Boletín Coyuntura&Análisis 68ª Edición

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

&AnálisisCoyuntura

Boletín, Facultad de Estudios Internacionaleswww.esumer.edu.co

ISSN 2500-6371

68a Edició

n

EdiciónCatalina Muñoz Garzón

Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo@catamug

PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4258E-mail: catalina.munoz12@esumer.edu.co

DiagramaciónAristides Franco Calle

Comunicador Gráfico PublicitarioCentro de Investigaciones y Prospectiva

PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4282E-mail: aristides.franco@esumer.edu.co

Institución Universitaria EsumerCalle 76 N.80 - 126 Carretera al mar

PBX: (57-4) 403 81 30Fax: (57-4) 264 98 55

E-mail: esumer@esumer.edu.coMedellín, Colombia – Surámerica

Ed

ito

ria

l

&AnálisisCoyuntura

Boletín Coyuntura&Análisis68a Edición, mayo 2016

Producción General y Columnista

G20 Entre la estagnación y revitalización

Evasión fiscal… Los paraísos y qué nos espera

La “cuarta revolución industrial” y cómo nos impactará

La desglobalización, ¿El futuro de la economía mundial?

Dusan PrajDocente Tiempo Completo

Facultad de Estudios InternacionalesPBX: (57-4) 403 81 30 ext.4227

E-mail: dusan.praj@esumer.edu.co

Columnistas

Country brands as a trend

Juan Carlos Restrepo RestrepoDocente Tiempo Completo

Facultad de Estudios Empresariales y de MercadeoPBX: (57-4) 403 81 30 ext.4160

E-mail: juan.restrepo43@esumer.edu.co

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co2

Entre la estagnación y revitalizaciónG20

Martin Wolf, el columnista jefe del Financial Times, no es el único que cree que la situación en la economía mundial es grave. En su último comentario resume las medidas desesperadas implementadas por los países desde flexibilización cuantitativa a los tipos de interés negativos, cada vez más populares. Los resultados de tal política están insuficientes (entendido como un eufemismo). Y debido a que la gente y las instituciones desesperadas, hacen actos igualmente desesperados, la OCDE también contribuyó con la llamada por la expansión fiscal a través del apoyo al gasto público.

Hay que destacar que OCDE fue una de las organizaciones que promovieron fuertemente la "consolidación fiscal", así que la política totalmente opuesta estuvo basada en cortes de los gastos públicos. Martin Wolf, entre otras cosas, destaca el enorme desequilibrio entre el ahorro y la inversión y llega a la conclusión que es necesario aplicar las medidas extraordinarias y echar "el dinero desde un helicóptero." (lIdea económica originalmente propuesta por Milton Friedman)

Fuentes

http://www.wsj.com/articles/oecd-calls-for-urgent-increase-in-government-spending-1455789632

https://next.ft.com/content/9b3c71f8-d97f-11e5-a72f-1e7744c66818#ixzz41GUszc31

http://www.cnbc.com/2016/02/24/imf-says-g20-meeting-in-shanghai-must-take-bold-group-action-to-stimulate-global-growth.html

http://www.reuters.com/article/us-g20-china-communique-idUSKCN0W004T

http://www.irishtimes.com/business/economy/global-growth-fears-cast-shadow-over-g20-summit-in-shanghai-1.2548233

Tal medida, de acuerdo con Wolf, puede ayudar a crecer la demanda agregada crónicamente débil.

Wolf también hace hincapié que la política económica tendrá que ser - de cara a los problemas de la economía mundial - bastante no convencional. Sin embargo, lo que falta es el mítico valor político.

Además de la OCDE, que destacó claramente que el tratamiento de la economía mundial no puede basarse únicamente en las dosis monetarias, sino que también se requiere un estímulo fiscal urgen-te, expresa su preocupación también en el Fondo Monetario Internacional. Además de reducir constantemente la estimación de crecimiento económico global para este año, también pidió a los países miembros de G20 una acción audaz para apoyar el crecimiento económico, justo después de la reunión en Shanghai.

