Hid Aysen Pro Cont 1

Preview:

Citation preview

PROYECTO HIDROAYSÉN

Los Pro y los ContraReferencias:Referencias:

PATAGONIA_S_XXI : http://www.uai.cl/images/noticias/2011/mayo/PATAGONIA_S_XXI.pps

(Horvath)

http://www.uai.cl/images/noticias/2011/mayo/daniel_fernandez/Presentacion_PHA

PSR-Patricio Rodrigo: http://www.uai.cl/images/noticias/2011/mayo/PSR.pps

www.cigre.cl/seminario_2008_aysen/presentaciones/RudnickAysen08.pdf

http://www.mch.cl/revistas/index_neo.php?id=1677

CHILE - ORIGEN DE LA OFERTA ENERGÉTICA (2001):

Petróleo y deriv. Imp.37%

GN Imp.

13%

Carbón Imp.7%

Carbón2% Petróleo y deriv.

1%

Gas Natural6%

Hidroelectricidad

19%

Leña15%

IMPORTACIÓN57%

PRODUCCIÓN43%

Fuente: Estimación CNEHidroelectricidad: Considera equivalente nacional de 2.504 [kcal/kWh]

CONCEPTO PRESENTACION 2004 EN SANTIAGO:

Eficiencia y ahorro, y Alemania logra el camino a la sociedad de 2000 WATT/pers., el nivel app. actual (¿y futuro?) de Chile

PROYECTO HIDROAYSÉNANTECEDENTES GENERALES

El objetivo del Proyecto HidroAysén es la construcción y operación del complejo hidroeléctrico compuesto por cinco centrales de generación, que se ubicarán en los ríos Baker y Pascua.

CHILE

REGIÓN DE AYSÉN

PROYECTO HIDROAYSÉNANTECEDENTES GENERALES

BAKER 1Localizada en una angostura que se ubica 1 Km. aguas arriba de la confluencia de los ríos Baker y Chacabuco.

BAKER 2Localizada en la angostura El Saltón, ubicada a 9 Km. aguas abajo de la confluencia de los ríos Baker y Los Ñadis.

PASCUA 2.2Localizada en la angostura conocida como Sector San Vicente, cercano al campamento del CMT donde termina la Carretera Austral.

PASCUA 1Localizada en la angostura ubicada inmediatamente aguas abajo del desagüe del Lago Chico.

PASCUA 2.1Localizada en la angostura ubicada a 11 Km. Aguas arriba de la confluencia del río Pascua con el desagüe del lago Quetru.

PROYECTO HIDROAYSÉNANTECEDENTES GENERALES

CONTRIBUCIÓN AL PLANETA

CONTRIBUCIÓN AL PAÍS

CONTRIBUCIÓN A LA REGIÓN+ +

PROYECTO HIDROAYSÉN

PROYECTO HIDROAYSÉNCAPACIDAD ENERGÉTICA DE CHILE A DICIEMBRE DE 2020

En el Sistema Interconectado Central (SIC), la TASA DE CRECIMIENTO DEL CONSUMO DE ENERGÍA, en el periodo 2008 – 2020, se situará entre 1.4% y 9.1% anual (CNE). Por lo tanto, se requiere aumentar la capacidad del orden de 500 MW/año.

Fuente: Informe de Precio de Nudo Preliminar – Abril 2010 - CNE

Un estudio sobre la demanda energética - realizado por la Universidad de Chile - señala que en los PROXIMOS 20 AÑOS ESTA DEMANDA SE TRIPLICARÁ, lo que implica que la demanda máxima en el Sistema

Interconectado Central (SIC) pasará de los 6.000 MW actuales a cerca de 18.000 MW.

Los ríos Baker y Pascua se caracterizan por presentar caudales abundantes y de baja variación, si se los compara con otros ríos de la zona central de Chile.

Esta característica hace que ambos ríos presenten sus mayores caudales cuando los ríos de la zona central - por la ausencia de lluvias y nieve - presentan sus niveles más bajos. Es decir, corresponden a un recurso complementario a los que hoy se aprovechan en la zona central de Chile.

MENOR VOLATILIDAD HIDROLÓGICA EN CONJUNTO

CON EL SICMEJORA ESTÁNDAR DE

SEGURIDAD ENÉRGÉTICA PARA EL PAÍS

PROYECTO HIDROAYSÉNPOR QUÉ LOS RÍOS BAKER Y PASCUA

PROYECTO HIDROAYSÉN¿INUNDA EL PARQUE NACIONAL LAGUNA SAN RAFAEL?

ÁREA TOTAL DEL PARQUE LAGUNA SAN

RAFAEL

El Proyecto HidroAysén embalsará 18.8 hectáreas del Parque Nacional Laguna San Rafael, las que serán compensadas con una superficie de 100 hectáreas.

