21
2 TEXTOS DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2009/10 Selección de textos de los autores del programa de Historia de la filosofía de 2º de bachillerato P.A.U.

Textos 2009. 2º Bachillerato

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Textos 2009. 2º Bachillerato

2

TEXTOS DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

2009/10

Selección de textos de los autores del programa de Historia de la filosofía de 2º de bachillerato P.A.U.

Page 2: Textos 2009. 2º Bachillerato

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEXTOS 2009-10

2

I. PLATON

“Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda 2

ella, ¡oh amigo Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la 4

vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la 6

contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la región inteligible no errarás con 8

respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En 10

fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, 12

una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, 14

mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y 16

productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida 18

privada o pública.”

Platón, La República, Libro VII, 514a-518b.

* * *

Page 3: Textos 2009. 2º Bachillerato

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEXTOS 2009-10

3

II. ARISTÓTELES

“El hombre, es por naturaleza, un animal cívico […] La

razón de que el hombre sea un ser social, más que cualquier 2

abeja y que cualquier otro animal gregario, es clara. La naturaleza, pues, como decimos, no hace nada en vano. Sólo 4

el hombre, entre los animales, posee la palabra. La voz es una indicación del dolor y del placer; por eso la tienen 6

también los otros animales. (Ya que su naturaleza ha alcanzado hasta tener sensación del dolor y del placer e 8

indicarse estas sensaciones unos a otros). En cambio, la palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así 10

como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio de los humanos frente a los demás animales: poseer, de modo exclusivo, el 12

sentido de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y las demás apreciaciones. La participación comunitaria en éstas 14

funda la casa familiar y la ciudad.”

ARISTÓTELES, Política, Madrid, Alianza, 1986, libro I, cap. 2.

* * *

Page 4: Textos 2009. 2º Bachillerato

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEXTOS 2009-10

4

III. AGUSTÍN DE HIPONA

“Donde no se dé la justicia que consiste en que el

sumo Dios impere sobre la sociedad y que así en los hombres 2

de esta sociedad el alma impere sobre el cuerpo y la razón sobre los vicios, de acuerdo con el mandato de Dios, de 4

manera que todo el pueblo viva de la fe, igual que el creyente, que obra por amor a Dios y al prójimo como a sí 6

mismo; donde no hay esta justicia, no hay sociedad fundada en derechos e intereses comunes y, por tanto, no hay 8

pueblo, de acuerdo con la auténtica definición de pueblo, por lo que tampoco habrá política, porque donde no hay pueblo, 10

no puede haber política.”

AGUSTÍN DE HIPONA, La ciudad de Dios, XIX, cap. 23.

* * *

Page 5: Textos 2009. 2º Bachillerato

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEXTOS 2009-10

5

IV.

TOMÁS DE AQUINO

“Para la salvación humana fue necesario que, además

de las materias filosóficas, cuyo campo analiza la razón 2

humana, hubiera alguna ciencia cuyo criterio fuera lo divino.

Y esto es así porque Dios, como fin al que se dirige el 4

hombre, excede la comprensión a la que puede llegar sólo la

razón. Dice Isaías 64,4: ¡Dios! Nadie ha visto lo que tienes 6

preparado para los que te aman. Sólo Tú. El fin tiene que ser

conocido por el hombre para que hacia Él pueda dirigir su 8

pensar y su obrar. Por eso fue necesario que el hombre, para

su salvación, conociera por revelación divina lo que no podía 10

alcanzar por su exclusiva razón humana. Más aún. Lo que de

Dios puede comprender la sola razón humana, también 12

precisa la revelación divina, ya que, con la sola razón

humana, la verdad de Dios sería conocida por pocos, después 14

de muchos análisis y con resultados plagados de errores. Y,

sin embargo, del exacto conocimiento de la verdad de Dios 16

depende la total salvación del hombre, pues en Dios está la

salvación. Así, pues, para que la salvación llegara a los 18

hombres de forma más fácil y segura, fue necesario que los

hombres fueran instruidos, acerca de lo divino, por 20

revelación divina. Por todo ello se deduce la necesidad de

que, además de las materias filosóficas, resultado de la 22

razón, hubiera una doctrina sagrada, resultado de la

revelación.” 24

TOMÁS DE AQUINO, Suma de Teología, I, q. 1 ad 1

* * *

Page 6: Textos 2009. 2º Bachillerato

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEXTOS 2009-10

6

V. OCKHAM

“Pero me parece que se ha de afirmar que de la regular y

ordinaria concedida y prometida a S. Pedro y a cada uno de 2

sus sucesores por las palabras de Cristo ya citadas (“lo que atareis en la tierra, quedará atado en el cielo”) se han de 4