Citando: "El G-20 debe prepararse para una acción coordinada para estimular la demanda, la cual hará uso para apoyar la inversión pública y la aplicación de reformas estructurales".

Las reformas estructurales (que generan aún más incertidumbre para los trabajadores en el mercado laboral), son la marca del FMI desde hace mucho tiempo. Sin embargo, un fuerte énfasis en la inver-sión pública y la coordinación del apoyo de la demanda agregada, sugiere que la situación es muy grave.

Quién está viendo las cumbres del G20 al largo plazo, no le sorprende que el acuerdo no se prolongue mucho. Era raro incluso en tiempos de crisis de 2009, y sobre todo ahora, cuando las estrategias económicas de los distintos países se manifiestan como diferentes bases ideológicas, y en última instancia, también diferentes intereses de poder. Por otro lado, a las cumbres del G-20 no se les puede negar que suelen definir de forma concisa las cuestiones fundamentales, la solución coordinada, sin embargo, queda a menudo rechazada.

China, como el país anfitrión, reiteró lo mismo que el FMI - la necesidad de coordinación global y una mayor consideración de los efectos indirectos de las políticas económicas de los distintos países-, lo cual es un tema eterno.

La tarea política fue, sin duda, tranquilizar a todos los miembros del G-20 sobre los movimientos de la moneda China. Sin embargo, a China también se le estaba reclamando por amenazar a todo el mundo con una posible devaluación del yuan, y actualmente solo se mantiene a costa de enormes salidas de capital del país.

Alemania llegó con la posición: “Si todos fueran como Alemania, también podrían tener el doble superávit de la cuenta corriente", que, en la situación de la economía global, donde no todos pueden ser netamente los exportadores no es muy racional, sin embar-go, es la posición adquirida de Alemania desde hace tiempo.

Los EE.UU se negaron a comparar 2009 con la situación actual, y por lo tanto están dudando la necesidad de un estímulo común. Ni el comunicado final, que, como la OCDE y el FMI reiteró que la política monetaria por sí sola no es suficiente, no promete mucha acción.

Otros países están de acuerdo con una mejor coordinación, pero todo el mundo le gustaría algo diferente, porque las ideas acerca de las políticas económicas correctas son también diferentes.

Pero casi al unísono se pudo escuchar que la alta deuda es el mayor factor que limita la inversión pública. Se podría señalar que este "modelo de desarrollo" es típico de los países desarrollados altamente endeudados desde hace mucho tiempo, sin embargo antes esas deudas generaron un crecimiento suficiente para asegurar que la deuda podría ser amortizada. Hoy en día desafortuna-damente no es así.

Preguntar por qué hoy en día ese modelo ya no funciona, sería bastante peligroso, especialmente para los líderes de los países del G-20. Se podrían abrir las preguntas si dentro del marco del capitalismo es posible "no crecer" y si esa deuda, que ya no se puede amortizar a través del crecimiento (que de alguna manera ni siquiera está llegando) lo reconocen bien ya que la OCDE y el FMI no están abriendo algún otro capítulo en las economías. Sin embargo, hasta este momento es más fácil culpar por todo lo malo que está pasando a China.

Martin Wolf, el columnista jefe del Financial Times, no es el único que cree que la situación en la economía mundial es grave. En su último comentario resume las medidas desesperadas implementadas por los países desde flexibilización cuantitativa a los tipos de interés negativos, cada vez más populares. Los resultados de tal política están insuficientes (entendido como un eufemismo). Y debido a que la gente y las instituciones desesperadas, hacen actos igualmente desesperados, la OCDE también contribuyó con la llamada por la expansión fiscal a través del apoyo al gasto público.

