1 “PROTECCION SOCIAL: NORMAS INTERNACIONALES Y PARTICIPACION SINDICAL” Bogotá, D.C., 22 de...

Preview:

Citation preview

1

““PROTECCION SOCIAL: PROTECCION SOCIAL: NORMAS NORMAS

INTERNACIONALES Y INTERNACIONALES Y PARTICIPACION PARTICIPACION

SINDICAL”SINDICAL”Bogotá, D.C., 22 de Abril de

2008

OIT - ACTRAV

TALLER FORMATIVO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA

SINDICALISTAS DE COLOMBIA

2

““VIABILIDAD DEL VIABILIDAD DEL SISTEMA DE SISTEMA DE SEGURIDAD SEGURIDAD

SOCIAL INTEGRAL”SOCIAL INTEGRAL”

SAUL PEÑA SÁNCHEZPresidente

SINTRAISS - SINTRASEGURIDADSOCIAL

3

REFORMASREFORMAS

CONSENSO DE WASHINGTON Focalización (solo en los pobres)

PrivatizaciónDescentralización (Municipalización)Flexibilización del mercado laboral

ORIENTACION DE LA REFORMAPapel del Estado:

ProvisiónFinanciamientoRegulación

4

CONTEXTO DE LAS CONTEXTO DE LAS REFORMAS (1980....)REFORMAS (1980....)

MODELO DE DESARROLLO

En lo económicoEn lo económico: industrialización sustitutiva de importaciones

En lo socialEn lo social: salario social con suministro de servicios del Estado como salud y educación.

En lo políticoEn lo político:: Profundización de la democracia y respeto a las libertades individuales

5

CONTEXTO DE LAS CONTEXTO DE LAS REFORMAS (1980....)REFORMAS (1980....)

Crisis de la deuda – moratoria

Aumento del desempleo

Pérdida del poder adquisitivo de los salarios.

Crecimiento de la informalidad.

Desequilibrio fiscal.

6

1.1. CONTEXTO ECONOMICO Y CONTEXTO ECONOMICO Y SOCIAL DE COLOMBIA.SOCIAL DE COLOMBIA.

Indicadores socio-económicos.Extensión – Población – PIB – PresupuestoDeuda – Defensa - PensionesIngreso Per cápitaCobertura de la Seguridad Social

Mercado Laboral.PEA - Tasa de desempleoInformalidad - SalariosPensionados - Desplazados

7

El modelo neoliberalEl modelo neoliberal

Desregulación económica – Culto al mercado

Adelgazamiento del Estado

Privatización de los servicios públicos

Flexibilización laboral o neolaboralismo

La inversión en defensa como seguridad a los grandes Ks. De la Seguridad Social democrática a la Inseguridad Social.

8

2.2.ANTECEDENTES DE LA LEY ANTECEDENTES DE LA LEY 100/93100/93

El sistema de salud pública

El régimen de Seguros

Sociales Obligatorios - ISS –

CAJANAL – CAPRECOM -

FONDOS

9

POLITICAS DE AJUSTE POLITICAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL (1)ESTRUCTURAL (1)

Promoción de exportaciones

Apertura comercial:

Acelerada

Gradual

Reducción de Aranceles

““Venta y Privatización”Venta y Privatización” de empresas públicas

10

POLITICAS DE AJUSTE POLITICAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL (2)ESTRUCTURAL (2)

Reformas Tributarias

““Renovaciòn – Modernización”Renovaciòn – Modernización” del Estado

Despido de millares de trabajadores

Aumento de deuda interna–externa

Disminuye peso relativo del Estado, aunque no su tamaño absoluto

11

IMPACTOS DEL AJUSTE (1)IMPACTOS DEL AJUSTE (1)

Aumento del desempleo.

Despido de trabajadores.

Violación del principio de Universalidad, en servicios como salud, educación, agua potable.

Marcado deterioro programa de atención primaria en salud.

12

IMPACTOS DEL AJUSTE (2)IMPACTOS DEL AJUSTE (2)

Recortes a las transferencias.

Descentralización de las obligaciones pero no de los recursos económicos.

Limitar al máximo los gastos en pensiones, buscando hasta su eliminación.

13

LEY 100 DE 1993LEY 100 DE 1993ARTICULO 2º - PRINCIPIOSARTICULO 2º - PRINCIPIOS

EficienciaUniversalidadSolidaridadIntegralidadUnidadParticipación

14

FUNDAMENTOS DEL FUNDAMENTOS DEL SERVICIO PUBLICOSERVICIO PUBLICO

EquidadObligatoriedadProtección integralLibre escogenciaAutonomía de las InstitucionesDescentralización AdministrativaParticipación socialConcertaciónCalidad

15

3.3.AMBIENTACION DE LA AMBIENTACION DE LA REFORMA.REFORMA.

