26
SEMINARIO INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN Semana 9: Habilidades discursivas y argumentación (p. 217) ARGUMENTACIÓN: EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS

Si habilidaddes discursivas y argumentación 26d

Embed Size (px)

Citation preview

SEMINARIO INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN

Semana 9: Habilidades discursivas y argumentación (p. 217)

ARGUMENTACIÓN: EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS

• Vas a defender la hipótesis que has planteado respecto de tu tema y pregunta de investigación.

• Para defender esa hipótesis debes mostrar argumentos que expongan la solidez y la coherencia de los objetivos que planteaste para comprobarla.

• Argumentar implica una serie de habilidades.

• Quien argumenta también explica, describe, analiza, evalúa. Precisamente se argumenta correctamente cuando se realizan con éxito estas otras habilidades.

• Argumentar es una habilidad discursiva que consiste en presentar razones que sustenten un punto de vista o una conclusión.

• Los argumentos son intentos de defender nuestras opiniones con razones.

• Para ello es necesario:• Determinar cuál es la idea que se desea sustentar,

defender o argumentar (tesis).

• Descubrir cuáles son los argumentos que podrían sostener tal idea (premisas).

¿Cómo es un texto argumentativo?

La tesis: Una tesis es la idea central de un texto argumentativo y consiste en un compromiso con un tema, en una toma de posición con respecto al mismo o una calificación.

Características: La tesis debe ser clara y estar formulada como una oración (un enunciado general afirmativo o negativo sobre el tema a tratar).

Las premisas: Son argumentos que prueban, demuestran y sustentan la validez de la tesis presentada. Ellos son, finalmente, el esqueleto o la arquitectura del texto argumentativo. Los argumentos son razonamientos y no simpatías, gustos, prejuicios o atribuciones subjetivas o sin comprobación.

La conclusión es la oración que reafirma la tesis, es decir, dice lo mismo aunque con otras palabras. Esta conclusión se infiere a partir de la contundencia de los argumentos presentados. Si no se infiere de ellos con claridad, entonces no se ha conseguido una buen argumentación.

• Los capítulos y subcapítulos del trabajo deben cumplir los objetivos propuestos en el proyecto de investigación.

• Cada objetivo expresa alguna tarea que exige el desarrollo de una habilidad discursiva (definir, describir, explicar, argumentar).

• Hay habilidades más complejas que otras.

• En el capítulo 1, generalmente, se trabajan las habilidades más simples tales como definir, describir o explicar.

• En el capítulo 2, por lo general, debemos poner en práctica otras habilidades tales como el análisis, argumentación y evaluación de argumentos.

Habilidades discursivas simples: describir, comparar y definir

• Describir es presentar las características o rasgos principales de un objeto, persona, hecho, espacio físico o sentimiento. La descripción nos tiene que dar una idea clara y cabal de lo descrito. Para llevar acabo una descripción debes:

1° Seleccionar los rasgos más importantes de lo descrito. ¿Cuáles son aquellas características que no podemos obviar?

2º Ordenar esa información mediante algún tipo de criterio: temporal, espacial, de lo general a lo particular.

• Una manera de describir es establecer puntos de comparación entre dos o más objetos señalando sus semejanzas y sus diferencias.

• Definir es fijar con exactitud y claridad el significado de un término o concepto. Primero se debe situar el término en su conjunto y luego presentar sus rasgos específicos. Para esto último necesitarás también describir.

Habilidades discursivas

Comparar Reconocer las relaciones de semejanza o diferencia entre dos objetos, hechos o situaciones. Una comparación se realiza haciendo contrastes, paralelos o analogías.

Las celebraciones se inician desde muy temprano. Los responsables de cada cuadrilla avisan casa por casa que todos deben alistarse. Una vez reunidos en el salón comunal, ya vestidos con los trajes que los identifican, inician la oración a la Virgen, con el objetivo de agradecerle el poder estar una vez más en la fiesta. A las siete de la mañana suenan las campanas de la iglesia, es el aviso para que todos los fieles acudan al oficio. Terminada la misa, las mujeres se ubican en la plaza central con todas las ollas de comida, mientras los varones se disponen para iniciar la danza.