Hay que destacar que OCDE fue una de las organizaciones que promovieron fuertemente la "consolidación fiscal", así que la política totalmente opuesta estuvo basada en cortes de los gastos públicos. Martin Wolf, entre otras cosas, destaca el enorme desequilibrio entre el ahorro y la inversión y llega a la conclusión que es necesario aplicar las medidas extraordinarias y echar "el dinero desde un helicóptero." (lIdea económica originalmente propuesta por Milton Friedman)

&AnálisisCoyuntura

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co3

Autor Dusan Praj

Tal medida, de acuerdo con Wolf, puede ayudar a crecer la demanda agregada crónicamente débil.

Wolf también hace hincapié que la política económica tendrá que ser - de cara a los problemas de la economía mundial - bastante no convencional. Sin embargo, lo que falta es el mítico valor político.

Además de la OCDE, que destacó claramente que el tratamiento de la economía mundial no puede basarse únicamente en las dosis monetarias, sino que también se requiere un estímulo fiscal urgen-te, expresa su preocupación también en el Fondo Monetario Internacional. Además de reducir constantemente la estimación de crecimiento económico global para este año, también pidió a los países miembros de G20 una acción audaz para apoyar el crecimiento económico, justo después de la reunión en Shanghai.

Citando: "El G-20 debe prepararse para una acción coordinada para estimular la demanda, la cual hará uso para apoyar la inversión pública y la aplicación de reformas estructurales".

Las reformas estructurales (que generan aún más incertidumbre para los trabajadores en el mercado laboral), son la marca del FMI desde hace mucho tiempo. Sin embargo, un fuerte énfasis en la inver-sión pública y la coordinación del apoyo de la demanda agregada, sugiere que la situación es muy grave.

Quién está viendo las cumbres del G20 al largo plazo, no le sorprende que el acuerdo no se prolongue mucho. Era raro incluso en tiempos de crisis de 2009, y sobre todo ahora, cuando las estrategias económicas de los distintos países se manifiestan como diferentes bases ideológicas, y en última instancia, también diferentes intereses de poder. Por otro lado, a las cumbres del G-20 no se les puede negar que suelen definir de forma concisa las cuestiones fundamentales, la solución coordinada, sin embargo, queda a menudo rechazada.

China, como el país anfitrión, reiteró lo mismo que el FMI - la necesidad de coordinación global y una mayor consideración de los efectos indirectos de las políticas económicas de los distintos países-, lo cual es un tema eterno.

La tarea política fue, sin duda, tranquilizar a todos los miembros del G-20 sobre los movimientos de la moneda China. Sin embargo, a China también se le estaba reclamando por amenazar a todo el mundo con una posible devaluación del yuan, y actualmente solo se mantiene a costa de enormes salidas de capital del país.

Alemania llegó con la posición: “Si todos fueran como Alemania, también podrían tener el doble superávit de la cuenta corriente", que, en la situación de la economía global, donde no todos pueden ser netamente los exportadores no es muy racional, sin embar-go, es la posición adquirida de Alemania desde hace tiempo.

Los EE.UU se negaron a comparar 2009 con la situación actual, y por lo tanto están dudando la necesidad de un estímulo común. Ni el comunicado final, que, como la OCDE y el FMI reiteró que la política monetaria por sí sola no es suficiente, no promete mucha acción.

Otros países están de acuerdo con una mejor coordinación, pero todo el mundo le gustaría algo diferente, porque las ideas acerca de las políticas económicas correctas son también diferentes.

Pero casi al unísono se pudo escuchar que la alta deuda es el mayor factor que limita la inversión pública. Se podría señalar que este "modelo de desarrollo" es típico de los países desarrollados altamente endeudados desde hace mucho tiempo, sin embargo antes esas deudas generaron un crecimiento suficiente para asegurar que la deuda podría ser amortizada. Hoy en día desafortuna-damente no es así.

Preguntar por qué hoy en día ese modelo ya no funciona, sería bastante peligroso, especialmente para los líderes de los países del G-20. Se podrían abrir las preguntas si dentro del marco del capitalismo es posible "no crecer" y si esa deuda, que ya no se puede amortizar a través del crecimiento (que de alguna manera ni siquiera está llegando) lo reconocen bien ya que la OCDE y el FMI no están abriendo algún otro capítulo en las economías. Sin embargo, hasta este momento es más fácil culpar por todo lo malo que está pasando a China.

