7

Click here to load reader

Túnez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Túnez

Túnez, cuyo nombre oficial es República Tunecina, es un país situado al norte de la costa mediterránea africana, cuya capital es Túnez. Es el país más pequeño del Magreb, ubicado entre las estribaciones orientales de la cordillera montañosa del Atlas y el mar Mediterráneo. La superficie de Túnez es de 165,000 km², con una población estimada en 10.3 miliones de habitantes. Aproximadamente el 40% de este país está compuesto por el desierto del Sahara, mientras que el resto es suelo fértil y adecuado para la agricultura; además, tiene 1.300 km de costa. Limita con Argelia al oeste y Libia al sur este.

Geografía

La capital de Túnez es la ciudad del mismo nombre, Túnez.

Túnez se encuentra en el norte de África, entre el Mar Mediterráneo y el Desierto del Sahara, y entre Argelia y Libia. Cerca del 40% de la superficie de su territorio es desértico, la otra parte está constituida por tierras fértiles.

En el norte, hay montañas y el clima es templado, con inviernos suaves y lluviosos y veranos calurosos y secos. El rango de temperaturas en el norte oscila entre 34 y 6 °C. En el sur, hay desiertos que se extienden hasta el Sahara. No obstante, a pesar de su aridez en el sur, en el norte existen bosques de pinos, y en el noroeste prados, ideales para el ganado, en el noreste, así como huertos y viñas a lo largo de la costa oriental.

Solamente el 19% de la tierra es cultivable, aunque el 13% de la misma es irrigada (est. 1993). Túnez es el país más pequeño de los Estados del noroeste de África y ocupa el puesto número 89 en la lista de los países más extensos del planeta. Tiene una superficie total de 164 418 km². De esta superficie, 155.360 km², es decir, el 94,5% de la superficie total, son terrestres. El resto, 9.058 km², el 5,5%, son acuáticos.

El punto más alto de Túnez es el monte Jebel Chambi, al norte de la ciudad de Kasserine, y tiene 1.544 msnm. La superficie del monte está cubierta de pinos.

Túnez posee 965 km de fronteras con Argelia y 459 km de fronteras con Libia. Además, posee una línea costera de 1.148 km de longitud. No obstante, su litoral está plagado de pequeñas islas. Entre Sicilia y Túnez existe una distancia de sólo 130 km.

Los elefantes, inmortalizados por Aníbal al usarlos en sus batallas, se han extinguido en Túnez. Los leones también desaparecieron hace siglos, utilizados por los romanos en sus espectáculos. Los colonos franceses casi llevaron a la extinción al ciervo de Berbería y algunas especies de gacelas. En el norte pueden encontrarse en los bosques jabalíes, mangostas, puerco espines y jinetas. Las avestruces, cabras salvajes y antílopes están protegidos en el Parque Nacional de Bou Hedma. En el desierto se puede encontrar al escurridizo fenec, así como escorpiones y víboras cornudas. Una especie de Varano también habita el desierto. El Parque Nacional del Ichkeul es un refugio de vida silvestre cercano a la capital, donde habitan aves acuáticas. Las aves migratorias, halcones, cigüeñas y águilas, llegan en primavera y otoño.

Fronteras naturales

Túnez se puede dividir de norte a sur en varias regiones topográficas que se distinguen con facilidad. Empezando por el Norte y yendo hacia el Sur, en primer lugar se encuentra una serie de cadenas montañosas, entre ellas la cordillera del Atlas, en la llamada región del Tell, que ocupan la mitad septentrional del país y atraviesan el territorio tunecino transversalmente desde el suroeste hacia el noreste, con alturas que oscilan entre los 610 y los 1.544 msnm, alcanzando el punto más alto de esta cordillera, el llamado Ech Chambi de Jebel, que a su vez es el punto más alto de Túnez.

En estos territorios se juntan los valles fértiles y las mesetas con las montañas. En esta zona es donde nace el río más largo de Túnez, el Majardah o Medjerda, que cruza la zona de oeste a este para luego llegar al golfo de Túnez, donde desemboca.

