DE QUÉ MODO ES EL AMOR IMPORTANTE PARA LA JUSTICIA

Preview:

Citation preview

CAPÍTULO 11

DE QUÉ MODO ES

EL AMOR

IMPORTANTE PARA

LA JUSTICIA.

RELIGIÓN CIVIL O DE LA HUMANIDAD.

1789

• Revolución francesa.

• Monarquía.

1799

• Cambio político.

• Nuevas formas de convivencia.

Religión civil.

• Simpatía, amor e interés por los otros, desde la idea de defensa militar, hasta la filantrópica. Oponiéndose al egoísmo y la codicia.

PENSAMIENTO ROUSSEANIANO/COMTEANO

Imponer una homogeneidad

coercitiva que no daba lugar a la libertad

critica.

“todo esto estaba diseñado para producir personas que amaran y

pensaran de forma similar, y experimentaran

emociones de masas” (pág. 458).

Otra rama la de Mozart y Da Ponte, Mill y Tagore, quienes

compartían la idea de.

simpatía extendida pero más multicolor y hasta

moralmente heterodoxo, inspirados en la poesía

lirica, la música y la comedia

La simpatía plena, el respeto y empatía imaginativa…

• no son suficientes para combatir los factores negativos que llevan a la humanidad a no interesarse por los otros.

El amor … para llegar a la justicia y fomentar el patriotismo.

• Debe tener distintas formas en cómo se presenta ya que cambian dependiendo el género, la edad y la personalidad; pero al final amor el cual será eficaz para impulsar comportamientos cooperativos y desinteresados.

II. LO IDEAL Y LO REAL

¿Qué estamos haciendo aquí?

¿Estamos desarrollando una teoría ideal o estamos

estudiando las personas y las instituciones tal

como son en realidad?

Los ideales son reales:

Orientan

AspiracionesNuestros

planes

Nuestros procesos

jurídicos y legales.

Las constituciones son documentos ideales ,

contrastan con la implementación real que se hace de

los mismos, NO siempre es perfecta, pero tiene en ella

todos los ideales de a nación.

Lo ideal es real en otro sentido más:

Si es un buen ideal, reconoce la vida humana tal como

esta es y expresa cierto sentido o idea de cómo son

las personas en la realidad.

No existen constituciones para ángeles o dioses.

III. LO PARTICULAR Y LO GENERAL.

¿Cómo equilibrar el particularismo y la parcialidad

inherentes al amor mismo con la necesidad de

crear y sostener políticas que sean equitativas para

todos?

La concepción de las emociones políticas, es que no

tienen carácter totalizador; deja espacio para que los

ciudadanos mantengan relaciones particulares con

las personas .

Algunos ideales van acompañados del particularismo

para cumplirse.

Resumen:

“El amor político mantiene una incómoda oscilación

entre lo particular y lo general, lo que da pie a una

tensión en la que lo particular no se rechaza, sino que

concibe de tal modo que promueve la inclusión, y lo

general deviene poderoso en el plano motivacional a

través de su vinculación con símbolos, canciones y

esculturas particulares.”

IV. CULTURA CÍVICA Y LIBERALISMO POLÍTICO

La sociedad que se plantea es heterogénea.

Contiene religiones diferentes, así comodiferentes grupos étnicos, raciales y sexuales, yuna amplia diversidad de opiniones públicas.

El respeto a la heterogeneidad exige quepractiquemos la política con arreglo al espíritude liberalismo político rawsiano.

La cultura publica imaginada no crea una jerarquíade religiones ni de otras concepciones de la vida

Muchos de los símbolos más resonantes proceden aveces de alguna de las tradiciones religiosas.

El proyecto emprendido en el libro muestra comopersonas reales de muchas religiones e identidadesdiferentes pueden ser reunidas en torno a unconjunto común de valores gracias al poder del artey los símbolos.

V. CONTENIDO Y LIBERTAD

La sociedad imaginada en este libro hay reservadoun lugar muy especial para la libertad critica.

Es un error pensar que cualquier invitación a laemotividad intensa debe ser coactiva.

Es erróneo pensar que, para que una sociedadproteja como es debido al espíritu crítico, estatenga que ser neutral o poco entusiasta conrespecto a sus propios valores centrales.

Comte estaba muy errado en su idea de

controlar a los artistas y de prescribirles el

contenido de su arte. Lo único que pondría

en peligro la libertad sería la represión de las

opiniones divergentes.

VI. LO INTRÍNSECO Y LO INSTRUMENTAL

¿En algún momento, dejaremos de necesitar el amor

político?

EMOCIONES COMO INSTRUMENTOS

Útiles para realizar una tarea, pero no

necesariamente valiosas por si mismas.

UN REDUCIDO ESPECTRO DE EMOCIONES

CÍVICAS…

No se exige un sentimiento real permanente. Se

debe sentir lo suficiente durante el tiempo

suficiente

El mundo interior es relevante para la valorización

normativa y marca la diferencia en cuanto a

nuestra concepción de cómo deberíamos ser

ciudadanos.

Las emociones en la música: paisajes del pensamiento.

En la teoría de las emociones, Martha Nussbaum nos explica de por fragmentos el funcionamiento de las mismas y su relación con la música.

TEORÍA DE LAS EMOCIONES

Defiende una concepción de las emociones según la cual todas implican un pensamiento o una percepción intencionales dirigidos hacia un objeto, y algún tipo de valoración evaluativa de ese objeto realizada desde el punto de vista del agente (del ser que se relacionara emocionalmente solo con un objeto en específico y no con los generales).

Investiga el papel de los componentes no cognitivos (las sensaciones los estados físicos del cuerpo) en las emociones. Aquí se nos explica que, si bien es cierto, para nosotros el darnos cuenta que hay una emoción presente es fácil, pero su manifestación no. Un ejemplo es el hecho de tener miedo a lo desconocido, pero no tenemos conciencia alguna de temblar o estremecernos al sentirlo, por lo que las manifestaciones físicas pueden variar según el contexto en el que se encuentre el agente.

En las sociedades humanas, el contenido cognitivo de las emociones esta moldeado por las normas y las circunstancias sociales concretas. De ahí que podamos decir que la ira es, en cierto sentido, un universal cultural, ya que, en todas las sociedades las personas reaccionan ante los daños injustos o injustificados; pero las formas concretas en que se expresa y se siente la ira están influidas por las normas sociales que regulan que es un insulto que es el honor, etcétera.

El hecho de que la música encarne y exprese emociones (algo que tan evidente resulta a muchos de quienes la escuchan), es decir, del hecho que podamos decir, con toda razón- que un pasaje es alegre, que otro expresa una profunda tristeza, etcétera. Cabe mencionar que un concepto general de la música es “el arte de ordenar los sonidos para crear en el oyente una emoción específica”, por lo cual, aquel que pueda utilizar aquel lenguaje, podrá comunicarse de manera extraordinaria.

La música, según Martha Nussbaum, expresa emociones moldeadas por la cultura y por la historia de un tipo particular de la forma de arte musical, así como, más concretamente, por la propia elaboración del compositor en cuestión.

GRACIAS POR SU

ATENCIÓN

Recommended