El Sindicato como resultante histórica de un proceso asociativo de los trabajadores asalariados

Preview:

Citation preview

El Sindicato como resultante histórica

de un proceso asociativo de los

trabajadores asalariados

Sindicalismo:

El cuerpo de ideologías, elaboración teórica, estrategias y acciones de lucha desarrolladas históricamente por las sociedades de resistencias y los sindicatos, constituye uno de los dos componentes básicos, junto a la acción de los partidos obreros y de otras organizaciones de clase, del movimiento obrero.

Factores que le darán origen

Modo de producción capitalista y la forma de trabajo impuesta con la Revolución industrial

Aparición de una nueva clase social (la clase obrera)

El conflicto social (“cuestión social”)

Actitud del Estado ante el fenómeno

sindical.

1) Prohibición (ilegalizarlo)

2) Tolerancia (ignorarlo)

3) Absorción (sustituirlo)

4) Reconocimiento (aceptarlo)

Antecedentes y evolución del sindicalismo

El proceso de formación del Movimiento obrero atraviesa dos grandes fases históricas

1) Fase inorgánica (uniones o coaliciones

esporádicas o espontaneas)

2) Fase Orgánica

Las coaliciones (unión temporal y transitoria,

vinculada con reivindicaciones concretas)

Las «sociedades de defensa», “clubes”,

cooperativas y sociedades de socorro

mutuo(mutualismo)

Las sociedades de resistencias (movimiento

ludista 1811 -1812)

Al terminar la primera mitad S.XIX el capitalismo ha finalizado la etapa de ascenso lo que puede hablarse de un “sistema económico”

Entre 1849 y 1873: periodo de desarrollo económico

Primera gran crisis del capitalismo y surgimiento del sindicalismo moderno

Hará su aparición un nuevo sindicalismo que

utilizará dos métodos:

Creación de sindicatos que nuclean a trabajadores

sin considerar su oficio, calificación o actividad

Conformación de sindicatos industriales o de rama

Conformación de estructuras con

vocación de permanencia.

Surgimiento de las centrales obreras

(Inglaterra 1870,Francia 1884,Alemania

1892, Noruega 1883,Suecia 1898).

Doble vocación o talante: política e

internacionalista

Características

Organización de tipo asociativo De carácter permanente Autónoma Sin ánimo de lucro Integrada por trabajadores Para la defensa de sus intereses

colectivos profesionales o de clase

Dos grandes orientaciones que marcaran

tradiciones distintas.

Hacia 1870 el sindicalismo de orientación

británica evoluciona en dirección al

reformismo.

El sindicalismo de orientación francesa o europea continental (idolología revolucionaria)

Desde la Revolución de 1848 las teorías socialistas y anarquistas afianzan su influencia e implantación.

Lo que se afirmara con la primera Internacional (1864) y la Comuna de París. Partidos obreros.

Tipología de las organizaciones sindicales

En función de los fines:

1) Finalista

2) Dualista

3) Profesional

En cuanto a la ideología:

1. Anarcosindicalismo

2. Sindicalismo de orientación marxista -leninista

3. Sindicalismo orientación socialista o

socialdemócrata

4. Sindicalismo social cristiano

5. Sindicalismo apolítico

Con respecto al agrupamiento:

1. Por oficios

2. Por empresa

3. Por rama o sector de actividad

4. En base al criterio de la territorialidad

Nucleamiento por grado o nivel.

1. Organizaciones de primer grado

2. Organizaciones de segundo grado

(Federaciones)

3. Organizaciones de tercer grado

(Confederaciones)

4. Organizaciones internacionales

El sindicalismo internacional

Las internacionales.

1) Primera Internacional (1864)

2) Segunda Internacional (1889)

3) Tercera Internacional (1917)

4) Cuarta Internacional (Década del 30)

Las organizaciones sindicales

internacionales

1. Federación Sindical Internacional (1913)

2. Federación Internacional de Sindicatos

Cristianos (1920)

3. La Internacional Sindical Roja (1921)

Centrales sindicales mundiales (1945)

1. Federación Sindical Mundial (FSM)

2. Confederación Internacional de

Organizaciones Sindicales libres

(CIOLS)

3. Confederación Mundial del Trabajo

(CMT)

En la actualidad.

1. FSM

2. Confederación Sindical Internacional (CSI)

Independientes de ambas: Centrales Sindicales de China y Uruguay

A nivel regional americano: CSA y la Coordinadora Sindical del MERCOSUR

Principios de autonomía

1. Alcance

2. Contenido

Principio de autarquía

1. Redactar estatutos y reglamentos internos

2. Elegir libremente sus representantes

3. Organizar su administración

4. Organizas sus actividades

5. Formular su programa de acción

Obligación autoridades publicas

Deben abstenerse de toda intervención

que:

Limite ese derecho

O entorpezca su ejercicio legal

Pluralidad /unidad sindical

Pluralismo sindical

Conceptos de unidad/unicidad

Unidad orgánica y unidad de acción

Representatividad

Representación y representatividad

Concepto de organización sindical «más

representativa»

La cuestión de la personalidad jurídica.

Suspensión y disolución de las

organizaciones sindicales

Las organizaciones sindicales en el Uruguay.

Surgimiento y Evolución

• Origen( 1865 -1905)

• Época de hegemonía anarquista

(FORU)

• Período de divisiones (FORU,USU,

Block obrero y CGTU)

• Etapa marcada por el proceso de

unidad (UGT,CSU, «gremios

solidarios», CTU, CNT)

• Período de proscripción (1973-1984)

• Restauración (PIT, PIT-CNT)

• Etapa de debilidad (1992 -2004)

• Periodo de resurgimiento (2005 -2014)

Algunas características del sindicalismo uruguayo

• Origen anarquista

• Predominio de corrientes cuestionadoras

del modo de producción capitalista.

• Inexistencia de reglamentación externa

• Unidad sindical en un modelo de

pluralidad sindical

• Caracterizado como clasista,

democrático y plural

• Sindicalismo de masa estructurado por

rama o sector de actividad

• Relevancia de los sindicatos del sector

público ( 52%)

• De los fines: sindicalismo «dual»

Organización y funcionamiento Desde una visión subjetiva

• Afiliados

• Militantes

• Delegados

• Dirigentes

Desde una perspectiva orgánica.• Núcleo de base• Secciones intermedias• Secretariado Ejecutivo o Comisión

Directiva• Asamblea (de delegados o de todos los

afiliados)• Congresos

Régimen jurídico

Constitución (artículo 57)

Convenios internacionales del trabajo

núm. 87, 98, 135, 141y 151.

Ley 17.940

Decretos 93/968 y 66/006