Hacia el Sur, el paisaje cambia las montañas por una meseta con una altura de 610 msnm de media. Estas mesetas descienden poco a poco hasta una zona formada por lagos salados, conocidos como shatts o chotts, que se extienden de este a oeste y que, en su mayoría, se encuentran al nivel del mar. Entre estos lagos se pueden destacar el Djerid y el Bizerta. Esta zona se caracteriza por su naturaleza de estepa semidesértica.

En la zona más austral, los shatts se unen al desierto del Sahara, que ocupa el 40% de la superficie total de Túnez. En la zona que está entre los shatts y el desierto del Sahara existen numerosos oasis; sobre todo en las cercanías de la ciudad de Gabes, situada en el centro del golfo que recibe el mismo nombre, en la zona más cercana a la frontera con Libia. En esta región, los amplios oasis abundan, y en ellos crecen cerca de 400.000 palmeras datileras. Los oasis se utilizan también como campo de cultivo; estos cultivos llegan en parte hasta la costa.

Por el Norte, Túnez limita con Argelia y describe una frontera que es definida por las irregularidades del terreno en la cordillera del Atlas, a excepción de la zona más al norte en la que la frontera es definida por el parque natural argelino de El Kala. Estas limes naturales se suceden a todo lo largo del sistema montañoso que atraviesa Túnez, pero cuando ese sistema desciende y aparece el desierto del Sahara, más concretamente, el Gran Erg Oriental, la frontera con Argelia se convierte en una simple recta, dado que no existe en ese territorio ningún accidente geográfico capaz de dar forma a una frontera.

La frontera con Libia está marcada principalmente por los altiplanos de la región libia de Tripolitania. Se puede observar que todas las fronteras naturales de Túnez vienen delimitadas por altiplanos y montañas, lo cual es debido a que en Túnez los ríos son casi inexistentes.

Page 2: Túnez

Relieve

El relieve tunecino se basa en el Atlas telliano en el norte y la cordillera del Atlas en el centro del país. En el Sur de Túnez se extiende una estepa semidesértica para luego convertirse en el desierto del Sahara.

El punto más alto del país, el Ech Chambi de Jebel, se encuentra en su centro, en la cordillera del Atlas, y mide 1544 msnm de altura. Alrededor de este pico se extiende el parque natural de Jebel Chambi. A su vez el punto menos elevado es el Shatt Al Gharsah, en el suroeste del país, en la frontera con Argelia, y está a 17 m por debajo del nivel del mar. Muy cerca de este shatt está el shatt El Jerid, el más grande de Túnez.

Entre las ciudades de Bizerta y Tabarka se halla una prolongación del Atlas denominada cordillera de Dorsale, donde abundan los campos de cultivo. Esta región produce la mayor parte de los alimentos del país y exporta numerosos tipos de cultivo, como el de la aceituna o los cítricos. En el relieve del centro y norte de Túnez se alternan las grandes regiones montañosas de la cordillera del Atlas con las depresiones que generan algunos ríos o los shatts.

Túnez cuenta entre sus montañas con bastantes parques naturales, como el de Jebel Chambi, donde se encuentra el punto más alto del país, el Jebel Bu Hedma, el parque nacional de Ichkeul o el parque Bu Kornine.

En el sur se extiende el gran Erg Oriental, donde destaca la planicie del terreno por el hecho de ser un desierto. Destacan las poblaciones de Tozeur, Douz y Medenin. En esta región la biodiversidad es escasa y la población en su mayoría es de origen berebere, en la antigüedad nómada, pero actualmente, la mayoría están asentados y han fundado ciudades y pueblos como Matmata. También habitan en esta zona los tuaregs, aunque en su mayoría han desaparecido. En esta zona escasean las ciudades y las vías de comunicación.

Ecología

Según WWF, el territorio de Túnez se reparte entre cinco ecorregiones:

Bosque montano norteafricano en las montañas del noroeste.

Bosque mediterráneo norteafricano en la costa y la mitad norte del país.

Estepa arbustiva mediterránea en el centro.

Estepa del Sahara septentrional en la mitad sur.

Salobral del Sahara en varios humedales del centro y norte del país.

El parque de Ichkeul que tiene más de 12.600 ha, está inscrito en la lista del patrimonio mundial del UNESCO. Existen también 16 reservas naturales que sirven de hogar a muchas especias con un valor ecológico importante y ecosistemas vulnerables.