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co4

In such a globalized world like ours, where competitive marketing (particularly branding) constitutes the fundamental tool of any company to achieve advantages and success, new trends are born every 6 months (or less). Governments have finally understood that not only companies and products possess valuable assets in terms of their brands but also nations themselves transmit messages, images, and evoke feelings. Governments have now started to use modern marketing techniques in order to “sell” their countries, attract tourism and foreign investment. Therefore, it has become increasingly important to understand the power and value of labels like: ‘Country of Origin’, ‘Made in’ or ‘Manufactured in’.

¿Does the origin of a product influence consumers’ behavior? ¿ Do people really change their desire to purchase goods depending on the country these goods were manufactured? If the answer is affirmative, then ¿What are governments doing in order to face this phenomenon? ¿Do they know what it takes to make a strong country brand?

Country brandsas a trend

It is clear that the provenance of a product or service (even work-force) has an effect on the consumer. Determiners such as “good quality”, “luxurious”, “innovative”, “reliable” or their negative counterparts are used as a common language when people talk about purchasing goods. The market, shaped by forces at many levels (economic, political, social etc.), and consumer decisions definitely need to be understood in the context of those forces. In that way, we can create goods leading to fulfill the gap between what society wants, needs and companies. The origin of brands, their geographic location and their regulatory forces are funda-mental to understand global trade.

As we can see, one of the biggest challenges today is how coun-tries are building their image and to measure resulting data from it. In order to establish a relationship with their audiences, coun-tries should carefully seek for sending the right messages, thus an open channel of dialogue can be created. A very important part of this “dialogue” is the reviews frequent travelers make on a certain issue (usually experiences). Analyzing the potential of a country’s brand provides valuable insights on the opportunities to gain competitive advantage. In the context of international relations, having a strong country brand constitutes a valuable tool for the country’s diplomacy. In the case of a negative background (like the Colombian case), the construction of a country brand must use a strategy leading people to obliterate the past and run to towards a new direction. A country’s brand must not then be something unpremeditated or spontaneous, it

requires planning and concerted decisions and efforts leading to long-term actions from the public and private sectors.

Let’s remember

We already know that a brand is the result of an elaborated mix of many elements that generate emotions in the mind of the consumer. Brands use verbal, aural and visual identities. A brand is a reputation that is born. A country brand must then represent the correlation between the country’s promise and its performance. When the performance of a brand does not fulfill its promise, the reputation is damaged (the case of some Chinese products 7 years ago). Something similar happens to country brands.

When applying branding to a country, many elements have to be taken into account such as identifying what needs and whose needs can the country meet, what interest groups or market niches should be targeted, what specific products the country will offer etc. The process of positioning a country brand searches for finding the country’s adequate image or

&AnálisisCoyuntura

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co5

Fuentes

http://www.colombia.co

perception which captures its essence and makes it appealing to the clients. Adapting the classic STP and the 4Ps models to the level of a country would be as follows:

STP Model adapted

STP Model adapted

Segmentation

Targeting

Positioning

To locate the country’s potential customers (foreign direct investors or tourists).

To focus on those clients the country can most competently serve.

To effectively advertise the country’s benefits offered to the targets.

Product

Place

Price

Promotion

Tax incentives, infrastructure, subsidies, incentives, skilled workforce, geographic advantages, laws andregulations.

To offer unrestricted exchange of goods, services,and capital (tax incentives, free trade zones, clear taxation rules, treaties and free trade agreements.

Competitive or absolute advantage concerning the ROI.

Advertising and promulgation of positive news, diplomacy (lobbying, public relations) and media campaigns.

