ALINEAMIENTO ESTRATÉGICO Y COMPROMISOS INSTITUCIONALES Relator: GIMMI MORECCHIO T LA CALIDA DE LA...

Preview:

Citation preview

ALINEAMIENTO ESTRATÉGICO Y COMPROMISOS

INSTITUCIONALES

Relator: GIMMI MORECCHIO T

LA CALIDA DE LA GESTIÒN EN LA ESCUELA

CONTEXTO

Inefectividad generalizadaInefectividad generalizada

Eficacesy vulnerables

No eficacesy vulnerables

Eficacesy no vulnerables

No eficacesy no vulnerables

15

020

025

030

035

0P

rom

edio

SIM

CE

200

2

0 20 40 60 80 100Índice de Vulnerabilidad %

Elaboración propia sobre la base de SIMCE 2002 y JUNJI

(Sólo establecimientos subsidiados(Sólo establecimientos subsidiados)

Cómo logramos objetivos de

calidad?

ESTRAGEGIA/CALIDAD

SACGEA NIVEL INSTITUCIONAL

MARCO PARA LA BUENA DIRECCIÒN

A NIVEL DE AULA

MAPAS DE PROGRESO DE APRENDIZAJES

(Compromisos de Gestión)

Evaluación Docente

A NIVEL DE APRENDIZAJES

MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA

Simce por Capacidades

El Ciclo de Mejoramiento Continuo

EVALUAR

PLANEAR

VERIFICAR

Desempeño actual, frente a expectativas de calidad

• Identificar oportunidades de mejora y proyectos de mejoramiento

Medir, verificar y corregir nuevos procesos para logro de metas propuestas

CLIENTE

Define la calidad

Realizar proyectos aplicando modelo de mejoramiento de procesos o solución de problemas

MEJORAR

La Gestión de Cambios Complejos

Visión Destrezas Incentivos Recursos Plan de Acción Cambio

Destrezas Incentivos Recursos Plan de Acción Confusión

Visión Incentivos Recursos Plan de Acción Ansiedad

Visión Destrezas Recursos Plan de Acción Cambio Lento

Visión Destrezas Incentivos Plan de Acción Frustración

Visión Destrezas Incentivos Recursos Falsas partidas

A NIVEL INSTITUCIONAL

Modelo de CalidadSACGE

más

5. Resultados

3.ConvivenciaEscolar y

Apoyo a losEstudiantes

1. Liderazgo

4. Recursos

2. GestiónCurricular

RESULTADOS POR AREA EN ETAPA DE PUESTA EN MARCHA SACGE

puntaje promedio de autoevaluación y panel externo por cada área 2004

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

LIDERAZGO GESTION CURRICULAR CONVIVENCIA ESCOLAR RECURSOS RESULTADOS

autoevaluación

panel externo

puntaje maximo

FUNCIONALIDAD DEL MODELO GESTION ESCOLAR

AREAS

DIMENSIONES

ELEMENTOS DE GESTION

N

I

V

E

L

AMBITO NORMATIVO

Aseguran la mirada de los procesos internos, la estructura y el funcionamiento del centro

AMBITO TRANSFORMACIONAL

EVIDENCIAS

N

I

V

E

L

Aseguran la reflexión, comprensión y perspectiva de mejoramiento de las propias prácticas.

ÁMBITO COMPRENSIVO

CONCEPTUALMENTE

HABLAMOS DE DE 4 AREAS QUE TIENEN QUE VER CON PROCESOS DE GESTIÓN:

LOGRAR OBJETIVOS:Hacerse Cargo de los resultados Institucionales y de Aprendizajes de los alumnos

LIDERAZGO,GESTIÓN DE CURRICULAR; CONVIVENCIA ESCOLAR Y APOYO A LOS ESTUDIANTES;RECURSOS.

ACCIONES

-Dimensiones(16)

-Elementos de Gestión(57)

1.-AREA LIDERAZGO

1. VISIÓN ESTRATÉGICA Y PLANIFICACIÓN

2. CONDUCCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

3. ALIANZAS ESTRATÉGICAS

4. INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

LINEAMIENTOS QUE BUSCA:

Responsables Principales: Equipo Directivo y Equipos de Gestión.

2.-GESTIÓN CURRICULAR(Proceso Enseñanza Aprendizaje)

1. ORGANIZACIÓN CURRICULAR

2. PREPARACIÓN DE LA ENSEÑANZA

3. ACCIÓN DOCENTE EN EL AULA

4. EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR

LINEAMIENTOS QUE BUSCA:

3.-CONVIVENCIA ESCOLAR Y APOYO A LOS ESTUDIANTE

1. CONVIVENCIA ESCOLAR

2. FORMACIÓN PERSONAL Y APOYO A LOS APRENDIZAJES DE LOS ESDTUDIANTES

LINEAMIENTOS QUE BUSCA:

4.-RECURSOS

1. RECURSOS HUMANOS

2. RECURSOS FINANCIEROS, MATERIALES Y TECNOLÓGICOS

3. PROCESOS DE SOPORTE Y SERVICIOS

LINEAMIENTOS QUE BUSCA:

5.-RESULTADOS(Fundamento del Aseguramiento de la Calidad)

1. LOGROS DE APRENDIZAJES

2. LOGROS INSTITUCIONALES

3. SATISFACCIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

HACERSE CARGO O DAR CUENTA DE(ACCOUNTABILITY):

Estructuras más usadas en Chile

1. Diagnóstico de la Realidad2. Misión Institucional3. Visión de Futuro4. Objetivos Generales5. Estrategias – Objetivos Estratégicos6. Programas de Acción7. Seguimiento y Evaluación

DONDE ESTA EL ÉXITO A NIVEL INSTITUCIONAL?