Según un estudio del programa mediterráneo de la WWF, la región de la costa noroeste seria uno los 13 sitios del Mediterráneo que tiene más diversidad de animales y vegetales.

Túnez pertenece a varias organizaciones de cooperación internacionales como la Liga de Estados Árabes, de La Unión Africana (UA) y de la Comunidad de los estados saharui-sahariano (CEN-SAD).

Economía

Túnez tiene una economía diversa, donde los sectores de mayor importancia son la agricultura, minería, energía, turismo, petróleo y empresas manufacturadoras. A Túnez le faltan los inmensos recursos naturales de los países vecinos, pero la dirección económica cuidadosa y exitosa ha traído una prosperidad razonable. Los productos agrícolas principales son trigo, cebada, aceite de oliva y las frutas, pero necesitan importar gran cantidad de otros comestibles, particularmente en años de sequía que han sido frecuentes en los últimos años.

Las tierras cultivables representan 4,9 millones de hectáreas, de los que 1,6 están destinadas a los cereales, otros 1,6 a los olivares y 0,4 a los campos irrigados.

Cuenta con minas de fosfato, hierro y cinc. Túnez es un exportador modesto de petróleo. El sector industrial procesa la mena de fosfato y trabaja productos químicos derivados del petróleo. Las recientes caídas del precio del petróleo y de los fosfatos han obligado al Gobierno a someterse a las directrices económicas del FMI, aceptando determinadas reformas a cambio de préstamos blandos. De acuerdo con el British Philip's university atlas del 2000, Túnez posee una reserva de fosfato en la parte central del país. El Gobierno ha recortado el gasto público, ha abolido el control del comercio e introducido medidas para hacer totalmente convertible al dinar.

Mientras permanece el peso del control gubernamental sobre los temas económicos, se ha ido reduciendo paulatinamente con un crecimiento de la privatización, una simplificación de la estructura en los impuestos y un enfoque más adecuado sobre la deuda. El crecimiento real promedió 5% en la década de 1990, y la inflación siguió desacelerando para 2006. El incremento en el comercio y en el turismo han sido los elementos claves para el estable crecimiento económico. La asociación entre Túnez y la Unión Europea, la primera entre la UE y un país mediterráneo, entró en vigor el 1 de marzo de 1998. Bajo este acuerdo, Túnez aceptó facilitar el comercio con los Estados Unidos en la década de 2000. Mayor privatización y liberación del código de inversiones para atraer inversiones extranjeras, y desarrollo en la eficiencia del gobierno son los retos para el futuro de Túnez. Túnez es miembro de la Unión del Maghreb árabe y de varias organizaciones económicas del Maghreb.

Page 3: Túnez

Demografía

Los tunecinos actuales son descendientes de poblaciones nómadas del Sahara, los bereberes. Numerosos pueblos y civilizaciones han invadido, migrado y han sido asimilados en la población a través de los milenios, entre los que se cuentan losfenicios, romanos y vándalos. Según las estimaciones al año 2003, Túnez pose 10.102.000 habitantes, una tasa de crecimiento poblacional del 1,09% y una expectativa de vida al nacer de 74,4 años. La mayor parte de la población (98%) es musulmana. El grupo étnico dominante es árabe (98%), mientras que los cristianos y judíos conforman el 2% restante.

Crecimiento anual (2005-2010) 1,1 %

Mortalidad infantil (2005-2010) 19,8 por 1.000

Esperanza de vida (2005-2010) 73,9 años

Población urbana 65,3 %

Cultura

Fenicios, romanos, judíos y árabes son algunos de los pueblos que se establecieron en las costas del norte del país y también en la zona sur, en el desierto. A estos pueblos se le sumaron, tiempo después, musulmanes de España y turcos otomanos. Esta mezcla cultural es propia de muchas zonas mediterráneas, como las tierras de Sicilia o las islas griegas con mucha historia, las cuales al igual que Túnez estaban expuestas constantemente a comerciantes, navegantes e imperios de toda la región. Culturalmente los tunecinos constituyen una nación bastante liberal. A lo largo de su historia han sido frecuentes los intercambios culturales con el resto de los pueblos mediterráneos. El arte ha estado muy influenciado por la mezcla cultural del país.