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co6

In Latin America, there is a recent tendency: the proliferation of country brand initiatives. These are linked to the tourism sector and expect to attract foreign direct investment. The proposal for a country brand should be credible, relevant, differential and in the present, sustainable over time. This formula will help building strategic relationships and trust with the different audiences (tourists, investors and economic partners) around the world.

Thanks to globalization, citizens are more connected than never. People have redefined their interests and values. A taste for what is different (unknown) has risen. People want to explore more; they value crafts more than industrialized items. Experiencing is now more appreciated than spending on luxury. A successful country’s brand should include among others, health benefits, welfare and respect for the environment. Tourists are immersed in an interdependent world; they are aware and informed about almost everything. They love to discover new stories and have good experiences for the body and soul.

Today, as never before, Latin America has the opportunity to become a major world tourist player than never; to be the favorite destina-tion of many and renew its traditional image (a raw material exporter).

Several countries already have strong country brand strategies. Peru for example is now known as an attractive destination. Its gastro-nomy has been one of that country’s main “weapons”. Indeed, Peruvian cuisine has turned the country into an international brand and a trend of global consumption in this context. This example has been taken as a model for other regions. ¿What moves more emotions than food? Food has led to promoting Peru’s culture and then, to the strengthening of its identity.Concerning our country, it can be said that recently, the brand Colombia has started to show its possibilities to the world. Thanks to its recent transformations and accomplishments in terms of security, socioeconomic development, foreign investment, trade agreements and tourism, the country has become an attractive destination for some visitors. Due to its perception of global changes, Colombia is committed to improve the way it is perceived by the world. Public and private sectors have been working together in order to show the world a new face.

But it is not only Colombia’s new set of logos what makes its campaigns successful. The strategy (Marca País) covers many aspects. The National Department of Tourism has designed a solid commu-nications plan which promotes the most positive and unknown facts and figures on the country. At www.colombia.co, websurfers will find uncountable reasons to visit and invest in Colombia.

Source: http://www.colombia.co

Source: http://www.colombia.co

One of the latest facts promoting Colombia is the movie “Colombia Magia Salvaje”. Movie lovers gathered to attend theaters in the four weeks that the film was on the box office in the country and abroad. The country’s biodiversity holds a number of world records, such as the greatest number of birds and orchid species in the world, including some that can only be found in this nation.

In conclusion, country branding aims at measuring, building and managing the reputation of countries. Some approaches have led countries to emphasise their distinctive characteristics. A country’s brand and the successful communication of its image can bring relevant economic benefits. Many governments have allocated resources to this activity leading to improve their country's reputation so tourism and foreign investment can be attractive.

Autor Juan Carlos Restrepo Restrepo

&AnálisisCoyuntura

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co7

Fuentes

http://www.wsj.com/articles/luxembourg-tax-leak-puts-eus-juncker-under-further-pressure-1415276250

https://www.oecd.org/tax/transparency/

http://www.bbc.com/news/business-34445078

https://next.ft.com/content/c527d9e6-ff3e-11e5-99cb-83242733f755

http://www.theguardian.com/news/commentisfree/2016/apr/11/wealth-tax-cameron-myth-all-in-this-together

Tal vez se logre avergonzar y culpar varios destacados políticos y hombres de negocios (incluidos varias celebridades) que, con el fin de evitar el pago de impuestos, siguieron las asistencias de la empresa Mossack Fonseca: ¿Cómo evadir el impuesto y desviar los fondos a los paraísos fiscales? De todos modos, ya ha pagado el Primer Ministro Islandés Davíd Gunnlaugsson. Probablemente será el único cuya participación en los papeles de Panamá, le costó la silla.

Los otros como el Presidente de Ucrania, Petro Poroshenko y decenas de otros políticos (doce primer ministros o jefes de estado), sólo pueden esperar poco tiempo para que el caso caiga al olvido. Esto es interesante por la cantidad de los datos revelados, nada más. Los paraísos fiscales no son, de hecho, nada nuevo. Desviación de impuestos de varias decenas o cientos de políticos a los paraísos fiscales hace más daño a su crédito personal, que daños a los presupuestos de "sus" estados.