exceptuar los derechos legítimos de emperadores, reyes y demás fieles e infieles que de ninguna manera se ponen a las 6

buenas costumbres, al honor de Dios y a la observancia de la ley evangélica […] Tales derechos existieran antes de la 8

institución explícita de la ley evangélica y pudieron usarse lícitamente […] Y si en la práctica el Papa intenta algo contra 10

ellos [emperadores y reyes], es inmediatamente nulo de derecho. Y si en tal caso dicta sentencia, sería nula por el 12

mismo derecho divino como dada por un juez no propio.”

G. DE OCKHAM, Sobre el gobierno tiránico del Papa. Madrid, Tecnos, 1992, pp. 60-64 [traducción adaptada].

* * *

Page 7: Textos 2009. 2º Bachillerato

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEXTOS 2009-10

7

VI. GALILEO

“Persistiendo, pues, en su primera decisión de

desprestigiarme a mí y a mis cosas por todos los medios 2

posibles, sabiendo cómo yo en mis trabajos de astronomía y de filosofía sostengo, sobre la constitución de las partes del 4

mundo, que el Sol, sin cambiar de lugar, permanece ubicado en el centro de las revoluciones de las esferas celestes, y que 6

la Tierra que se mueve sobre sí misma, gira en torno a él; y además oyendo que voy confirmando tal posición, no sólo 8

refutando los argumentos de Ptolomeo y de Aristóteles, sino aportando otros muchos en su contra, y especialmente 10

algunos referidos a los efectos naturales, cuyas causas tal vez no puedan explicarse de otra forma, y otros 12

astronómicos dependientes de conjunto de los recientes descubrimientos celestes, los cuales claramente refutan el 14

sistema ptolemaico y concuerdan y confirman admirablemente esta posición; y tal vez desconcertados por 16

la reconocida verdad de otras proposiciones afirmadas por mí, distintas de las comúnmente sostenidas, y desconfiando 18

ya de su defensa, mientras permaneciesen en el campo filosófico, se han decidido a intentar proteger las falacias de 20

sus discursos con la capa de una fingida religión y con la autoridad de las Sagradas Escrituras, utilizadas por ellos con 22

poca inteligencia, para la refutación de razonamientos ni entendidos ni conocidos.” 24

GALILEO, Carta a Cristina de Lorena, Madrid, Alianza, 1987, pp. 64-65.

* * *

Page 8: Textos 2009. 2º Bachillerato

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEXTOS 2009-10

8

VII. MAQUIAVELO

“Pero, siendo mi propósito escribir algo útil para quien

lo lea, me ha parecido más conveniente ir directamente a la 2

verdad real de la cosa antes que a la representación imaginaria de la misma. Muchos se han imaginado repúblicas 4

y principados que nadie ha visto jamás ni se ha sabido que existieran realmente; porque hay tanta distancia de cómo se 6

vive a cómo se debería vivir, que quien deja a un lado lo que se hace por lo que se debería hacer, aprende antes su ruina 8

que su preservación: porque un hombre que quiera hacer en todos los puntos profesión de bueno, labrará 10

necesariamente su ruina entre tantos que no lo son. Por todo ello es necesario a un príncipe, si se quiere mantener, que 12

aprenda a poder ser no bueno y a usar o no usar de esta capacidad en función de la necesidad.” 14

MAQUIAVELO, El príncipe. Madrid, Alianza, 83.