EscuelaEscuela

Nuestras escuelas efectivas y vulnerablesNuestras escuelas efectivas y vulnerables

1. Cultura escolar positiva (motivación, ética de trabajo)2. Objetivos ambiciosos especificados prácticamente3. Líderes institucionales y pedagógicos4. Gestión coherente, planificación pedagógica efectiva y

constante evaluación resultados5. Manejo eficaz de heterogeneidad alumnos6. Reglas claras y manejo explícito disciplina7. Aprovechan bien sus recursos humanos8. Gestionan apoyos externos y recursos materiales con que

cuentan9. Sostenedor posibilita un trabajo efectivo10. Buscan construir alianzas con padres y apoderados

UNICEF, ¿Quién dijo que nos se puede?, 2004

EL PADEM COMO ESTRATEGIA

SENTIDO DE LA ESTRATEGIA

Modelo de Administración EstratégicaModelo de Administración Estratégica

Objetivos Meta

ESTRATEGIAS

VISION

VALORES

MISION

SERVICIOSERVICIO

Modelo de Administración EstratégicaModelo de Administración Estratégica

Visión

Valores

Modelo de Administración EstratégicaModelo de Administración Estratégica

Visión

Misión

Modelo de Administración EstratégicaModelo de Administración Estratégica

Misión

Valores

METAESTRATEGIA

Visión

OBJETIVOS

ALGUNOS DATOS REFERENTE A LA ESTRATEGIA

1. Anticipación: El reto es aprovechar oportunidades

• Falta de habilidad técnica menos del 10%

• Falta de visión estratégica más del 70%

• Incapacidad para trabajar en equipo más del 50%

• Insensibilidad ante los demás más del 50%

• Cambios en la organización menos del 40%

• Otras causas menos del 20%

Fuente: Revista Fortune, 1997-2001

Por qué fracasan hoy los directivos

FORMULACION DE LA ESTRATEGIA

ESTRATEGIAS

Los factores críticos de éxito se definen como aquellos aspectos dentro de la organización en los que se debe poner mayor atención, esfuerzo y recursos a corto, mediano y largo plazo para alcanzar los objetivos estratégicos visualizados y definidos en los Planes de Desarrollo

. Procesos Gestión Curricular. Asegurar Calidad de los aprendizajes de los estudiantes

Factores Críticos de una Entidad EDUCATIVA

GRUPOS DE INTERÉS DE LA ORGANIZACIÓN Y SUS EXPECTATIVAS

Son todos aquellos que intercambian recursos con la organización y que se benefician o afectan mutuamente de la existencia exitosa de la organización.

Grupo de interés Que esperan Recibir Objetivos Estratégicos

1.ALUMNOS

2.APODERADOS

3.DIRECTOR DAEM

3..MINEDUC

4.-DIRECTIVOS

5.-PROFESORES

6.COMUNIDAD

FOCO DEL SENTIDO DE LA CALIDAD

POSICIONAR CON VENTAJA COMPETITIVA SUSTENTABLE, LO QUE IMPLICA CREAR VALOR PARA SUS GRUPOS DE INTERÉS( MINEDUC, ALUMNOS, APODERADOS, DIRECTIVOS, PROFESORES) TODOS LO QUE INTERCAMBIAN RECURSO CON LA ORGANIZACIÓN.

BRINDAR VALOR AL CLIENTE

EN UNA FRASE

BRINDAR VALOR AL CLIENTEDONDE PONER LOS

ESFUERZOS?

Necesidades del Cliente

Satisfacción de cliente

Proceso: Gestión Curricular

Actividades Primarias

Liderazgo, Recursos, Convivencia EscolarActividades de Apoyo

PROCESOS CLAVES SACGE

1. LIDERAZGO

2. GESTION CURRICULAR

3. CONVIVENCIA ESCOLAR

3.CONVIVENCIA ESCOLAR Y APOYO A LOS ESTUDIANTES

4.RECURSOS

1. MEJORAR RESULTADOS DE APRENDIZAJES

2. LOGROS INSTITUCIONALES

3. SATISFACCIÓN DE LA COMUNIDAD

AREAS CLAVES

AREAS DE APOYO Y SOPORTE

RESULTADOS

MAPAS ESTRATÉGIGOS

Situación Actual

(Diagnóstico)