De lo contrario, es la huida de cientos de miles de empresas, entre las que a menudo son las grandes corporaciones multina-cionales, los grandes fondos financieros de inversión y similares. Para los países de los que desertaron, la evasión de impues-tos presenta a menudo un profundo agujero en el presupuesto, el cual es solo difícilmente de tapar.

Evasión fiscal…Los paraísos y qué nos espera

Se estima que de los países miembros de la OCDE y los países en desarrollo desde 1993, las empresas trasladaron a los paraísos fiscales decenas de miles de millones de USD anualmente y que sus presupuestos nacionales se están empobreciendo casi 200 billones de USD cada año.

¿Somos impotentes frente a los paraísos fiscales?

La respuesta corta es NO. Sin embargo, parece que somos impotentes contra los políticos y sus patrocinadores. Para los segundos, sin paraísos fiscales, el beneficio neto se reduce un poco, y los primeros pierden su patrocinio. Entre los políticos se encuentran los que apoyaban a los paraísos fiscales por “motivos solidarios". Así se defendió el candidato a presidente de la Comi-sión Europea, Jean-Claude Juncker, en un caso de las revelaciones sobre el paraíso fiscal en Luxemburgo.

Como primer ministro de Luxemburgo ha hecho de este país un paraíso fiscal para las corpora-ciones multinacionales como Pepsi, Ikea, Amazon, Microsoft y docenas de otra, con el fin de diversificar la estructura de la economía, que hasta entonces estaba dominada por bancos, fondos y en general casas financieras. Juncker afirma que el régimen de la “optimalización fiscal” la negociaba otra institución y no él, sin embargo sus argumentos no eran muy convincentes.

La lucha contra los paraísos fiscales durante los últimos quince años ha sido objeto de varios

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co8

giros. Los esfuerzos internacionales más lejanos a su eliminación se produjeron a finales del siglo 20. Por iniciativa de la OCDE en 2000, se creó el Foro de las prácticas fiscales perjudiciales, y se publicó el informe titulado La cooperación fiscal mundial que presentó una lista de los regímenes fiscales preferentes identificados como maliciosos.

Al mismo tiempo, presentó una lista provisional de las jurisdicciones que cumplieron con los criterios para la designación de "paraísos fiscales" - identificados quedaron 35 países. Algunos de ellos posteriormente se comprometieron a cooperar en la eliminación de las prácticas fiscales injustas, algunos se negaron. La OCDE sin embargo preparaba las medidas defensivas (sanciones económicas) contra los paraísos fiscales no cooperantes, los cuales, si se introdujesen, podrían tener mucho impacto a los Estados.

El líder en la lucha contra las prácticas fiscales perjudiciales era el gobierno de Bill Clinton, presidente de EEUU entre 1993-2001. Sin embargo, la primera administración del presidente George W. Bush, paró este proceso a mediados de 2001. Su ministro de hacienda, Paul O'Neill atacó a la OCDE por un presunto intento de interferir en los asuntos interiores de los Estados como es el derecho de deter-minar las tasas de impuestos.

La iniciativa de la OCDE quedó efectivamente frustrada. Los intereses de los gobiernos de perseguir los paraísos fiscales fue sólo parcialmente restaurada después de la caída de las torres gemelas de 9/11 2001, pero sólo porque habían sospechas razonables de la financiación del terrorismo a través de paraísos fiscales.

Esperando las respuestas

La cuestión los paraísos fiscales vivió la reapertura durante la crisis financiera mundial en 2008 y 2009, que se reflejaba en el rápido crecimiento del déficit del presupuesto público. Fue un tema crucial para los líderes de la reunión del G20 en Londres en abril de 2009 Sin embargo sólo llegaron a paso de intercambio de información fiscal entre los países basado en el Modelo de acuerdo sobre el intercambio de información fiscal.