* * *

Page 9: Textos 2009. 2º Bachillerato

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEXTOS 2009-10

9

VIII. DESCARTES

“Así, a causa de que nuestros sentidos nos engañan

algunas algunas veces, quise suponer que no había ninguna 2

cosa que fuera como las imágenes que ellos nos transmiten de esa cosa. Y como hay hombres que se equivocan al 4

razonar, incluso en cuanto a las cuestiones más simples de la geometría y cometen en ellas razonamientos falsos, 6

juzgando que yo estaba expuesto a equivocarme como cualquier otro, rechacé como falsas todas las razones que 8

había tomado antes por demostradas. En fin, considerando que todos los pensamientos que tenemos cuando estamos 10

despiertos nos pueden venir también cuando dormimos, sin que haya ninguno que, por tanto, sea verdadero, resolví 12

fingir que todas las percepciones que hasta entonces había entrado en mi mente no eran más verdaderas que las 14

ilusiones de mis sueños. Pero enseguida me di cuenta de que, mientras quería pensar así que todo era falso, era necesario 16

que yo, que lo pensaba, fuese algo. Y notando que esta verdad pienso luego existo era tan firme y tan segura que 18

hasta las más extravagantes suposiciones de los escépticos no eran capaces de hacer tambalear, juzgué que la podía 20

recibir sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que buscaba.” 22

R. DESCARTES, Discurso del método, IV [traducción propia].

* * *

Page 10: Textos 2009. 2º Bachillerato

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEXTOS 2009-10

10

IX. SPINOZA

“Para que las supremas autoridades del Estado

conserven mejor el poder y no haya sediciones, es necesario 2

conceder a los hombres la libertad de pensamiento y gobernarlos de tal forma que, aunque piensen de distinta 4

manera y tengan ideas manifiestamente contrarias, vivan en concordia. Es indudable que esta forma de gobernar es la 6

mejor y la que tiene menos inconvenientes, pues concuerda mejor con la naturaleza de los hombres. En efecto, en el 8

estado democrático (que es el que más se acerca a lo natural) todos acuerdan actuar según leyes comunes, pero 10

no pensar igual; es decir, como todos los hombres no pueden pensar y razonar igual, han pactado que lo que 12

recibiera más votos tuviera fuerza de ley y que podrían cambiar esa ley si encontraban algo mejor. Así pues, cuanta 14

menos libertad para expresar su opinión se concede a los hombres, más lejos se está de lo más natural y, por tanto, 16

con más violencia se gobierna.”

B. SPINOZA, Tratado Teológico-Político, XX 245 [traducción propia].

* * *

Page 11: Textos 2009. 2º Bachillerato

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEXTOS 2009-10

11

X. LOCKE

“No es la diversidad de opiniones (lo que no puede

evitarse), sino la negativa a tolerar a aquellos que son de 2

opinión diferente (que podría ser permitida) lo que ha producido todos los conflictos y guerras que ha habido en el 4

Cristianismo a causa de la religión. La cabeza y los jefes de la Iglesia, movidos por la avaricia y el deseo insaciable de 6

dominar a todos, utilizando la ambición sin límites de las autoridades políticas y la crédula superstición de multitudes 8

atolondradas, han levantado, en contra de lo que dice el Evangelio y la caridad, a las autoridades y a las masas en 10

contra de los que tienen ideas diferentes en religión, predicando que los cismáticos y los herejes deben ser 12

expoliados de sus posesiones y destruidos. Y así han mezclado y confundido dos cosas que son en sí mismas 14

completamente diferentes, la Iglesia y el Estado.”

J. LOCKE, Carta sobre la tolerancia [trad. propia].

* * *

Page 12: Textos 2009. 2º Bachillerato

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEXTOS 2009-10

12

XI. HUME

“Cuando un hombre denomina a otro como su enemigo,

rival, antagonista o adversario, se entiende que está 2

hablando desde el punto de vista del amor propio y que expresa sentimientos que le son peculiares y que surgen de 4

su propia situación y de sus propias circunstancias. Pero cuando otorga a cualquier hombre los calificativos de 6

vicioso, odioso o depravado, habla entonces otro lenguaje, y expresa sentimientos con los que espera que todo su 8

auditorio esté de acuerdo. Por lo tanto, aquí debe apartarse de su situación privada y particular, y debe escoger un 10

punto de vista que sea común a él y a los demás. Debe poner en juego algún principio universal de la condición 12

humana y pulsar una cuerda con la que todos los hombres suenen en armonía. Si cuando otorga esos calificativos 14

quiere decir que ese hombre posee cualidades cuyas consecuencias son perniciosas para la sociedad, ha 16

escogido un punto de vista común y ha experimentado el sentimiento de humanidad en el que todos los hombres 18

coinciden en cierto grado.”