DESCRIBIR

La globalización es el fenómeno de apertura de las economías y las fronteras, como resultado del incremento de los intercambios comerciales, los movimientos de capitales, la circulación de las personas y las ideas, la difusión de la información, los conocimientos y las técnicas, y de un proceso de desregulación.

DEFINIR

La democratización cultural supone la acción del Estado para difundir y lograr mayor acceso de los ciudadanos a ciertas expresiones de la cultura. En esa lógica, el Estado selecciona cuales de esas expresiones son las adecuadas y cuáles los medios para que lleguen a los ciudadanos. En cambio la democracia cultural, implica que el Estado actúa como un promotor de todas las expresiones culturales, estimulando su creación y su difusión y generando los medios para que los ciudadanos accedan libremente a ellas.

COMPARAR

¿Qué es lo que evaluamos?

• Luego de haber definido, comparado o descrito alguna situación/fenómeno/concepto debe aparecer un aporte propio.

• Este aporte propio NO ES UNA MERA OPINIÓN, se trata de una EVALUACIÓN. Lo que vas a hacer es sopesar la información que tienes a la mano sobre un asunto en particular.

• EVALUARÁS las ideas, las opiniones o los argumentos de otros.• EVALUARÁS un proceso: gobierno, secuencia de eventos, etc.• EVALUARÁS un “objeto”: una ley, un proyecto, una posición ideológica,

una institución y la forma en que funciona, etc.

¿Cuándo explicamos?• Cuando explicamos señalamos la causa de algo. • Hacemos claras las razones por las cuales algo sucede. • Cuando explicamos también podemos utilizar comparaciones.

¿Cuándo analizamos?• Cuando distinguimos y separamos las partes que componen aquello

que queremos analizar. • Esta distinción de la partes servirá para lograr explicar los

elementos del fenómeno o circunstancia que estemos analizando.

Las paradojas se entienden como aquellas situaciones o construcciones contradictorias en sí mismas, como el célebre enunciado que dice “esta oración es falsa”: es contradictoria en sí misma porque su verdad implica su falsedad y viceversa, su falsedad implica su verdad.

EXPLICAR

El Programa Institucional 2006-2007 del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) tiene como eje central el análisis institucional del Estado, y estudia de qué manera su perfil y dinámica son clave para comprender el mantenimiento de lógicas de exclusión social y la fragilidad de la democracia como régimen político. Consideramos que la naturaleza del Estado en el Perú y su lógica de funcionamiento orientada al mercado, generan crecimiento pero no una redistribución progresiva del ingreso o una reducción de la pobreza. Así como las reformas institucionales impulsadas en los últimos años (descentralización, implementación de mecanismos participativos, reformas políticas), que no han legitimado al sistema político, ni han permitido procesar por medios previsibles y pacíficos los conflictos sociales.

Otro de los factores que explican también las lógicas de exclusión dentro del Estado son: la debilidad del Estado frente a los intereses privados, la inexistencia de una burocracia pública sólida, la ausencia de una lógica de control y rendición de cuentas clara.

Así, el estudio institucional del Estado resulta clave para entender los obstáculos que enfrenta el Perú para avanzar tanto en procesos de desarrollo e inclusión social, como en la profundización de la democracia y en la consolidación de sus instituciones.

ANALIZAR

Martín Tanaka escribió este texto sobre el libro de Jorge Bruce “Nos habíamos choleado tanto: Psicoanálisis y racismo”.

