Upload
moises-umbarila
View
1.330
Download
2
Embed Size (px)
Claseshistoria
Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Cinquecento.Pintura
Leonardo da Vinci
Claseshistoria
Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Leonardo da Vinci.Formación multidisciplinar
Claseshistoria
Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Leonardo da Vinci.Espíritu científico
Claseshistoria
Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Verrochio.Bautismo de Cristo
Leonardo da Vinci de aprendizÁngel y paisaje
Suaviza contornos (precedente del
sfumato )Colores diluidos en
luz atmosférica
Pliegues de ropajes
naturalistas
Frente a paisajes típicos del Quatrocento, con colinas y árboles distribuidos simétricamente, él recrea un
espacio de gran profundidad, con roquedosy detalles naturalistas, envueltos en atmósfera neblinosa
Pinceladas con contrastes de
luces y sombras para captar el vibrante aire
que lo envuelve
Óleo sobre tabla
Fuerte contraste
Formas de perfiles nítidos y rotundos
de Verrochio
Claseshistoria
Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Leonardo da Vinci.Anunciación
Composición muy Estudiada y equilibrada
Óleo sobre tela
División del cuadro en cinco franjas.
Dos rectángulos inscriben la figura del ángel que
presenta estructura piramidal (simetría, estabilidad, equilibrio)y con fondo espacial delimitadopor árboles oscuros a contraluz
Dos rectángulos inscriben la figura de la Virgen que
presenta estructura piramidal (simetría, estabilidad, equilibrio) y con fondo arquitectónico bien
construido en perspectiva
Rectángulo central permite desarrollar en profundidad
montañas (paisaje neblinoso, azulado que anuncia la
perspectiva aérea y el cieloLuminoso que contrasta conColores oscuros de arboleda
y paramentos
Muros con sillares almohadillados
realzan superficie plana que enmarca a la
Virgen
Distribución cuidadosa de colores primarios y complementarios
(rojo-verde; azul-rojo, etc.)
Estudio de
gestos y actitudes:
Estudio pormenorizado, naturalista y “científico”
de plantas. Gran diversidad
equilibrio brazo derecho adelantado de ángel con
izquierdo retraído de Virgen y derecho adelantado
de Virgen con izquiedo del ángel
Disposición variada de manos y dedos
Claseshistoria
Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Leonardo da Vinci.Virgen de la Roca.
Museo del Louvrede París
National Gallery de Londres
Características generales
Juego de actitudes y gestos: manos y miradas
crean líneas de fuerza y tensión en zig-zag
Estudio anatómico de personajes y preocupación por ropajes sobre los mismos
(pliegues)
Distribución armónica de colores (primarios, binarios,
complementarios)
Preciosismo naturalista.Flores y plantas adquieren
protagonismo propio y se interrelacionan
Empleo del Sfumato, el difuminado de los contornos, que suaviza las formas. Mediante el claroscuro envuelve las masas de sutiles sombras. Esa zona intermedia representa
el vibrante espacio atmosférico que envuelve los volúmenes
Representación de los elementos feos junto a los bellos, para resaltar
más la belleza
Potenciación de la profundidad mediante el empleo de la
perspectiva aérea: representar las zonas más lejanas con los
contornos menos nítidos y envueltos en tonalidades azuladas, para que
se capte el aire interpuesto
Composiciones muy estudiadas y equilibradas: Composición piramidal
(equilibrio, simetría, formas cerradas, etc.)
Cotrapposto de cuerpos:Cabeza en dirección distinta
a cuerpo
Paisajes rocosos y brumosos como reflejo de naturaleza indómita,
mezcla de realidad y fantasía
Abundancia de símbolos y mensajes ocultos
Claseshistoria
Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Leonardo da Vinci.Virgen de la Roca.