Hoy en día las jurisdicciones que han "implementado sustancialmente los estándares fiscales acordadas a nivel internacional" incluyen los viejos conocidos paraísos fiscales como las Bahamas, Barbados, Bermuda, Islas Caimán Islas de Virgen etc.

Sin embargo las respuestas políticas a este problema, siguen siendo pobres. Francia ha decidido excluir a Panamá de la lista de jurisdicciones fiscales cooperativas. El gobierno alemán tiene la intención de crear un registro transparente para revelar la identidad de los propietarios de las compañías offshore.

Una manera similar publicó el primer ministro británico, David Cameron, a las empresas de buzones, que están comprando los edificios más caros y más bellos de Londres a través de los paraísos fiscales. También decidió convocar una conferencia sobre los paraísos fiscales para el mayo de 2016, sin embargo varios territorios insulares del Reino Unido están considerados como paraísos fiscales. ¿Es esta situación se tomarán acciones efectivas contra los paraísos fiscales? Es más improbable que probable.

Autor Dusan Praj

&AnálisisCoyuntura

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co9

El Foro Económico Mundial de Davos se dedicó a varios temas económicos importantes, como ya es habitual, pero dos de ellos han penetrado en todas las sesiones: la desigualdad y los cambios que trae la denominada cuarta revolución industrial.

También estaba claro como los panelistas desesperadamente trataban de mantener el optimismo tecnológico frente al nombre claro del panel: “El mundo sin trabajo”. En el contexto de los cambios tecnológicos esenciales últimamente podemos también incluir el premio al mejor libro en el campo de los negocios del periódico más prestigioso The Financial Times: Rise of the Robots (El auge de los Robots) de Martin Ford.

Tampoco hay que olvidar las preocupaciones que aparecieron después que dos investigadores de Oxford, Frey y Osbourne publicaran su estudio sobre el futuro del empleo, donde predije-ron que 47 % de los empleos en EE.UU están amenazados por la automatización hasta el 2.050.

La automatización, robótica e impresión 3D, son eufemística-mente hablando, los cambios substantivos que transformarán nuestro mundo de una manera que ni siquiera podemos imagi-nar. En Davos se presentaron estimaciones de las pérdidas y el aumento de las oportunidades de empleo - un ejemplo notable debe ser la significativa disminución de puestos de trabajo en Alemania.

Las mayores pérdidas se producen en la administración, la indus-tria manufacturera (cuyo peso en los países desarrollados está disminuyendo de forma continua) y también en el diseño, los medios de comunicación, entretenimiento y el sector de la construcción. Al otro lado serán cada vez más importantes capacidades y habilidades humanas que no pueden (todavía) ser sustituidas por un robot como la creatividad, la capacidad de pensar críticamente, colaborar y negociar con otros.

La cuarta revolución tecnológica obviamente no ha caído del cielo de un día para otro. Este proceso ya está en marcha, como lo podemos observar. El paso más visible es el regreso de las compañías estadounidenses de China hacia los EE.UU. Automa-tización, la digitalización de los objetos y la impresión 3D, promoverán la localización de la producción, la disminución de la influencia de las empresas transnacionales y la división internacional del trabajo cambiante. Sin embargo, hay que subrayar que el retorno de la producción a los países desarrolla-dos no se asoció con ningún aumento masivo de puestos de trabajo en el país de origen.

A la cuarta revolución tecnológica y a sus impactos potenciales se dedica a un nuevo estudio realizado por Citigroup y la Univer-sidad de Oxford con el Título Tecnología en Trabajo vs. 2.0 (con subtítulo: “El futuro ya no es lo que solía ser”).Uno de los resultados muestra que el cambio tecnológico no se centra únicamente en los países desarrollados como los Estados Unidos (donde, después de todo, ya está en curso de todos modos), pero indica la posibilidad de grandes cambios en países como China o Etiopía.

