo de apoyo tecnológico para docentes, formado por un grupo de profesores que apuestan por el uso de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3 Aquí se aclara al lector que una de las estudiantes no dió respuesta a estas preguntas porque según mencionó después “eran muchas” y aunque leyó el articulo y le gusto, confeso darle pereza responderlas. Por tal motivo se analiza solo los resultados con base en lo expresado por los otros dos estudiantes.

Page 3: Reflexión. trabajo final

Con otras preguntas de mayor complejidad que requerían identificar intenciones del autor y comprobar si las hipótesis que los estudiantes generaban tras la lectura eran falsas o verdaderas, con base en los datos o “pistas” arrojados por el texto y en los conocimientos previos de los estudiantes se formularon las siguientes preguntas:

¿Hay algún prejuicio presente de parte del autor en el texto? ¿Qué tipo de prejuicios puede tener el autor? Enúncialos. ¿Por qué los jóvenes pertenecen o dan origen a una tribu urbana? ¿Cual es la posición del autor frente al tema? ¿Cuál es la intención del autor al publicar un texto como este? ¿A qué tipo de público va dirigido y porque? ¿Están de acuerdo con lo que dice el texto? Si o no y porque?

Las respuestas entonces giraron en torno a las deducciones que habían logrado llevar a cabo los estudiantes con base en el razonamiento inductivo hecho al texto aunque no supieran que seguían tal proceso. Ellos sustentaron por ejemplo, como el uso de ciertos calificativos por parte del autor para definir las tribus urbanas como “bandas globalizadas” daban a entender que eran grupos de jóvenes cuya influencia era de orden mundial y que se caracterizaban por formarse rápidamente y actuar en conjunto. Por lo tanto, el resultado que la actividad arrojo demuestra que en su mayor parte los estudiantes identificaban la información formulada explícitamente en el texto, hacían inferencias del mismo y que de acuerdo a su saber previo evaluaban el contenido y los elementos textuales del documento (Ver respuestas a preguntas 5 y 6). En ese orden de ideas se puede afirmar de modo a partir de las evidencias obtenidas, que se alcanzo a cumplir casi la totalidad de objetivos disciplinares presentados inicialmente en la propuesta a pesar de que falto la implementación de la ultima actividad (la caricatura).

No obstante, en la resolución de la misma el mayor problema presentado tuvo que ver con el tiempo. Los estudiantes comentaron como no les pareció que se desarrollara la mayor parte de las actividades en una mañana4. Aunque, confesaron que en verdad les gusto mucho el tema y la forma como se enseño, en sus palabras es algo innovador, diferente y divertido. En cuanto a qué se podría mejorar ellos concluyeron que se debía utilizar otros medios o metodologías para saber la opinión de los estudiantes que no se limitaran al comentario, como por ejemplo los dibujos, los videos, los fotomontajes o las caricaturas. Por otra pare, la evaluación que constituye la evidencia que demostraba si los estudiantes habían desarrollado la lectura inferencial como estrategia para ser más competentes a la hora de leer un texto o no, se baso en su totalidad en un análisis cualitativo partiendo de las respuestas dadas en los diferentes ejercicios y discusiones. En síntesis, en parte se demostró que los estudiantes lograron 4 Para las ultimas 3 actividades y la entrevista, se cito a los estudiantes a las 11 am del día domingo 21 de Noviembre vía web, lo que resulto para ellos un poco complicado ya que no tienen acceso de internet desde sus hogares y el uso del mismo no es tan eficiente ya que no lo usan a menudo, excepto para consultar tareas, chatear o entrar a redes sociales. Por consiguiente, la sesión se demoró aproximadamente una hora y media.

Page 4: Reflexión. trabajo final

acercarse al concepto de lectura inferencial, deducir implícitos, intuir las intenciones del autor partiendo de los explícitos “supuestos” sobre los que el texto estaba estructurado e interpretar.