Museo del Louvre(primera versión)
Museo de Londres(segunda versión)
Pintada en tabla
Pintada en lienzo trasladado a madera
El cuadro iba a ir insertado en un ornamentado retablo de madera de San Francesco Grande en Milán, por lo que
debía plantear una ejecución que atrajera la atención y no quedase inadvertido
Coloca la escena en una gruta con loque juega con los efectos de claroscuros
Al fondo aparece un paisaje brumosode roquedo que la distancia redondea,
envuelto en tonalidades azuladas y que abrePuntos de fugas muy lejanos
La composición triangular equilátera cerrada formada por las cuatro figuras presenta en
su interior un sutil juego de líneas de fuerza (brazos) y de tensión (miradas) en zig-zag
Escorzo pronunciado de la mano de la Virgen
La Virgen con su brazo extendido cobija con
su manto a San Juan (mundo terrestre) mientras Jesús lo
bendice
Claseshistoria
Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Leonardo da VinciÚltima Cena.
Santa maría delle GrazieMilán
Composición muy geométrica, basada en divisiones verticales, horizontales
y diagonales. Crean cuadrados (cuadrado central acotado por dos medios cuadrados, cuadrado más pequeño inscrito
en cuadrado central, etc.)
Lunetos con escudos de armas de los Sforza
Empleo de técnica experimentalóleo-temple provocó su rápido
deterioro. Al menos seis restauraciones y periodos
de abandono
Perspectiva lineal.Coincide punto de fuga
Con punto de vista espectador.Efecto ilusionista (era
el refectorio de los monjes yal pintar en el muro del fondo, la sala parecía agrandarse y
les hacía creer que participabande la escena)
8´80 m.
4´6
0 m
.Jesús en el centro
enmarcado por ventana central de tres
(Trinidad)
Foco de luz frontal y uno
secundario trasero
Claseshistoria
Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Organización de personajes
Frente al sistema tradicional de colocar a Judas al otro lado de la mesa, aquí aparecen los doce apóstoles tras la mesa agrupados de tres en tres,
seis a cada lado con Jesús en medio respetando la simetría
Leonardo da VinciÚltima Cena.
Santa maría delle GrazieMilán
Gran cuidado en la naturaleza muerta
representada sobre la mesa
Jesús en el centro con su actitud relajada contrasta
con la gestualidad de los discípulos
Mediante gestos( sobre todo disposición de manos y expresión de rostros) presenta una gran diversidad
de actitudes
Características generales: armonía colores, estudio de pliegues, perspectiva aérea,
difuminado que redondea contornos etc.
Judas realiza un movimiento de apartarse mientras se
aferra con la mano a la bolsa de monedas y vuelca salero
(símbolo mala suerte)
Leonardo ha elegido un momento diferente a la
bendición del pan y el vino. Prefiere representar
el instante dramático en que anuncia que uno de los presentes le va a traicionar
Claseshistoria
Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez ZapataLeonardo da Vinci.
Dama del armiño
Retrato de medio cuerpo
Mujer dispuesta de lado, en escorzo, con cabeza girada (en sus tratados
teóricos indicaba que la cabeza no debía estar dirigida en la misma
dirección que el pecho
Sabia combinación de colores: (azul y rojo con
amarillo en ropaje, ocres claros del rostro con negro de perlas, etc.)
Armiño era animal doméstico que se empleaba para cazar roedores y
también tiene un doble mensaje simbólico: su blancura símbolo de pureza y
emblema del duque Ludovico Sforza(la representada era amante del duque)
Características generales: sfumato, composición
equilibrada, etc.
Empleo de luces intermedias, con trasparencias y reflejos matizados
Figura resalta sobre fondo en penumbra
Claseshistoria
Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Leonardo da Vinci.Santa Ana, la Virgen y el niño
Características generales: composición piramidal, sfumato, armonía
colores, paisajes rocoso que reflejen lo agreste de naturaleza, perspectiva aérea, diversidad de actitudes, etc.
