Adolescenca, comunicación y lenguaje

Preview:

Citation preview

¿En qué aspectos

cambia el lenguaje

durante la

adolescencia?

Los cambios físicos y psicológicos

afectan nuestra forma de

comunicación durante la

adolescencia. Además de esto,

también hay otros aspectos como

la búsqueda de uno mismo, la

experimentación de cosas nuevas

como el primer amor, las

creencias o el deseo de alcanzar

mayor independencia y libertad;

que afectan la relación social con

las personas de su entorno.

Relación de la adolescencia con el

lenguaje y con en el entorno analizando

conductas y cambios desde un punto de

vista objetivo por ser nosotros mismos

adolescentes y, por otra parte subjetivo.

Cambios físicos y psicológicos

Lenguaje y desarrollo

Comunicación

Relación de la adolescencia con el entorno

Desarrollo del adolescente

- Etapa de tránsito entre la infancia y la vida adulta

- Psicología evolutiva se ocupa de los cambios

psicológicos que suceden durante la vida

- Durante esta etapa se experimentan cambios

físicos y psicológicos que afectan a todos los

aspectos de la personalidad

Stanley Hall: primer psicólogo que investigó la

adolescencia. Consideraba que los cambios físicos

influían en la psicología adolescente.

Margaret Mead: destacó la importancia de la

cultura en el desarrollo de la misma

LA ADOLESCENCIA

Objetivos de la adolescencia

oDesarrollar sus capacidades cognitivas y emocionales

o Construir su propia identidad personal

oAdquirir nuevas capacidades sociales

NIÑEZ

``pequeño´´

- Inmadurez

- Irresponsabilid

ad

- Dependencia

ADOLESCENCIA

ADULTEZ

``grande´´

- Madurez

- Responsabilidad

- Independencia

3 etapas:

Adolescencia temprana: 10 a 13 años.

Adolescencia media: 14 a 16 años.

Adolescencia tardía: 17 a 19 años.

Cambios

genitales,

labios

mayores ,

menores y

clítoris se

agrandan

Crece

vello

en

axilas

y

pierna

s

Ensanchamiento

y aumento de

la profundidad

MUJER

Cambio

de voz

Aumento

de la

estatura

Crecimiento

mamario

Mayor

curvatura

corporal

Presencia

de

menstruación

Crecimiento

del peneAmpliación

de la

laringe

Crecimiento

del vello

facial

Crecimiento

del vello

axilar Comienzo

de la

eyaculació

n

Crecimiento

del vello

púbico

Aumento

de la

estatura

Cambio

de voz,

más

grave

HOMBRE

Desarrollo físico terminado

Reafirmación del YO

Deseo de alcanzar mayor independencia y

libertad Autonomía

Comportamiento susceptible, arrogante y

crítico

Contempla un mundo psíquico rico en

posibilidades

El retraimiento interior se observa

(desde fuera) como un excesivo

egocentrismo

o Sistema de signos y reglas que permiten

expresar ideas y comunicarnos.

o CARACTERÍSTICAS:

- Adquirido

- Articulado

- Simbólico

- Convencional

EL LENGUAJE

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Representativa, expresiva, apelativa ,

fática, metalingüística, poética.

Desarrollo moral:

NIVEL 1: PREMORAL. El niño es receptivo

a las normas culturales.

NIVEL 2: MORAL CONVENCIONAL. Respetar

las expectativas sociales.

NIVEL 3: MORAL AUTÓNOMA. Actuar por

valores universales.

Los niños al nacer solo utilizan el lenguaje

mímico. Más tarde balbucean.

Cuando tienen un año aprenden a relacionar las

palabras con objetos. A los dos años ya dicen

palabras sueltas y a partir de ahí el lenguaje

crece con rapidez.

Deterioro de la comprensión que afecta a la sintaxis,

morfología y a la semántica.

Trastornos del

lenguaje

ALTERACIONES DEL

SISTEMA NERVIOSO

Afasi

a

Alexi

a

Disartri

a

-motora

-

sensorial

ALTERACIONES

FUNCIONALES

Dislexi

a

Disfemi

a Dislali

a

Elementos de la comunicación

Definición y diferencias entre comunicación y

información.

Elementos de la comunicación:

- Emisor

- Receptor

- Mensaje

- Código

- Canal

- Contexto

- Ruido

- Redundancia

Se trata de hundir la imagen del otro.

Estrategias:

1. La persona rechaza el diálogo.

2. Utilizan mensajes que generan confusión.

3. Burlarse, ignorar, ridiculizar, ofender, no dejar que se exprese, jugar sus puntos débiles, dudar de las capacidades de la otra persona.

4. Mentir

5. Hacerle dudar de sus pensamientos.

6. Descalificar

7. Conseguir destruir a un individuo por parte de otro.

8. Imponer autoridad.

LA COMUNICACIÓN PERVERSA

Los adolescentes usan y abusanmuchas veces de las redes socialespara poner en práctica este modode comunicación perversa.

Ejemplo

Los adolescentes sienten la necesidad de comunicar loque piensan o lo que les sucede a otros, sin pensar en lasconsecuencias.

El estar ocultos detrás o dentro de la computadora lespermite hacer, decir, lo que no pueden o tienenincapacidad al estar en el lugar y con las personasfrente a ellos.

Se puede provocar un acoso moral, poniendo demanifiesto una conducta abusiva y, especialmente loscomportamientos, palabras, actos, gestos y escritos quepuedan atentar contra la personalidad, la dignidad o laintegridad física o psíquica de cualquier persona.

La comunicación no

verbal

La comunicación humana: actividad que integra

las palabras, los comportamientos, las

actitudes y las señales no verbales.

