Aporte Al Trabajo de Genetica Sobre Citologia

Preview:

Citation preview

Genética

Escuela: de ciencias agrícolas pecuarias y del medio ambientePrograma: agronomía

aporte al trabajo colaborativo álbum sobre citología

Ricardo Mendoza parradocodigo:1120357222

tutor: David romero

octubre/ 11/2012acacias meta

Introducción 

Realizando un trabajo en power point, un álbum virtual donde deje claro el capítulo de citología por medio de imágenes animadas y unos reglones especificando cada imagen. Sobre la citología: es la rama de la biología que estudia las células en lo que concierte a su estructura, sus funciones y su importancia en la complejidad de los seres vivos. La genética que básicamente nació con los postulos formados por Gregorio Mendel, es y será un área de bastante relevancia en el estudio de las ciencias naturales y de importantes aplicabilidad en las ciencias agropecuarias con fines de mejorar razas, ya que en nuestro país es algo principal para obtener mejor beneficio productivo y lógicamente económico.

Justificación  Yo escogí este capítulo porque, creo que es un tema de gran importancia, al igual que los dos siguientes pero este capítulo de la citología me gusta porque es el inicio del curso de genética. La citología: Es la rama de la biología que estudia las células en lo que concierte a su estructura, sus funciones y su importancia en la complejidad de los seres vivos. Y me pareció que el contenido de la citología se presta para realizar un álbum, ya que sus temas son claros.

  Objetivos

 Objetivo general: -diseñar y construir un álbum virtual con los contenidos que comprende el capitulo de la citología   Objetivos específicos: -profundizar sobre los componentes y funciones de las células eucariotas y procariotas.

-conocer la estucara de cada célula

-identificar y conocer cada uno de los tejidos     

Metodología Profundización sobre la primera unidad. En conjunto los integrantes del grupo escogimos el primer capítulo de la primera unidad citología. Con lo contenido en este capítulo tendremos que desarrollar un álbum virtual donde expliquemos didácticamente por medio de imágenes y con una breve descripción cada contenido. Luego que este el trabajo debemos exponerlo al tutor de práctica. Y enviarlo al tutor virtual

Materiales y equipos requeridos

Los materiales y equipos son pocos: un computador con internet, programa de power point, fotografías

CITOLOGÍA

es la rama de la biología que estudia las células en lo que concierte a su estructura, sus funciones y su importancia en la complejidad de los seres vivos. Citología viene del griego κύτος (célula).Con la invención del microscopio óptico  fue posible observar estructuras nunca antes vistas por el hombre, las células. Esas estructuras se estudiaron más detalladamente con el empleo de técnicas de tinción, de  cito química y con la ayuda fundamental del microscopio electrónico La biología celular se centra en la comprensión del funcionamiento de los sistemas celulares, de cómo estas células se regulan y la comprensión de su funcionamiento. Una  disciplina afín es la biología molecular

.

Célula procariota: Se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, es decir, cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada nucleoide. Por el contrario, las células que sí tienen un núcleo diferenciado del citoplasma, se llaman eucariotas, es decir aquellas cuyo ASN se encuentra dentro de un compartimiento separado del resto de la célula

Célula eucariotas: Se denominan células eucariotas a todas las células que tienen su material hereditario, fundamentalmente su  información genética encerrado dentro de una doble bicapa lipica la envoltura nuclear; la cual delimita un  núcleo celular Las células eucariotas son las que tienen  núcleo definido (poseen núcleo verdadero) gracias a una membrana nuclear, al contrario que las  procariotas que carecen de dicha membrana nuclear, por lo que el material genético se encuentra disperso en ellas, por lo cual es perceptible solo al microscópico. A los organismos formados por células eucariotas se les denomina eucariontes.

función estructura de la célula:

Membrana plasmática, celular o citoplasmática. Separa la célula del exterior y regula la entrada y salida de compuestos. Es semipermeable.

Citoplasma. Medio hidrosalino donde se llevan a cabo gran parte de las reacciones químicas de la célula. 

Cito esqueleto: Entramado interno que da soporte estructural a la célula

Núcleo: Contiene la mayor parte del material genético (ADN), ya sea como cromatina o como cromosomas. 

Nucléolo: Su función principal es la producción y ensamblaje de ribosomas y la síntesis de ARN. 

Ribosomas: Realizan la síntesis de proteínas a partir de la información genética que llega del núcleo en forma de ARN mensajero. 

Retículo endoplasmático rugoso (o granular): Conjunto de membranas que reciben las proteínas que producen los ribosomas adosados a sus membranas y participan en el transporte

intracelular.

Retículo endoplasmático liso:. Conjunto de membranas que realizan varios procesos metabólicos, incluyendo la síntesis de lípidos: triglicéridos, fosfolípidos y esteroides, participan en el transporte intracelular.

Aparato de Golgi

Sintetiza o transforma compuestos previamente sintetizados (carbohidratos, proteínas), ensambla lisosomas y participa en el embalaje y transporte intracelular y la fabricación de membrana plasmática.

MitocondriasEncargadas de la producción de energía (ATP) a partir de la respiración celular.

Vacuolas Almacenan alimentos o productos de desecho y participan en la homeostasis.

Vesículas Almacenan, transportan o digieren productos y residuos celulares. 

Lisosomas

Contienen enzimas que digieren materiales de origen externo o interno que llegan a ellos. 