Eureka, eureka... Chile: Modelo exportable.

¡La competencia! como garantía de calidad.

La salud, pensión y Riesgos... Mercancías del libre mercado.

Estado ineficiente vs.vs. Mercado eficiente.

16

Los usuarios y los pacientes, deben ser tratados como ¡clientes!¡clientes!

La libertad de elegir...

La Seguridad Social... Responsabilidad el individuo.

Subsidios a la oferta ineficientes... Subsidios a la demanda... Que pague el cliente.

De la Seguridad Social a la Seguridad Comercial.

17

4.4.LOS NUEVOS “HOOD ROBIN” LOS NUEVOS “HOOD ROBIN” A LA CAZA DEL NEGOCIO.A LA CAZA DEL NEGOCIO.

Nace la industria de la Seguridad Social.

Las políticas del FM; BM; BID.

La Banca Transnacional.

Las compañías de Seguros Comerciales.

18

5.5. METAS OFRECIDAS EN LA METAS OFRECIDAS EN LA REFORMA DE LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. SEGURIDAD SOCIAL.

Cobertura (2001).Economía – Empleo – Salario

Financiación.Costo – Beneficio

Descentralización.Salud Pública.

19

Autofinanciación de las Entidades Hospitalarias.

Subsidio a la demanda.

Control al déficit fiscal

El nuevo “Talento Humano”“Talento Humano” – “Maquila”.

Promoción del ahorro - circulo virtuoso de la economía.

Trabajadores: Bienvenidos al negocio... Pero como perdedores.

20

6.6. ¿CORREGIAN LAS REFORMAS ¿CORREGIAN LAS REFORMAS LAS FALLAS QUE ACUSABA EL LAS FALLAS QUE ACUSABA EL ANTERIOR MODELO ANTERIOR MODELO ESPECIALMENTE EN?:ESPECIALMENTE EN?:

Baja cobertura.

Bajos salarios (sin o con escaso crecimiento real).

Inestabilidad -(lagunas en cotizaciones )- laboral.

Crisis Hospitalaria.

21

Disminución de los presupuestos para salud – educación – agua potable – saneamiento ambiental.

Evasión - Elusión – mora en el pago de los aportes obrero-patronales.

Falta de capacitación continua y empobrecimiento de los trabajadores del sector.

22

7.7. LOS RESULTADOS: LA LOS RESULTADOS: LA MAYOR EVIDENCIA MAYOR EVIDENCIA

VEAMOS:VEAMOS:

23

EL DERRUMBE DEL MILAGRO (PAQUETE) CHILENO.

24

LAS PREMISAS CONSIDERADAS PARA

INSTALAR EL SISTEMA PROVISIONAL ACTUAL

Una capacidad de contribución sistemática y permanente a lo largo de la vida laboral del afiliado/a.

Obtención de pensiones similares a su sueldo en actividad e indexadas.

Cotizaciones menores que permiten mayor liquidez en el ingreso y un menos costo de la mano de obra para el empleador que no aportan al sistema.

Mayor control sobre los ahorros de los cotizantes.

25

LAS PREMISAS CONSIDERADAS PARA

INSTALAR EL SISTEMA PROVISIONAL ACTUAL

Incentivar a los trabajadores independientes a cotizar.

Sustentabilidad financiera del sistema con recursos propios. Esto permite liberar recursos del Estado.

Focalización del Estado a pensionados de menores ingresos.

Reemplazo del ingreso salarial por el rendimiento financiero, afectando la tasa de reemplazo.

26

PROMESAS DEL SISTEMA

Promesas Esperado

Efectivo

Cobertura 62% 55%Años de vida laboral activa

45 40

Densidad de cotizaciones

80% 52%

Rentabilidad aportes

7% 4,5%-6,5%

Tasa de reemplazo 80% 44%

27

CAUSAS DE LA REFORMA DESPUES DE 25 AÑOS

Racionalizar sistema disperso, injusto y caro.

Sistema discriminatorio, exclusivo e injusto.

Elevar valor pensiones para un mismo esfuerzo contributivo.

Insuficiencia montos de pensiones, incapacidad de ahorro

Evitar actuaciones de grupos de presión.

Concentración de la riqueza (fondos).

Enfrentar transición demográfica, desequilibrio actuarial y altos costos fiscales.

Baja cobertura, mayores expectativas de vida, fuerte impacto social.