D. HUME, Investigación sobre los principios de la moral, Sección IX, 1. Madrid, Austral, 1991 [traducción adaptada].

* * *

Page 13: Textos 2009. 2º Bachillerato

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEXTOS 2009-10

13

XII. ROUSSEAU

“ Si se investiga en qué consiste el bien más grande de

todos, el que debe ser la meta de todo sistema legislativo, 2

veremos que consiste en dos cosas principales: la libertad y la igualdad. La libertad porque si permitimos que alguien no sea 4

libre estamos quitando fuerza al Estado; la igualdad porque la libertad no puede subsistir sin ella. Ya he dicho lo que es la 6

libertad civil. En cuanto a la igualdad, no hay que entender por ella que todos tengan el mismo grado de poder y de riqueza, 8

sino que, en cuanto al poder, que nunca se ejerza con violencia, sino en virtud del rango y las leyes, y, en cuanto a la 10

riqueza, que ningún ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro ni ninguno sea tan poco como para ser 12

obligado a venderse.”

J. J. ROUSSEAU, El contrato social, libro II, cap. 11 [traducción propia].

* * *

Page 14: Textos 2009. 2º Bachillerato

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEXTOS 2009-10

14

XIII. KANT

“Ahora yo digo: el hombre, y en general todo ser 2

racional, existe como fin en sí mismo, no sólo como medio para usos cualesquiera de esta o aquella voluntad; debe en 4

todas sus acciones, no sólo las dirigidas a sí mismo, sino las dirigidas a los demás seres racionales, ser considerado 6

siempre al mismo tiempo como fin. Todos los objetos de las inclinaciones tienen sólo un valor condicionado, pues si no 8

hubiera inclinaciones y necesidades fundadas sobre las inclinaciones, su objeto carecería de valor. Pero las 10

inclinaciones mismas, como fuentes de las necesidades, están tan lejos de tener un valor absoluto para desearlas, que 12

más bien debe ser el deseo general de todo ser racional el librarse enteramente de ellas. Así pues, el valor de todos los 14

objetos que podemos obtener por medio de nuestras acciones es siempre condicionado. Los seres cuya existencia 16

no descansa en nuestra voluntad, sino en la naturaleza, tienen, empero, si son seres irracionales, un valor meramente 18

relativo, como medios, y por eso se llaman cosas; en cambio los seres racionales llámanse personas porque su naturaleza 20

los distingue ya como fines en sí mismos, esto es, como algo que no puede ser usado meramente como medio, y, por 22

tanto, limita en ese sentido todo capricho (y es un objeto de respeto).” 24

I. KANT, Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Trad. De M. García Morente, Madrid, Espasa Calpe, 1983, pp. 82 y 83.

* * *

Page 15: Textos 2009. 2º Bachillerato

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEXTOS 2009-10

15

XIV. MARX

“¿En qué consiste, entonces, la enajenación del 2

trabajo? Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su 4

trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía 6

física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del 8

trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, 10

así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para 12

satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan 14

pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo 16

externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de ascetismo. En último término, 18

para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, en que no le pertenece; en 20

que cuando está en él no se pertenece a sí mismo, sino a otro. Así como en la religión la actividad propia de la fantasía 22

humana, de la mente y del corazón humanos, actúa sobre el individuo independientemente de él, es decir, como una 24

actividad extraña, divina o diabólica, así también la actividad del trabajador no es su propia actividad Pertenece a otro, es 26

la pérdida de sí mismo.”

K. Marx, Manuscritos: Economía y filosofía. Alianza, Madrid, 1986, p. 108.

* * *

Page 16: Textos 2009. 2º Bachillerato

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEXTOS 2009-10

16

XV. MILL

“La única razón que autoriza a los hombres, individual

o colectivamente, a limitar la libertad de cualquiera de sus 2

semejantes, es la propia defensa; la única razón legítima para usar la fuerza contra un miembro de la comunidad civilizada 4

es la de impedirle perjudicar a otros; pero el bien de este individuo, sea físico, sea moral, no es razón suficiente. No es 6

correcto obligar a ningún hombre a hacer algo o a dejar de hacerlo porque vaya a ser mejor para él o le vaya a hacer más 8

dichoso, o porque, en opinión de los demás, hacerlo sea sabio o incluso bueno. Éstas son buenas razones para discutir 10

con él, para convencerle o para suplicarle, pero no para obligarle o para causarle daño alguno, si obra de modo 12

diferente a nuestros deseos. Para que esta coacción fuese justificable sería necesario que la conducta de este hombre 14

perjudicase a otro. Las únicas conductas de las que una persona debe responder ante la sociedad son aquellas que 16

afectan a los otros. En aquello que no le atañe más que a él, su independencia es, por derecho, absoluta.” 18