Situación Actual

(Diagnóstico)

PADEMPADEM Situación Esperada

Inst. de Sist. De Calidad

Situación Esperada

Inst. de Sist. De Calidad

TransiciónTransición

Contexto del Diagnóstico

Plan de MejoramientoPlan de Fortalecimiento

Desde la Unidad Educativa

Formulación de la Estrategia

Evaluación del desempeño Actual

MISIÓN

VALORES

OBJETIVOS

ESTRATEGIAS

Análisis ambiental

Económico

Sociocultural

Tecnologías

Politíco

Oportunidades y Amenazas

Análisis de la industrua

Estructura

Evolución

Competencia

Competencia y Posicionamiento

Análisis de la Unidad

SACGE

Fortalezas y Debilidades

Análisis

FODA

Visión Compartida

Financiamiento

Clientes

Proceso Internos

Competencias del personal

Objetivos

Institucionales

Metas

Institucional

Personal

Plan

Análisis de la Unidad

Oportunidadesy Amenazas

Escuela Criterios

Comunes

Donde estamos ahora?

PASO 1: ANÁLISIS FODA

ACTIVIDAD CLAVE:

REVISAR LAS AREAS DEL SACGE CON EL EQUIPO DE TRABAJO

ENFÁSIS EN LA GESTION CURRICULAR

En el contexto de una institución educativa...

Supone un proceso de reflexión crítica y colaborativa sobre las prácticas y desempeños de la institución. Recoge y sistematiza, desde diversas fuentes, la información sustantiva acerca del grado de desarrollo de los sistemas y dispositivos de gestión que operan en la organización escolar. Brinda la oportunidad de generar una plataforma de mejoramiento compartida por la comunidad escolar. Permite transparencia a la tarea educativa al participar y socializar los logros, dificultades y metas de la gestión a toda la comunidad escolar.

Objetivos de la Evaluación Diagnóstica

Hacia dónde vamos?

Según el diagnóstico realizado entonces podemos decir que los objetivos que nos propondremos serán los siguientes:

LIDERAZGO

VISION

VALORES

MISION

1GESTION CURRICULAR

RESULTADOS

SITUACION DESEADA COMUNAL

METODOLOGIA DE DEFINICIÓN DE

COMPROMISOS EDUCATIVOS A NIVEL COMUNAL

ESCALA DE PUNTAJES PARA ELEMENTOS DE GESTION EVALUADAS

Alternativa

Puntaje Significa que:

Excelente 100 

Existen evidencias claras de la incorporación sistemática, generalizada y definitiva como parte de la gestión institucional. Está orientada a resultados y muestra efectividad a lo largo del tiempo.

Competente

75 

Existen evidencias de su aplicación en la gestión de la institución. Es planificada, ejecutada y evaluada, pero aún no se logran resultados que indiquen una mejora significativa en el tiempo.

Básico 50 

Las actividades relacionadas con esta dimensión se realizan en algunas ocasiones, pero no sistemáticamente. Algunas de ellas se encuentran en la planificación, son consideradas y valoradas en los diversos proyectos (PEI, Proyecto Curricular, etc.), pero la dimensión no es asumida por todos los integrantes de la institución escolar y no existen evidencias concretas de resultados.Deficiente

 25 

Se advierten algunos indicios o intenciones. La dimensión aparece sólo en algunas ocasiones, en forma esporádica y no sistemática. Hay escasas evidencias.

Ausente 

Esta dimensión no aparece o no se ha desarrollado en la gestión del establecimiento. No hay evidencias de su uso. 

Ejemplos 11 2 3 4 5

50 - 67 - 45 - 65 - 63

1.Existen practicas para asegurar que el PEI considere las necesidades.................

El promedio en este caso sería:

290 : 5 = 58

Análisis :

Evaluación Más baja 45

Evaluación Más alta 6767-58 =

58-45 =La distancia entre estos valores no es superior a 25 puntos

se asume que no hay visiones dispares, por lo tanto se mantiene el promedio y se sigue adelante

Ejemplos 21 2 3 4 5

10 - 45 - 55 - 78 - 15

1.Existen practicas para asegurar que el PEI considere las necesidades.................

El promedio en este caso sería:

203 : 5 = 40,6

Análisis :

Evaluación Más baja 10

Evaluación Más alta 7870-40,6 =

40,6-10 =La distancia entre estos valores es superior a 25 puntos(30,6 puntos )

Se trata obviamente de visiones muy dispares sobre este tema y el promedio no señala una visión apropiada o representativa del equipo y de cada uno de sus integrantes. Por ello, será necesario discutir y argumentar para llegar, en consenso, a una visión común respecto de esta dimensión.

DETERMINACION DE FORTALEZAS Y AREAS DE

MEJORAMIENTO

FORTALEZAS

a) Rescate las dimensiones cuyos puntajes son iguales o superiores a 75 %.

MEJORAMIENTO

b) Rescate las dimensiones cuyos puntajes son iguales o inferiores a <75 %. ( Dimensiones débiles)