Danza

En el baille tradicional, podemos hablar del Raqs al Juzur o Raks al Balas, la danza del Jarrón. Esta danza se ha convertido en típica de Túnez. La bailarina, acompañada de instrumentos de viento como el “Mizwid” (una especie de gaita) y de tambores, balancea un jarrón de arcilla o greda en su cabeza mientras sigue los golpes del tambor con sus caderas, enfatizados con cinturones adornados con grandes pompones. Los hombres también bailan esta danza, pero generalmente balancean torres de jarrones en sus cabezas.

Artesanía

Entre las actividades artesanales más antiguas se encuentra la fabricación de alfombras y la alfarería. Los centros más importantes de la alfarería y cerámica se encuentran en la isla de Djerba y en Nabeul, respectivamente. En cientos de talleres se fabrica diversa cerámica y numerosos objetos de barro sin cocer. En su mayoría, los jarrones, jarros y azulejos se realizan siguiendo modelos antiguos en los que imperan colores como el blanco, el azul, el verde y el amarillo, todos muy característicos de Túnez. No se puede olvidar tampoco el excelente trabajo que se realiza con el cincelado del cobre, una antigua tradición realizada con perfecta precisión.

Arquitectura

Los estilos arquitectónicos abarcan desde los aportes púnicos y romanos hasta las casas alpinas de tejas rojas de Ain Draham, la arquitectura islámica de las medinas árabes y los habitáculos subterráneos de los bereberes del sur. En Túnez se han descubierto gran número de mosaicos en un excelente estado de conservación gracias a su clima cálido y seco. Datan de los siglos II al VI y proceden en su mayoría de casas privadas y baños públicos. El Museo del Bardo, en la capital, dispone de una magnífica colección, así como el Museo de El-Jem.

Los Hammam

Los hammam (baños públicos) son uno de los centros de la vida tunecina, como en todo el norte de África y Oriente Próximo, y se consideran lugares indicados no sólo para lavarse sino para relajarse y charlar. Todas las ciudades poseen como mínimo un hammam. Una sesión incluye el acceso al baño, la sauna de vapor y una kassa, una friega vigorosa con un mitón grueso.

Los festivales

Túnez se caracteriza también por su riqueza cultural que se ve reflejada en sus festivales, dentro de los más importantes destacan el festival Internacional de El Jem (música sinfónica), el Festival de Testour (música andaluza), Del Sahara, la Jornada Cinematográfica de Cartago.

Religiones

En materia de cultura religiosa, es un país mayoritariamente musulmán. Existen pequeñas minorías judías y católicas. En los años cincuenta, la poligamia fue ilegalizada y también el divorcio por repudio. Asimismo se prohibió el matrimonio a las mujeres menores de 17 años, y se les otorgó el derecho a rechazar un compromiso.

Page 4: Túnez

Educación

Antes de 1958, la educación en Túnez era accesible a una pequeña minoría (14%). Sin embargo, ahora es una prioridad muy importante para el gobierno tunecino.

Principales Productos Exportados :

petróleo y derivados, aceita de oliva, hilos y cables, productos de la mar, textiles y abono.

Principales Productos Importados :

Bienes de equipos a favor de los proyectos de infraestructuras confiados a empresas españolas.

- Asociaciones y Inversión :

España es el 8º inversor extranjero en Túnez. La inversión española en Túnez se estima a un valor global de 497,1 Millones de

Dinares (un Dinar = 0,60 € aproximadamente), para 53 empresas a capital totalmente o parcialmente español, operando en los

sectores Industrial, agricultura y de turismo, con unos 4659 puestos de trabajo. Esta cifra no incluye la adquisición por el grupo

catalán "Uniland" de 88,87% del capital de la fábrica de cemento de Enfidha por un valor de 168 Millones de Dinares (En el día

de hoy, la propiedad de esta empresa ha pasado a manos de Portland).

- Cooperación Financiera :

El acuerdo financiero, firmado el 24 de septiembre de 2001, coincidiendo con la 4ª Reunión de Alto Nivel, cubre un período de

dos años y el importe concedido es de 105 millones de Euros (cerca de 130 millones de Dinares).

Page 5: Túnez
Page 6: Túnez
Page 7: Túnez