Además, NO afecta el Parque Nacional O’Higgins y la Reserva Nacional Lago Cochrane

El área afectada corresponde a un 0.002% de la superficie total del parque.

PROYECTO HIDROAYSÉNLA ENERGÍA DE HIDROAYSÉN ES EFICIENTE

Las centrales de los ríos Baker y Pascua serán de las más eficientes a nivel mundial en comparación con otros proyectos hidroeléctricos del planeta.

EFICIENCIA à ENERGÍA MEDIA ANUAL (GWh) / SUPERFICIE (HECTÁREAS)

RAPEL0.172

LA ROMAINE0.28

COLBÚN0.39 ITAIPU

0.50

BELO MONTE0.60

KARAHNJUKAR0.80

HIDROAYSÉN3.12

PROYECTO HIDROAYSÉNCRITERIOS AMBIENTALES APLICADOS AL DISEÑO

Mantener la fluctuación en los lagos Bertrand y O’Higgins

Mantener el salto existente del río Nef sobre el Baker

Mantener la zona de lodges de pesca al inicio del Baker

Regla de operación de las centrales que permitan la fluctuación máxima de los embalses de 2 metros.

Restitución total de las aguas inmediatamente aguas abajo del muro de la central

Campamentos alejados de los centros urbanos

Diseños subterráneos de las obras de las centrales

PROYECTO HIDROAYSÉNCURVA OCUPACIONAL DEL PHA

PROYECTO HIDROAYSÉNOBRAS DE INFRAESTRUCTURA PERMANENTES

PROYECTO HIDROAYSÉNRESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PHA

PROYECTO HIDROAYSÉNPRINCIPALES MEDIDAS DEL EIA

PROYECTO HIDROAYSÉNCREACIÓN DE UN ÁREA DE CONSERVACIÓN

FLORA Y VEGETACIÓN TERRESTRE

FLORA Y FAUNA MARINA

TURISMO Y PAISAJE

FAUNA TERRESTRE

FLORA Y FAUNA ACUÁTICA

OBJETIVO

DESCRIPCIÓN

COMPENSAR EL EFECTO DEL PHA SOBRE COMPONENTES FÍSICOS, BIÓTICOS Y PAISAJÍSTICOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

SUPERFICIE DEL ÁREA: 11.560 HECTÁREAS

HETEROGENEIDAD DE LA VEGETACIÓN, FLORA Y FAUNA AFECTADA POR EL PROYECTO.

SECTORES COLINDANTES CON AMBIENTES DULCEACUICOLAS Y MARINOS.

INCLUIRÁ ELEMENTOS PAISAJÍSTICOS ATRACTIVOS E INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA ASOCIADA.

PERMITIRÁ PRESERVAR ECOSISTEMAS REPRESENTATIVOS DE LA ZONA.

PERMITIRÁ SU USO COMO “LABORATORIO NATURAL”.

PROYECTO HIDROAYSÉNPLAN DE MANEJO FORESTAL

OBJETIVO

DESCRIPCIÓN

PROGRAMA DE REFORESTACIÓN DE LAS 4.500 HÁS DE BOSQUE QUE SERÁN AFECTADAS POR LAS OBRAS DEL PHA.

APLICA PARA TODAS LAS OBRAS QUE INVOLUCRAN LA CORTA Y/O EXPLOTACIÓN DE BOSQUES, SEGÚN LA DEFINICION DEL D.L. 701.

SE CONTEMPLA LA REFORESTACIÓN CON ESPECIES NATIVAS

SE CONSIDERARÁ UN HIORIZONTE DE PLANIFICACIÓN DE 20 AÑOS.

MEDIDAS CONTEMPLADAS:

Selección de sitios para reforestación

Preparación y manejo del suelo

Selección de especies

Producción y propoagación de plántulas

Técnicas de reforestación

Manejo de plantación

DESTINACIÓN DE AREAS DE PROPIEDAD DE HIDROAYSÉN PARA LA CONSERVACIÓN.