J. S. Mill, Sobre la libertad, I [traducción propia].

* * *

Page 17: Textos 2009. 2º Bachillerato

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEXTOS 2009-10

17

XVI. NIETZSCHE

“Tres transformaciones del espíritu os menciono:

cómo el espíritu se convierte en camello, y el camello en 2

león, y el león, por fin en niño […] ¿Qué es pesado? así pregunta el espíritu paciente, y se arrodilla, igual que el 4

camello, y quiere que se le cargue bien […] ¿Acaso no es: humillarse para hacer daño a la propia soberbia? ¿Hacer 6

brillar la propia tontería para burlarse de la propia sabiduría? […] Con todas estas cosas, las más pesadas de todas, carga 8

el espíritu paciente: semejante al camello que corre al desierto con su carga, así corre él a su desierto. Pero en lo 10

más solitario del desierto tiene lugar la segunda transformación: en león se transforma aquí el espíritu, quiere 12

conquistar su libertad como se conquista una presa, y ser señor en su propio desierto. Aquí busca a su último señor: 14

quiere convertirse en enemigo de él y de su último dios, con el gran dragón quiere pelear para conseguir la victoria. 16

¿Quién es el gran dragón, al que el espíritu no quiere seguir llamando señor ni dios? “Tú debes”, se llama el gran dragón. 18

Pero el espíritu del león dice “yo quiero” […] Crear valores nuevos -tampoco el león es aún capaz de hacerlo: mas 20

crearse libertad para un nuevo crear- eso si es capaz de hacerlo el poder del león. Crearse libertad y un no santo 22

incluso frente al deber: para ello, hermanos míos, es preciso el león […] Pero decidme, hermanos míos, ¿qué es capaz de 24

hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacerlo? ¿Por qué el león rapaz tiene que convertirse todavía en niño? 26

Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer 28

movimiento, un santo decir sí […] Tres transformaciones del espíritu os he mencionado: cómo el espíritu se convirtió en 30

camello, y el camello en león, y el león, por fin, en niño.”

F. NIETZSCHE, Así habló Zaratustra, Madrid, Alianza.

Page 18: Textos 2009. 2º Bachillerato

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEXTOS 2009-10

18

XVII. WITTGENSTEIN

“¿Pero cuántos géneros de oraciones hay? ¿Acaso

aserción, pregunta y orden? ─Hay innumerables géneros: 2

innumerables géneros diferentes de empleo de todo lo que llamamos «signos», «palabras», «oraciones». Y esta 4

multiplicidad no es algo fijo, dado de una vez por todas; sino que nuevos tipos de lenguaje, nuevos juegos de lenguaje, 6

como podemos decir, nacen y otros envejecen y se olvidan. (Una figura aproximada de ello pueden dárnosla los cambios 8

de la matemática). La expresión «juego de lenguaje» debe poner de relieve aquí que hablar el lenguaje forma parte de 10

una actividad o de una forma de vida. Ten a la vista la multiplicidad de juegos de lenguaje en estos ejemplos y en 12

otros: dar órdenes y actuar siguiendo órdenes, describir un objeto por su apariencia o por sus medidas, fabricar un 14

objeto de acuerdo con una descripción (dibujo), relatar un suceso, hacer conjeturas sobre un suceso, formar y 16

comprobar una hipótesis, presentar los resultados de un experimento mediante tablas y diagramas, inventar una 18

historia y leerla, actuar en teatro, cantar a coro, adivinar acertijos, hacer un chiste y contarlo, resolver un problema de 20

aritmética aplicada, traducir de un lenguaje a otro, suplicar, agradecer, maldecir, saludar, rezar.” 22

L. WITTGENSTEIN. Investigaciones filosóficas. Traducción de A. García Suárez y U. Moulines Barcelona: Crítica, 1988, § 23, pp. 39-41.