Rostro de Santa Ana y de María jóvenes
Cabeza en contrapposto con respecto al pecho
Dentro de estructura piramidal, establece un sutil juego de ejes en distintas
direcciones: Santa Ana sentada hacia la derecha gira la cabeza hacia la izquierda.
Este movimientohacia la izquierda continúa en su hija que está sentada encima
alargando los brazos hacia su hijo, quién con sus brazos prolonga el movimiento
hacia la izquierda, pero con su cabeza nos reconduce hacia el rostro de su madre, y el cordero cierra el ciclo dirigiéndose hacia
la derecha
Gusto por dedos alargados y huesudos
Desarrolla modelo de rostro dulcificado, de aire melancólico
mediante el difuminado: ese juego de tenues transparencias brillantes y
sombreadas disimula los rasgos básicos, presentando la boca, nariz y cejas sin
zonas de transición, arropadas por una vibrante atmósfera. Destaca la
disposición ambigua de comisuras de labios entre sonrientes y nostálgicos, y sus
gruesos párpados.
Según Freud, Leonardo buscaba recuperar el rostro sonriente de su desaparecida madre
Claseshistoria
Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Leonardo da Vinci.(Copia parcial de Rubens).
Batalla de Anghiari
Profundo estudio de anatomías,
movimientos y escorzos Fue destruido medio siglo después de su
realización
Destinado a decorar una de las paredes de la Señoría de Florencia, frente a la batalla de Cascina que iba a ejecutar Miguel Ángel
Claseshistoria
Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Leonardo da Vinci.La Gioconda
Horizontes del paisaje a distintas alturas (más alto el izquierdo) confluyen en Monna Lisa, influyendo en la
percepción de su enigmática sonrisa
Tono verdoso y falta de cejas por mala restauración
Estructura piramidal: Mujer sentada enescorzo lateraly cabeza levemente
girada que contrasta con brazo de la silla casi paralelo al plano
del cuadro
Gusto por los detalles(descripción minuciosa de los encajes)
Óleo sobretabla de álamo
Originalmente el cuadro era el retrato de una mujer ante un pretil
con columnas. Pero la tabla fue cortada, quedando la base de dichas columnas
a ambos lados
Perspectiva aérea: capta el aire interpuesto entre
el espectador y el fondo, por eso el grosor de la atmósfera se capta con esas tonalidades azuladas y perdiendo nitidez los contornos,
quedando las montañas redondeadas y con color más oscuro en las bases
Estudio de manos con dedos alargados y dispuestos con gran expresividad
Claroscuros suaves, mediante luces intermedias, con trasparencias y reflejos matizados
77
cm
.
53 cm.
Sfumato: Desarrolla modelo de rostro dulcificado, de aire melancólico
mediante el difuminado: ese juego de tenues transparencias brillantes y
sombreadas disimula los rasgos básicos, presentando la boca, nariz y cejas sin
zonas de transición, arropadas por una vibrante atmósfera. Destaca la
disposición ambigua de comisuras de labios entre sonrientes y nostálgicos, y sus
gruesos párpados.
Estudio naturalista de los pliegues del vestido. Al estar representado con los contornos
más nítidos, parece que fue fruto de una etapa inicial
Paisaje rocoso y agreste
Claseshistoria
Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Leonardo da Vinci.La Gioconda
Retrato de Madonna Lisa, segunda esposa de Francesco del Giocondo
Parece ser que aunque originalmente fuese un retrato de encargo, al no querer
desprenderse de él Leonardo, se ha asociado con que en esta pequeña obra quiso representar
su ideal de belleza
Según Freud, Leonardo buscaba recuperar el rostro sonriente de su desaparecida madre
Supo representar a la mujer en actitud distendida y relajada
Paisaje brumoso, con rocas y grutas representan la naturaleza salvaje, con
cierto toque de fantasía en el que aparecen algunos elementos humanos: el camino serpenteante a la derecha y
el puente a la izquierda (fusión de mundo terrenal y mundo espiritual