1980 2006

28

CAUSAS DE LA REFORMA DESPUES DE 25 AÑOS

Aumentar ahorro, profundizar y desarrollo mercado capitales a mayor crecimiento e positivo impacto mercado laboral

Baja densidad de cotizaciones mayor inversión y desarrollo de capitales, pero no redistribución ingreso, mercado laboral problema estructural

Sentido de propiedad individual de fondos, incentivo independiente

Desconocimiento del sistema, no hay incentivo a independientes

Libertad de elección de afiliados

Falta de participación de los afiliados en AFP

1980 2006

29

FONDOS DE PENSIONES OBLIGATORIASFONDOS DE PENSIONES OBLIGATORIASAFILIADOS AL SISTEMA AÑO 2007AFILIADOS AL SISTEMA AÑO 2007

FONDO ENERODICIEMBR

E

PORVENIR

1.973.890 2.270.884

PROTECCION

1.536.439 1.691.434

HORIZONTE

1.363.269 1.478.757

COLFONDOS

1.100.367 1.223.024

SANTANDER

1.038.392 1.083.464

SKANDIA

61.325 66.576

SKANDIA - PLAN ALTERNATIVO

338 396

     

TOTAL

7.074.020 7.814.535

     

Fuente : Informes presentados por las SAF.Cifras en proceso de depuración por múltiple vinculación

30

8.8. EL SISTEMA DE AHORRO INDIVIDUAL: EL SISTEMA DE AHORRO INDIVIDUAL: EL NUEVOEL NUEVO

SSINDROME DEINDROME DE

IINSUFICIENCIANSUFICIENCIA

DDEE

AAHORRO PENSIONAL DE LOS TRABAJADORES HORRO PENSIONAL DE LOS TRABAJADORES LATINOAMERICANOS.LATINOAMERICANOS.

31

Población Colombiana 2005: 44.500.000 habitantesPorcentaje Mayor edad: 7.1%Total M.E. Mayores 60 años: 3.260.500 habitantes

Hombres/+ 60 años 1.720.560Mujeres/+ 60 años 1.920.950Pensionados 3.230.500Sin Pensión 2.754.580

32

9.9. EL ACTO LEGISLATIVO: EL ACTO LEGISLATIVO: EXPROPIACION A LOS EXPROPIACION A LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORES Y CONSTITUCIONALIZACION CONSTITUCIONALIZACION DEL NEOLIBERALISMO.DEL NEOLIBERALISMO.

Una generación de viejos sin pensión y sin salud.

33

LA SALUD... DEL LA SALUD... DEL DERECHO AL DERECHO AL

NEGOCIONEGOCIO

34

LOS MERCADOS DE LOS MERCADOS DE LA SALUDLA SALUD

35

DE LOS SERVICIOS DE LOS SERVICIOS PUBLICOS A LOS PUBLICOS A LOS

OLIGOPOLIOS OLIGOPOLIOS PRIVADOSPRIVADOS

36

¿Y LA ¿Y LA COMPETENCIA COMPETENCIA

QUÉ?... LA QUÉ?... LA INTEGRACION INTEGRACION

VERTICALVERTICAL

37

LA NUEVA LA NUEVA “EPS”“EPS”EN MANOS DE EN MANOS DE

QUEBRADORES DEL QUEBRADORES DEL ISS, SE DILUYE LA ISS, SE DILUYE LA RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD

DEL ESTADO.DEL ESTADO.

38

EL FOSYGA:EL FOSYGA:EL TRIANGULO DE EL TRIANGULO DE LAS BERMUDASLAS BERMUDAS

39

VALOR PRESENTE DE LOS RECURSOS DEL FOSYGA ($MILLONES)

Diciembre de 2005 vs. Mayo de 2006

SUBCUENTASUBCUENTA DICIEMBRE/DICIEMBRE/20052005

PARTICIPACIOPARTICIPACIONN

MAYO/2006MAYO/2006 PARTICIPACIOPARTICIPACIONN

VARIACIONVARIACION

COMPENSACION 1.398213.3 38.17% 1.763.545.5 39.45% 365.332.2

PROMOCION 90.161.7 2.46% 118.220.1 2.64% 28.058.4

SOLIDARIDAD 1.0527.420.7 41.70% 1.800.286.3 40.27% 272.865.6

ECAT 647.415.7 17.67% 788.299.5 17.63% 140.883.8

TOTAL 3.663.211.4 100.00% 4.470.351.4 100.00% 807.140.0

Fuente: Informes de Gestión de Portafolio – Diciembre de 2005 – Mayo 2006 – Consorcio FIDUFOSYGA 2005