El libro postula la permanencia y centralidad de la discriminación racial como forma de relación social en el país, a través del análisis del choleo; revisa críticamente las maneras según las cuales tanto las ciencias sociales como el psicoanálisis han abordado este asunto, y fundamenta sus argumentos tomando como referencia los estereotipos que utiliza la publicidad comercial, y algunos casos de su práctica profesional como terapeuta. Reconociendo los muchos méritos del libro, quiero aquí plantear dos objeciones para seguir con un debate planteado por Bruce con este servidor. La primera concierne, en general, a toda la literatura del psicoanálisis que incursiona en el análisis social: ella tiende a mirar la realidad desde la patología, desde la experiencia clínica. ¿Es esta la mejor entrada? Cuando menos, implica algunos sesgos, que me parece llevan a enfatizar en demasía la continuidad de las prácticas racistas, y dificultan valorar suficientemente los profundos cambios democratizadores ocurridos en las últimas décadas en el país. La segunda objeción se refiere a otro sesgo, que ayuda a entender el primero. La sociología del conocimiento nos dice que todo saber está socialmente situado: es decir, miramos el mundo desde un punto, y este, necesariamente, implica algún sesgo. Creo que Bruce mira el mundo fundamentalmente desde ciertos espacios de clases altas, "blancas", desde la cúspide de la pirámide de la discriminación. Para estos sectores, en efecto, "la gente" ya no "se ubica", no respeta, se ha "igualado". La ideología de mercado, la derrota de la izquierda, de Sendero Luminoso, el crecimiento económico, les da a estos sectores más confianza para darse "licencias" discriminadoras que no se daban antes. Visto el Perú desde aquí, efectivamente, la persistencia del racismo es lo más llamativo. Pero, si asumimos el punto de vista de la inmensa mayoría de los peruanos, creo que podemos tener una mirada que entiende mejor lo que ha ocurrido en el país, y nos permite tener una mirada más optimista. ¿Y qué es lo que ha ocurrido? Que una minoría puede querer seguir discriminando, pero la gran mayoría no acepta más una posición subordinada, y en la práctica la cuestiona, la irrespeta, la niega, en la medida de sus posibilidades. De lo que se trata es de darle más herramientas a la gente para poder defenderse de aquellos que no aceptan que el país es otro.

EVALUAR

La buena argumentación

• Una buena argumentación es aquella que se apoya en razones sólidas y no en meras opiniones.

• Los argumentos no se sustentan en nuestras simpatías, gustos, prejuicios o atribuciones subjetivas o sin comprobación.

• Un argumento no se construye únicamente mediante la enumeración de razones, sino de la explicación de las mismas.

• Evitar el lenguaje emotivo, es decir, un lenguaje que intente defender una tesis mediante la manipulación de los sentimientos.

• Evitar las falacias. ¿Qué es una falacia? Argumentos que son incorrectos, pero que pueden dar la impresión de ser correctos.

• Evitar terminología muy general, vaga y abstracta. Por lo tanto, cada concepto debe tener una definición precisa, si hubiese más de una acepción/significado debe dejarse en claro.

• Evitar los comentarios sensacionalistas.

• Por otro lado, son necesarias las conexiones claras entre premisas y conclusión.

• Es necesario que exista una consistencia interna entre las razones que componen un argumento. Entre otros recursos, los conectores lógicos nos ayudan a lograr esto.

• En la monografía debemos defender la hipótesis que hemos planteado. Por ello nuestra argumentación está dirigida a intentar probar su coherencia y plausibilidad.

• Nuestra defensa suele construirse sobre la base de:Análisis de ejemplos o casos.Contrastación de las fuentes (especialistas).Nuestra propia experiencia.

Conectores lógicos

Tipo Función Conectores Ejemplo

DE CAUSA

Presentan la razón o motivo de lo expuesto después.

PORQUE , pues, ya que, debido a, puesto que, por el hecho de que, a causa de que, como consecuencia de que, en vista de que

Llegó tarde a su cita con el doctor, PUES

se malogró el vehículo donde viajaba .

DE

CONSECUENCIA

Presentan un resultado de lo expuesto antes.

POR ELLO , entonces, luego (=entonces), de manera que, de modo que, en conclusión, por esta razón, así que, por tanto, por lo tanto, de suerte que, en consecuencia, por consiguiente, debido a esto, de ahí que, por ende

Se malogró el vehículo donde iba. POR ELLO, llegó tarde a su cita con el doctor.

Los conectores lógicos son palabras o expresiones que marcan la relación entre ideas. Se suelen situar al principio o cerca del inicio de la oración para indicar su relación lógica con la anterior. Sirven para indicar diferentes tipos de relación entre las oraciones que integran el

párrafo y para pasar de un párrafo a otro, por ello han de seleccionarse cuidadosamente.

Conectores lógicos

Tipo Función Conectores Ejemplo

DE CONTRASTE

Aparecen entre dos informaciones que aparentemente se contradicen.

PERO, sin embargo, mas, sino, más bien, no obstante, por el contrario, al contrario, en cambio, con todo, a pesar de ello

Su plan era quedarse en Jamaica, PERO tuvo que regresar a Lima.