Centriolos

(sólo en la célula animal). Estructuras tubulares que ayudan a la separación de los cromosomas durante la división celular

Cloroplastos (sólo en las células de plantas y algas). Realizan la fotosíntesis. Cromoplastos (sólo en las células de plantas y algas). Sintetizan y almacenan pigmentos

Pared celular

(sólo en la célula vegetal, de algas, hongos y protistas). Capa exterior a la membrana citoplasmática que protege a la célula y le da rigidez

CELULA ANIMAL.1.-Presenta una membrana celular simple.2. La célula animal no lleva plastidios.3. El número de vacuolas es muy reducido.4. Tiene centrosoma.5. Presenta lisosomas6. No se realiza la función de fotosíntesis.7. Nutrición heterótrofa.

CELULA VEGETAL2. Presenta una membrana celulósica o pared celular, rígida que contiene celulosa.3. presenta plástidios o plastos como el cloroplasto.4. presenta numerosos grupos de vacuolas.5. no tiene centrosoma.6. carece de lisosomas.7. se realiza función de fotosíntesis

TIPOS DE EPITELIOS

Epitelios planos o escamosos: Formado por células planas, con mucho menos altura que anchura y un núcleo aplanado

Epitelios cúbicos Formado por células cúbicas, con igual proporción en altura y anchura y un núcleo

redondo

Epitelios prismáticos o cilíndricos Formado por células columna res, con altura mucho mayor que la anchura y un núcleo

ovoide.

Epitelio de revestimiento o pavimentosos:Es el que recubre externamente la piel o internamente los conductos y cavidades huecas del organismo, en el que las células epiteliales se disponen formando láminas. 

Epitelio glandular: Es el que forma las glándulas y tiene gran capacidad de producir sustancias.

Epitelio sensorial: Contiene células sensoriales y en una forma epitelial adicional

Epitelio respiratorio: De las vías aéreas.

Epitelio intestinal: Contiene células individuales con función sensorial específica

epitelio cilicido las células epiteliales poseen cilicios , que aparecen en los epitelios cuya función es la

de transportar líquido o moco a través de órganos tubulares que recubren.

Tejidos vegetales

Protectores:

El tejido epidérmico: recubre las hojas y los tallos y raíces jóvenes. Protege la parte aérea de la planta de la desecación y permite la absorción de agua y de sales minerales a través de la parte subterránea. Está formado por una única capa de células vivas, sin cloroplastos, muy unidas entre sí. Intercalados entre las células epidérmicas aparecen los estomas, estructuras formadas por dos células que dejan entre ellas un orificio por

donde pasan los gases y se produce la transpiración.

Tejidos fundamentales

Son los parénquimas o tejidos parenquimáticos. Tienen diversas funciones: realizar la fotosíntesis (parénquima clorofílico), almacenar sustancias como almidón, grasas, etc. (parénquima de reserva), acumular agua (parénquima acuífero) o aire (parénquima aerífero).

Tejidos embrionarios:

El tejido meristemático o meristemo es el responsable del crecimiento y desarrollo de las plantas. Está constituido por células vivas, pequeñas, con grandes núcleos, sin vacuolas y con una pared celular fina, que permite su crecimiento y su división.Se localizan en las semillas, en los ápices de las raíces y los tallos, en las yemas y también en el interior del tallo o tronco. Frecuentemente, cuando se observa al microscopio, se puede ver que algunas (o muchas) de sus células se encuentran en división.

Tejidos esqueléticos Colénquima y el esclerénquima.La colénquima o tejido colenquimático, formado por células vivas, mantiene erguidos los tallos jóvenes y los pecíolos de las hojas.El esclerénquima, constituido por células muertas con paredes gruesas, aparece en órganos protectores, como el «hueso» del melocotón, cubierta protectora de la semilla

Tejidos secretores

Es el llamado tejido glandular.La función del tejido glandular es la secreción de sustancias. La clave de este tejido son las células secretoras, capaces de producir algunas sustancias o concentrar y almacenar otras. Las secreciones pueden ser expulsadas al exterior o al interior de la planta.Hay varios tipos de órganos glandulares en las plantas: algunos son pelos, otros son tubos que contienen látex

Tejidos conductores

Son los que transportan sustancias por el interior de las plantas. Existen dos tipos básicos, el xilema y el floema.El xilema o tejido leñoso transporta la savia bruta de la raíz a las hojas.El floema o tejido liberiano transporta la savia elaborada, que se produce en las hojas, al resto de los órganos de la planta.

DEFINICIÓN Y FUNCIÓN DE FLOEMA Y XILEMA

 Floema Tejido conductor encargado del transporte de nutrientes orgánicos, especialmente azúcares, producidos por la parte aérea fotosintética y autótrofa, hacia las partes basales subterráneas, no fotosintéticas, heterótrofas de las plantas vasculares

Xilema

El xilema se encarga de trasladar la savia  desde la raíz  hacia la parte proximal de la planta; ésta es la llamada savia bruta, que se compone en su mayor parte de agua e iones inorgánicos, aunque algunos compuestos orgánicos pueden estar presentes. La energía para este transporte no la proporcionan los mismos elementos traquearios, que en el tejido desarrollado están de hecho muertos, sino por dos fenómenos físicos:

Conclusión   -El tema de citología es de gran importancia ya que acoge el tema de las células -Aprendí a diferenciar las células y su estructura -Realice un trabajo extenso pero lleno de gran conocimiento     Bibliografía  -Módulo del curso de genética - enciclopedia nuevo milenio - libro de biología celular

Recommended