Artritis reumatoide

Preview:

Citation preview

Artritis Reumatoide

Julio de Jesús Pérez Rosas

Jessica Cervantes Salguero

Enrique Rojas Sánchez

Oscar Pérez Franco

Daniel Mejía Arredondo

ARTRITIS REUMATOIDE

La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria crónica

de origen autoinmune que produce daño articular con alteración de la calidad de vida.

Por lo general, las articulaciones se afectan con un patrón simétrico que ataca las manos y otras articulaciones

CAUSAS

La causa de la artritis reumatoide se desconoce. Es una enfermedad auto inmunitaria, lo cual significa que el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error al tejido sano.

La artritis reumatoide se puede presentar a cualquier edad, pero es más común en mujeres de mediana edad.

SÍNTOMAS

ardor hinchazón hipersensibilidad

enrojecimiento dolor frecuente dificultad en la

movilidad

DIAGNOSTICO

EXPLORACIÓN FÍSICA

Articulaciones inflamadas.

Problemas mecánicos articulares

Manifestaciones extra-articulares o

sistémicas (fatiga, anemia...)

RADIOGRAFÍAS

Desmineralización en banda.

Pinzamientos simétricos del espacio

articular.

Geodas(osteofitos)

FACTOR REUMATOIDE (FR)

Es un auto-anticuerpo cuya sola presencia constituye uno de los siete

criterios diagnósticos confirmativos del diagnóstico de Artritis

Reumatoide.

PROTEÍNA C REACTIVA (PCR):

Mide la cantidad de inflamación presente

VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN

GLOBULAR (VSG)

Es una prueba que mide la presencia de inflamación en el organismo

TERAPIA CON FÁRMACOS: Infliximab: Mecanismo de acción.

TERAPIA CON FÁRMACOS: Metotrexato: mecanismo de acción.

TERAPIA FÍSICA:

Calor superficial

Crioterapia

TENS

Ejercicios

TERAPIA FÍSICA.

TERMOTERAPIA. • Termoterapia Conductiva sólida como arena caliente, envolturas

calientes, ladrillos, hot packs, bolsas químicas: Con fin

antiespasmódico y analgésico, relajante muscular y disminución de

la resistencia al entrenamiento.

• Termoterapia conductiva semisólida como compresas húmedas

calientes, parafina, parafango. Para edemas, contracturas y rigidez.

• Crioterapia: Bolsas de hielo, compresas de gel, compresas

frías: Para controlar el dolor y el proceso inflamatorio.

• Termoterapia para el tratamiento de la artritis reumatoide. Welch V, Brosseau L, Shea B, McGowan J, Wells G, Tugwell P

• Ya que los pacientes disfrutan la

termoterapia y que no hay efectos

dañinos, la termoterapia debe ser

recomendada como un tratamiento

que puede ser aplicado en casa, a

demanda, para alivio del dolor.

• Termoterapia para el tratamiento de la artritis reumatoide. Welch

V, Brosseau L, Shea B, McGowan J, Wells G, Tugwell P

USO DE TENS.

Finalidad analgésica.

Mannheimer y Abelson, utilizaron varias

sesiones de tratamiento (3 y 15

respectivamente) con parámetros

similares: 2 electrodos colocados en la

cara palmar y dorsal y una frecuencia fija

de la corriente de 70 Hz. Se observó una

disminución significativa de la intensidad

del dolor.

Sociedad Española de Reumatología, C/ Marqués del Duero,5, 1º, Madrid 28001.

El Panel de Ottawa (Ottawa Panel, 2004) considera que hay una buena

evidencia para recomendar el TENS de forma aislada en el tratamiento del

dolor de mano y muñeca en AR. La Artritis Society también recomienda la

utilización del TENS.

Sociedad Española de Reumatología, C/ Marqués del Duero,5, 1º, Madrid 28001.

EJERCICIOS AERÓBICOS.

• Su objetivo es mejorar la forma física. Utilizan grandes

grupos musculares involucrándolos en movimientos

repetidos, con aumento de la frecuencia cardiaca pero sin

superar el umbral anaeróbico (hasta 70-85% de la

frecuencia cardiaca máxima para la edad). En la AR se

realizan habitualmente a intensidad baja-moderada.

Entre ellos se incluyen ejercicios en carga (caminar,

danza...) y en descarga (natación, bicicleta)

Para incrementar la capacidad aeróbica los ejercicios

realizados con bicicleta parecen ser ligeramente

superiores al resto (Westby, 2001).

Sociedad Española de Reumatología, C/ Marqués del Duero,5, 1º, Madrid 28001.

EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD O

ESTIRAMIENTO.

• Van dirigidos a conseguir una elongación

muscular y de tejidos blandos con el fin de

mantener o incrementar, en las articulaciones

con tendencia a la rigidez, su capacidad para

moverse a través del recorrido articular

completo.

• Hay muchas modalidades de ejercicios de

estiramiento: estáticos, dinámicos

(entre los que se incluye el tai-chí), activos

(como el yoga), de facilitación neuromuscular

propioceptiva.

Sociedad Española de Reumatología, C/ Marqués del Duero,5, 1º, Madrid 28001.

EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO CONTRA

RESISTENCIAS PROGRESIVAS.

• Pretenden mejorar la fuerza,

resistencia y potencia muscular

realizando contracciones

musculares contra determinadas

resistencias como bandas

elásticas, pesas o el propio peso

del paciente. Pueden ser

estáticos (isométricos) o

dinámicos (con movimiento de

las articulaciones).

Sociedad Española de Reumatología, C/ Marqués del Duero,5, 1º, Madrid 28001.

• Bibliografía

• Termoterapia para el tratamiento de la artritis reumatoide. Welch V,

Brosseau L, Shea B, McGowan J, Wells G, Tugwell P

• Sociedad Española de Reumatología, C/ Marqués del Duero,5, 1º,

Madrid.