FLORA Y VEGETACIÓN TERRESTRE

Principales Características

Tensión 500 kV

Circuitos 2

Longitud (km) 179

Altura (m) 70 - 80

ESQUEMA TORRE TIPO

PROYECTO

HIDROAYSÉNSISTEMA DE TRANSMISIÓN

ELÉCTRICA DE ENLACE

PROYECTO HIDROAYSÉNSISTEMA DE TRANSMISIÓN AYSÉN - SIC

¿Son ¿Son necesarias necesarias

las Represas las Represas en la en la

Patagonia?Patagonia?Patricio Rodrigo SPatricio Rodrigo S

prodrigo@chileambiente.clprodrigo@chileambiente.cl

SantiagoSantiago

27 de mayo 201127 de mayo 2011

INCUMPLIMIENTOS LEGALES PHA

1. No evaluó la Central El Salto (15 MW), los Glaciares (GLOF) ni las Aguas.

2. Vulneración del Tratado de Medio Ambiente con Argentina (Recursos Hídricos Compartidos)

3. Vulneración del TLC con Canadá (Acuerdo de Cooperación Ambiental)

4. Afectación de áreas silvestres protegidas (Convención de Washington y Convenio de Biodiversidad)

5. Afectación de especies en peligro de extinción (Huemul, Huillín, Peces nativos)

6. Once PAS han sido cuestionados por los SSPP y se desconoce otros tres

7. Área de influencia del proyecto arbitraria y restringida

8. Riesgos sísmicos omitidos a pesar de la falla Liquiñe-Ofqui

9. No entregó información básica del proyecto

• Costos ambientales no internalizados (Subsidio ambiental)

• Destrucción del Valor Ambiental del Territorio

• Pérdida de valor comercial de propiedades afectadas

• Pérdida de ingresos y empleos en el sector turístico

• Bloqueo del Desarrollo del los proyectos de ERNC

• Concentración monopólica de la generación eléctrica (más

del 90%)

• Disminución de la inversión Turística, Comercio y Trasporte

• Impacto negativo en la Construcción

• Concentración de Obras en pocas y grandes empresas

IMPACTOS ECONÓMICOSIMPACTOS ECONÓMICOS

Ingresos por Turismo

$ 0

$ 5 000 000 000

$ 10 000 000 000

$ 15 000 000 000

$ 20 000 000 000

$ 25 000 000 000

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Año

$M de pesos

Ingresos Totales por Turismo (Alim,Programas, Aloja, Transporte)

Ingresos por turismo con la construccion derepresas

Las Oportunidades de las Las Oportunidades de las Energías Renovables en Energías Renovables en

ChileChile1. Enorme Potencial de Generación Eléctrica

2. Costos Mundiales Decrecientes

3. Aporte relevante en la Diversificación de la Matriz SIC y SING.

4. Aplicaciones territoriales con menores costos de transmisión por cercanía a la demanda.

5. Mayor Generación de Empleo de Calidad en regiones.

6. Menores Impactos Ambientales y huella de carbono.

7. Mayor Seguridad de Suministro.

8. Disminución del Poder Monopólico actual.

EL POTENCIAL DE ERNCTipo de energía Potencial

Geotermia (Universidad de Chile, 2006) 16.000 MW

Pequeñas y medianas centrales de paso (Acera A.G., 2006)

33.000 MW

Mareomotriz (Gerald Hassan, 2009, BID/CNE) 161.900 MW

Solar (Universidad de Chile, 2006) 937.000 MW

Eólica (UTFSM, 2008) 40.000 MW

Biomasa (Solo Residuos Forestales) 6.985 GWh/año

LA SOLUCIÓNLA SOLUCIÓN

Una nueva Política de Energía

Autonomía y Seguridad Suministro

Sustentabilidad Ambiental

Participación Actores

Gestión de la Demanda

Uso Eficiente y Ahorro

Desarrollo ERNC territoriales

• Enfoque Territorial: Del Interconectado al Internet de la Energía con fuentes diversificadas. Territorios Energéticos

• Generación Distribuida: Permitir que las ERNC ingresen al sistema de baja tensión (fuentes múltiples)

• Nueva Legislación: Posibilidad de competir con las grandes generadoras e internalización de costos

• Normativa e incentivos para el UEE y las ERNC: Minería e Industria son sobre el 62% del consumo, versus solo el 18% del consumo es Residencial

• Involucrar a los actores locales desde el inicio de los proyectos

Elementos de una Nueva Elementos de una Nueva Política de EnergíaPolítica de Energía

• Net Metering: Gran oportunidad con la incorporación de los medidores inteligentes. Sol y Viento

• Meta 20% al 2020: Ambiciosa y demuestra voluntad política. Si se cumple, equivale a toda la energía de HidroAysén. Gran inversión local rentable

• Empleo: Incentivar los proyectos que generan mayor empleo e inversión local

• Gran Minería: Normar para que la gran minería incorpore al menos un 30% de ERNC (52 MMUS$/10 años). Por que al negocio minero se lo debe subsidiar desde la Zona Sur y de la Patagonia

• Tecnología energética: Enormes avances de la sociedad del conocimiento. Armonización y no destrucción de la Naturaleza

• Visión IPCC: En 40 años el aporte de las ERNC debería llegar al 80% de la Matriz Eléctrica.

El Patrimonio Natural de Aysén :

(El 80% del Territorio es de todos los chilenos)

¿Cuál es su Valor Económico?

¿Qué significa para el Desarrollo del Turismo?

Solo este paisaje del Baker fue valorado en US$ 210 millones por la Universidad de Concepción, 2008.

Pascua

Recommended