La comunicación no verbal: se puede observar en

cualquier lugar o donde se produzca una

interacción social.

·No todo se dice con palabras. El lenguaje no

verbal está constituido por signos visuales y

gestuales.

Las expresiones no verbales en la adolescencia pueden tener múltiples significados. La interpretación correcta de las mismas dependerá estrechamente del contexto en el que ocurren.

Ejemplo

Vivimos en un mundo lleno de imágenes.

La imagen tiene una capacidad emotiva de

la que carece la palabra.

Esta comunicación se caracteriza por:

La inmediatez de la información y la

heterogeneidad

del público que alcanza.

Utilizar técnicas diversas: TV, prensa...

La amplitud del área de difusión: desde

local hasta mundial internet

La comunicación por la

imagen

Utilizamos el espacio para

comunicarnos, la comunicación

humana se modifica según el espacio

en que se realiza.

La comunicación a través

del espacio

El antropólogo Edward T. Hall

creador de la proxémica , estudia la

significación de las distancias para la

comunicación humana. Clasifica la

comunicación interpersonal según

diferentes distancias:

- Distancia íntima: Reservada para las personas

con relaciones afectivas intensas.

- Distancia personal: Relaciones en actividades

habituales como el trabajo o las

conversaciones que mantenemos en la calle.

- Distancia social: Relaciones con personas que

desconocemos.

- Distancia pública: Relaciones con un grupo el

comunicador desempeña un papel social, marca

las distancias.

oPasiva: personas que no saben expresar

sus sentimientos o pensamientos.

oAgresiva: Uso de la fuerza física, viola

derechos y sentimientos de otras

personas. Puede ser por medio de

amenazas o de una forma más indirecta.

oAsertiva: Expresión de los propios

derechos sin la manipulación de otros,

esta conducta implica respeto.

Consecuencias: Las tres conductas generan

diferentes consecuencias en la vida cotidiana.

Conductas

o La kinésica: Estudia el conjunto de los signos de comportamiento emitidos natural o culturalmente.

o Es una gramática de los gestos.

o Comunicarse con alguien intercambiar una mirada.

o (Aceptar a alguien es aceptar su mirada)

o La comunicación no verbal superior a la verbal (porque su impacto es inmediato)

o La comunicación no verbal inferior al lenguaje.

El lenguaje del cuerpo

Características de la manera de

ser y pensar de los adolescentes

1. Nuevas formas de comunicación: Vulgarizan un

contenido informativo, Internet...

2. Individualización: decidimos por nuestra cuenta.

3. Valoración del cuerpo: cambios para sentirse mejor

basándonos constantemente en modelos.

4. Culto a la imagen, influenciada por la publicidad.

5. Tiempo presente: vivir el día a día.

6. Sensibilidad lúdica: sentimiento domina sobre la

palabra.

7. Consumismo: influenciados por la publicidad y

valoración del dinero por encima de cualquier cosa.

9. Nomadismo: aburridos constantemente.

Variables que influyen en la atracción entre personas

1. Proximidad: es posible que las personascercanas a nosotros nos atraigan.

2. Apariencia física: esta variable es importanteen los primeros encuentros.

3. Semejanza: la atracción aumenta cuantomayor es la semejanza interpersonal.

4. Reciprocidad: la atracción queexperimentamos por alguien depende de si hayo no reciprocidad en la relación.

EL AMOREn la relación del adolescente con el

entorno, hay que destacar el término

amor.

Características según Robert Sternberg:

intimidad, pasión y compromiso.

Establecer una relación es ir más allá de

los sentimientos es acercar y unir

diferencias.

El arte de la comunicaciónElemento básico de la relación la

comunicación.

La comunicación afectiva gran

importancia para armonizar y convivir en

pareja.

La pareja

Un primer paso es reconocer los numerosos mensajes destructivos:

- ordenar

- ridiculizar

- Imponer soluciones

- Criticar

- Interpretar

Saber decir las cosas y cómo expresar lossentimientos es cuestión de aprendizaje.

Defecto de cualquier relación amorosa es lamala interpretación de las palabras ycomportamientos.

DESARROLLO

DEL

ADOLESCENTE

o El adolescente descubre que la vida tiene muchas posibilidades mas allá de su experiencia personal.

o Un adolescente es capaz de realizar inferencias o deducciones lógicas.

o El adolescente es capaz de deducir conclusionesno solo basándose en la observación de larealidad, sino también a partir de la hipótesis.

o El adolescente cree que el mundo debe adaptarse a sus ideas y no sus ideas a la realidad.

Características del

pensamiento de un

adolescente

BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD

Freud defendió que las transformaciones

de la pubertad originan una nueva

identidad psicosexual.

Erikson consideraba que durante la

adolescencia aparece un periodo de crisis

marcado por una vulnerabilidad y

sensibilidad extrema.

Buscar la identidad personal es el problema

clave de esa etapa de la vida ya que permitirá al

adolescente tener una base firme en la vida.

La autoestima es lo que pienso de mi y como me

siento en la vida.

ADOLESCENT

ESAbierto Oculto Ciego Desconoc

ido

AMIGOS

PADRES

ESCUELA

La ventana de Johari

Niños Abierto Oculto Ciego Descono

cido

AMIGOS

PADRES

ESCUELA

“Cuando dejamos de ser niños para

convertirnos en adultos ocurren cosas

sorprendentes en nuestro cuerpo, cambia

nuestro aspecto y nuestra forma de

pensar, tal vez sean los cambios más

importantes que se experimentan a lo

largo de toda la vida...”