40

DISTRIBUCION DE LOS RECURSOS POR TIPO DE ENTIDAD

VALOR PRESENTE DE LOS RECURSOS DEL FOSYGA ($MILLONES)

Diciembre de 2005 vs. Mayo de 2006DICIEMBRE/2005 PARTICIPACION MAYO/2006 PARTICIPACION VARIACION

Ministerio Hacienda

2.748.678.0 75.03% 3.130.167.2 70.02% 381.489.2

Bancos 399.700.5 10.91% 459.088.6 10.27% 59.388.1

Corporaciones Financieras

30.125.1 0.82% 3.861.5 0.09% -26.263.6

Fogafin y Findeter

76.524.6 2.09% 138.312.2 3.09% 61.787.6

Finagro 18.725.0 0.51% 16.112.8 0.36% -2.612.2

SUBTOTAL INVERSIONES

3.273.753.2 89.37% 3.747.542.3 83.83% 473.789.1

Disponibilidad en ahorros

389.458.0 10.63% 677.853.3 15.16% 288.395.3

Cuentas Corrientes

0.2 0.00% 44.955.8 1.01% 44.955.6

TOTAL 3.663.211.4 100.00% 4.470.351.4 100.00% 807.140.0

Fuente: Informes de Gestión de Portafolio – Diciembre de 2005 – Mayo 2006 – Consorcio FIDUFOSYGA 2005

41

EL MODELOEL MODELOEPS - IPSEPS - IPS

42

LOS COSTOS DE LOS COSTOS DE LA LA

INTERMEDIACION INTERMEDIACION SE ABSORBEN SE ABSORBEN LOS RECURSOS LOS RECURSOS DE LA SALUD.DE LA SALUD.

43

LAS TUTELAS:LAS TUTELAS:EVIDENCIA DEL EVIDENCIA DEL

MAYOR FRACASO MAYOR FRACASO DEL SISTEMA DE DEL SISTEMA DE

SALUD.SALUD.

44

RESULTADOS EN RESULTADOS EN CIFRASCIFRAS

Medicina PrepagadaMedicina Prepagada

Régimen Régimen ContributivoContributivo

Régimen SubsidiadoRégimen Subsidiado

VinculadosVinculados

M.P.700.000

R.C.14´000.000

R.S.19´000.000

V11´300.000

45

PRESUPUESTO PRESUPUESTO DE LA SALUD.DE LA SALUD.

46

LA LA DESTRUCCION DESTRUCCION

DE LA RED DE LA RED PUBLICA PUBLICA

HOSPITALARIAHOSPITALARIA..

47

EL DESCUARTIZAMIENTO EL DESCUARTIZAMIENTO DEL ISS: (1)DEL ISS: (1)

Muera lo público para que florezcan los negocios privados.Quitarle las clínicas para luego volverlas “ESEs”“ESEs”.Los negocios del Gobierno.La “venta”“venta” de la infraestructura.El atropello a los trabajadores.

48

EL DESCUARTIZAMIENTO EL DESCUARTIZAMIENTO DEL ISS: (2)DEL ISS: (2)

La militarización de las clínicas.La C.T.A.: Comodín del Gobierno.La liquidación jugoso negocio para la “Fiduagraria”“Fiduagraria”.Atentados a la libertad sindical.Violación a las Convenciones Colectivas.Persecución a los Dirigentes

49

A LA SALUD PUBLICA (1)A LA SALUD PUBLICA (1)

CoberturaFinanciación Responsabilidad del Estado.De reestructuración en reestructuración hasta la liquidación final.La masacre laboral.La venta de los hospitales

50

A LA SALUD PUBLICA (2)A LA SALUD PUBLICA (2)

Concesión de Hospitales Públicos.El paseo de la muerte.La situación de los trabajadores de la salud.Y los usuarios qué?Alternativas.

51

ADMINISTRACION DE LOS ADMINISTRACION DE LOS RIESGOS PROFESIONALES - RIESGOS PROFESIONALES -

ARP ARP ENTRE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Y LOS BOLSILLOS DE LAS COMPAÑIAS DE SEGUROS.

CoberturaFinanciaciónPromoción y PrevenciónAccidentalidad laboralBaja productividadUtilidades ARPAlternativas.