* * *

Page 19: Textos 2009. 2º Bachillerato

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEXTOS 2009-10

19

XVIII. ORTEGA Y GASSET

“La vida humana es una realidad extraña, de la cual lo

primero que conviene decir es que es la realidad radical, en el 2

sentido de que a ella tenemos que referir todas las demás, ya que las demás realidades, efectivas o presuntas, tienen de 4

uno u otro modo que aparecer en ella. La nota más trivial, pero a la vez la más importante de la vida 6

humana, es que el hombre no tiene otro remedio que estar

haciendo algo para sostenerse en la existencia. La vida nos es 8

dada, puesto que no nos la damos a nosotros mismos, sino

que nos encontramos en ella de pronto y sin saber cómo. 10

Pero la vida que no es dada no nos es dada hecha, sino que

necesitamos hacérnosla nosotros, cada cual la suya. La vida 12

es quehacer. Y lo más grave de estos quehaceres en que la

vida consiste no es que sea preciso hacerlos, sino, en cierto 14

modo, lo contrario; quiero decir, que nos encontramos

siempre forzados a hacer algo, pero no nos encontramos 16

nunca estrictamente forzados a hacer algo determinado, que

no nos es impuesto este o el otro quehacer, como le es 18

impuesta al astro su trayectoria o a la piedra su gravitación.

Antes que hacer algo, tiene cada hombre que decidir, por su 20

cuenta y riesgo, lo que va a hacer.”

J. ORTEGA Y GASSET, “Historia como sistema” en Historia como sistema y

otros ensayos de filosofía, Madrid, Revista de Occidente/Alianza, 1981, pp. 13-

14.

* * *

Page 20: Textos 2009. 2º Bachillerato

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEXTOS 2009-10

20

XIX. SARTRE

“Estamos solos, sin excusas. Es lo que expresaré

diciendo que el hombre está condenado a ser libre. 2

Condenado, porque no se ha creado a sí mismo, y sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al 4

mundo, es responsable de todo lo que hace. El existencialista no cree en el poder de la pasión. No pensará nunca que una 6

bella pasión es un torrente devastador que conduce fatalmente al hombre a ciertos actos y que por consecuencia 8

es una excusa; piensa que el hombre es responsable de su pasión. El existencialista tampoco pensará que el hombre 10

puede encontrar socorro en un signo dado sobre la tierra que le orienta; porque piensa que el hombre descifra por sí 12

mismo el signo como prefiere. Piensa, pues, que el hombre, sin ningún apoyo ni socorro, está condenado a cada instante 14

a inventar el hombre.”

J. P. SARTRE, El existencialismo es un humanismo, Barcelona, Orbis, 1984, pp. 68-69.

* * *

Page 21: Textos 2009. 2º Bachillerato

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEXTOS 2009-10

21

XX. HABERMAS

“[Cuando hay un debate ético en el que participan

personas de diferentes credos religiosos y diferentes 2

culturas] las perspectivas iniciales de los participantes, que tienen su raíz en su propia religión y cultura, van 4

descentrándose (los participantes van dejando de ver todo desde su propia perspectiva para ir poniéndose en el lugar de 6

los otros) cada vez con más fuerza […] a medida que el proceso de interrelación mutua de las diferentes 8

perspectivas se va acercando a la meta de la inclusión completa. Resulta interesante constatar que la práctica de la 10

argumentación ética apunta ya, por su propia dinámica, en esta dirección de que el participante en un debate ético salga 12

de su propia y exclusiva posición para incluirse en la posición del otro. Si atendemos al punto de vista del diálogo, bajo el 14

cual sólo obtienen aceptación aquellas normas morales que son igualmente buenas para todos, el discurso racional 16

aparece como el procedimiento más apropiado [para resolver un conflicto ético], ya que se trata de un 18

procedimiento que asegura la inclusión de todos los afectados y la consideración equitativa de todos los intereses 20

en juego.” J. HABERMAS, “Acción comunicativa y razón sin trascendencia”, en Entre naturalismo y religión, Barcelona, Paidós, 2006, p. 55 [traducción adaptada].

* * *