DE CONCESIÓN

Señalan relaciones de oposición relativa.

AUNQUE , a pesar de, pese a, aun cuando, si bien

A PESAR QUE la revista no es llamativa, los textos son de gran interés.

DE ADICIÓN

Se utilizan para añadir información que esté al mismo nivel. En algunos casos, pueden tener un matiz enfático.

Y, también, además, ni, así mismo, es más, más aun, no solo... sino, inclusive, asimismo, por otro lado, por otra parte

NO SOLO no fui al cine, SINO QUE perdí mi boleto para el teatro.

Conectores lógicos

Tipo Función Conectores Ejemplo

Se utilizan para señalar la posibilidad de elegir entre dos o más opciones.

O, o... o, o bien, ora... ora...,

ya... ya..., sea...sea...

Me matricularé en Estructura del lenguaje O en Teoría general del lenguaje.

Presentan la condición necesaria para que algo se cumpla.

SI, a condición de, siempre y cuando, siempre que, en tanto

SI la clonación humana es posible, habrá una gran polémica ética.

Anuncian la repetición de la misma información, pero en otros términos.

ES DECIR, en otras palabras, en otros términos, o sea, dicho de otro modo

Para presentar su testimonio, usted tiene quince días hábiles, ES DECIR , hasta el martes 28 de enero.

De

equivalencia

Condicionales

Disyuntivo

Conectores lógicos

Tipo Función Conectores Ejemplo

DE EVIDENCIA O ÉNFASIS

Se usan para introducir un punto que resulta obvio.

E VIDENTEMENTE, en efecto, de hecho, como es obvio, obviamente, naturalmente, sin lugar a dudas, por supuesto

Jorge no llegó al cine OBVIAMENTE, no pudo ver la película.

D E ORDEN

Se utilizan para realizar la enumeración de una serie.

Primero, en principio, en primer lugar, a continuación, más adelante, en segundo lugar, finalmente, por último, para concluir

Mis cursos favoritos son, EN PRIMER LUGAR, Redacción; EN SEGUNDO LUGAR, Historia; FINALMENTE, Literatura.

DE SECUENCIA TEMPORAL

Se usan para mostrar una sucesión temporal de acontecimientos.

Antes, antes de, después, después de, con anterioridad, con posterioridad, luego,

más temprano, más tarde, mientras, mientras tanto, enseguida

Presentará recurso de apelación DESPUÉS DE que se dicte la sentencia judicial.

Caer en FALACIAS. Las falacias son argumentos incorrectos, insostenibles. Sin

embargo, pueden ser persuasivas y engañosas pues su error reside en una sutileza o en la manipulación.

Por ejemplo, debemos evitar lo siguiente:

Argumentar de manera circular: cuando la tesis y los argumentos son iguales.

Hacer generalizaciones a partir de pocos casos o de casos irrelevantes.

Apelar a la autoridad: si lo dice mi fuente, “ya es, de hecho, una verdad”.

¿ Puedo utilizar ejemplos en apoyo de una generalización?

Sí, pero siguiendo ciertas pautas:

B) Que las premisas sean ciertas, fiables.

C) Un ejemplo simple puede servir de ilustración.

• Un solo ejemplo es insuficiente, ya que puede ser la excepción o un caso atípico dentro de una regla o conjunto de cosas. A esto se le llama falacia de generalización apresurada.

• Si tengo grandes conjuntos se requiere una muestra. De hecho como es imposible presentar todos los casos la muestra que se presente debe ser representativa del conjunto.

• En ese sentido las encuestas o estadísticas son, generalmente, útiles para sostener un argumento previa verificación de la fuente de la que se ha extraído.

Podemos, por ejemplo… Partir de varios casos o ejemplos que resulten

significativos para aquello que queremos defender. Antes de aceptar la opinión de una fuente,

debemos contrastarla con al menos una más. Cuidar la estructura o forma de nuestros

argumentos.

Ejercicio sobre argumentación

Texto “Matar a la madre” de César Hildebrandt

SEMANA 10

Sesión 1:

-Argumentación: cómo evitar falacias.

Sesión 2:

-Elaboración en clase de PA3: Avance de los esquemas de redacción de los capítulos 1 y 2 de la monografía (grupal).