52

53

54FUENTE: Ministerio de la Protección Social Boletín No. 5 julio 2004PEA: 20.3 millones. Población ocupada: 17.5 millones. Población formal ocupada: 6.5 millones

17.500.000

4.700.000

0300000060000009000000

120000001500000018000000

POBLACION OCUPADA

POBLACION CUBIERTA

COBERTURA DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

JUNIO DE 2004

55

CONCLUSIÓN

SISTEMA DE RIESGOS PROFESIONALES

Parte del Sistema General de Seguridad SocialUniversalSolidarioIntegralDirección, Administración, Selección, Control Compartido: Estado – Empleadores - TrabajadoresPrivilegiar la rentabilidad social

56

A MANERA DE A MANERA DE CONCLUSIONESCONCLUSIONES

Reformas profundasModelo

UniversalidadFinanciamientoAdministraciónPrestación de serviciosCalidadRespeto a la dignidad humanaFuerte participación social – usuariosAcatamiento Convenios y Protocolos Internacionales

57

LOS DESAFÍOS PENDIENTES

58

¿Es una crisis del modelo de desarrollo económico, o es una crisis de la seguridad

social?

59

El proyecto político de seguridad social,

determina un modelo de bienestar y un nuevo pacto de la

sociedad.

60

El cambio de modelo de desarrollo, debe encaminarse a la

generación de empleo digno, y garantizar la

seguridad social integral.

61

Construir un Estado Social de Derecho,

implica implementar un modelo de seguridad

social integral.

62

Redefinir la finalidad social del Estado y el

papel complementario del sector privado en la

seguridad social.

63

La extensión de cobertura, camino a la universalidad, debe utilizar los sistemas

de financiación contributivos y fiscales; lo mismo que las experiencias

exitosas en sectores campesinos e informales.

64

A nivel constitucional debe consagrarse, la seguridad

social como derecho humano y debe armonizarse con los convenios y pactos internacionales, en materia

de laboral y derechos sociales, políticos,

económicos y culturales.

65

Las reformas tributarias, deben tener carácter de progresividad, esto es

una tributación a las grandes rentas, evitando los impuestos regresivos o indirectos como el IVA.

66

El movimiento sindical y social, debe crear su propio

centro de investigación en la cuestión social, para evitar la manipulación de las cifras por parte del Gobierno o de otros sectores interesados.

67

Es urgente para la región, la puesta en debate de un nuevo modelo de

seguridad social integral, que haga frente a la crisis actual y recobre el carácter de derecho humano de la

salud y la seguridad social; elimine la intermediación y el animo de lucro, y

sus servicios sean prestados con calidad y oportunidad, enmarcados en

el respeto a la dignidad humana.

68

Debe eliminarse con urgencia el sistema de ahorro individual,

y sustituirlo por un régimen colectivo, o al menos por un sistema de pilares, donde el

pilar básico sea público, universal, solidario, de

financiación y administración tripartita, sin ánimo de lucro.

69

Debe exigirse el paz y salvo, en seguridad

social, como requisito para liquidar los contratos de

trabajo; lo mismo que para contratar con el Estado.

70

Es urgente crear una mesa de trabajo, para la elaboración de la propuesta de un nuevo modelo de seguridad social integral, a partir de un diagnostico fiel a nuestra propia realidad y con el concurso de Organismos y Entidades, que compartan la visión política de los trabajadores.

La premisa fundamental es reconocer la importancia de la seguridad social como derecho humano y su función como instrumento eficaz de distribución de la riqueza, redistribución del ingreso y base de la equidad y justicia sociales, requisitos fundamentales para la paz.

Esta comisión en su composición, objetivos, funcionamiento, debe ser acordada en este seminario.

71

Debe determinarse el sistema de salud, basado en la

promoción y la prevención de la enfermedad, eliminar el ánimo

de lucro, estructurar la red prestadora de servicios sin

intermediarios y administrar eficientemente los procesos con

real participación de los usuarios.

72

En el campo de los riesgos profesionales, se requiere

urgentemente ampliar la cobertura, fomentar la investigación,

profundizar los programas de promoción y prevención; disminuir

la accidentalidad laboral, eliminar el ánimo de lucro y alejarse de las

prácticas de mercado, típicas de los seguros comerciales.

73

Debemos solicitar a la OIT regional, un tratamiento especial y un mayor apoyo logístico, técnico y

financiero, para que el caso colombiano, dada las diversas manifestaciones de violencia y

persecución al movimiento sindical. A lo anterior se suma el grave

deterioro del mercado laboral y la crisis provocada por la privatización de las áreas de la seguridad social.

74

“El sistema de gobierno más perfecto es aquel que comporta mayor grado de Bienestar, de Seguridad Social y de Estabilidad Política”.

Simón BolívarSimón BolívarCongreso de Angostura, 1819Congreso de Angostura, 1819

75

Gracias

Saúl Peña Sánchez