Las razones son cualitativamente diferentes porque el cambio es muy rápido, tiene un amplio alcance y en particular, los beneficios del cambio tecnológico se distribuyen de forma muy desigual. La creciente desigualdad entre las ganancias está creciente y los salarios reales están desconectados del crecimiento de la productividad del trabajo (aquí hay que desta-car los reportes de Organización Internacional del Trabajo).

Para que la sociedad sin trabajo funcione se necesitará un cambio radical del paradigma. Para poder sustentar el recurso humano, será necesario implementar las medidas como la renta básica incondicional (los recursos para ésta serán los impues-tos de las máquinas, que significará un cambio radical para el trabajo también) y cortar radicalmente el tiempo que las perso-nas están en el trabajo. En este contexto no nos debe sorprender que los países nórdicos como Suecia y Finlandia están experi-mentando con estas medidas cortando las horas laborales a 6 horas y haciendo el referendo sobre la renta básica.

La “cuarta revolución industrial” y cómo nos impactará

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co10

Varios estados pueden caer

También es interesante comparar dos tendencias principales en los países desarrollados: la demografía y la automatización. Una conclusión interesante es que la automatización puede ser una de las soluciones a las tendencias demográficas (envejecimiento y la disminución de la población de los países desarrollados), pero el mayor riesgo representa la automatización del trabajo. A su vez eso también va generar el cambio del papel de los gobiernos en la sociedad y es probable que muchos estados bajo la presión de los cambios tecnológicos y otras crisis puedan fallar. No sólo se va transformar el mercado de trabajo, lo que resalta aún más la discrepan-cia entre las categorías de empleo y de trabajo, si no también un problema totalmente prolapso de la pobreza de los trabajadores y los que en este nuevo mundo no están "aplicables" por su falta de educación.

¿Qué hacer con la gente que ni producen (sus puestos se automatizan) ni consumen (por la pérdida del trabajo están desempleados y no tienen ingresos para ser interesantes como consumidores)? Éste será un tema clave del futuro. ¿Cómo considerar el sistema como legítimo si el factor de la integración de los individuos a la sociedad a través de la institución de trabajo desaparecerá?, ¿Qué va pasar con el ser humano si le quitamos la posibilidad de definirse como el miembro de alguna corporación, cualficarse y tener un puesto en las organizaciones? , ¿Sería posible mantener una sociedad basada en otras relaciones?

Sin embargo, la sociedad sin trabajo se vuelve una pesadilla distópica si el sistema social está remunerando solo el trabajo. Al fin puede parecer que las ideas de los socialistas utópicos del Siglo XIX como Charles Fourier pueden encontrar un ambiente positivo para su realización.

La primera Revolución Industrial tampoco fue un “paseo por el parque”, porque el mundo se convirtió progresivamente en el nuevo sistema: el capitalismo.

Autor Dusan Praj

Fuentes

http://www.weforum.org/events/world-economic-forum-annual-meeting-2016/sessions/a-world-without-work

http://www.oxfordmartin.ox.ac.uk/downloads/academic/The_Future_of_Employment.pdf

http://www.oxfordmartin.ox.ac.uk/downloads/reports/Citi_GPS_Technology_Work_2.pdf

http://www.theguardian.com/sustainable-business/2016/feb/17/automation-may-mean-a-post-work-society-but-we-shouldnt-be-afraid

https://www.minneapolisfed.org/research/qr/qr3212.pdf

http://www.project-syndicate.org/commentary/economic-problems-age-of-abundance-by-j--bradford-delong-2016-01

http://www.ft.com/intl/cms/s/0/45ea0f60-8d55-11e5-8be4-3506bf20cc2b.html#axzz40HLlwnuW

¿Dónde nos llevará la cuarta revolución tecnológica? No sabemos. Pero pensar que todo va a ir en la misma dirección como siempre, es un gran error. Vale la pena recordar las palabras del gran clásico de la ciencia económica John Maynard Keynes del año 1933, “La Gran Crisis Económica”: "Reconozcamos que dentro de cien años estaremos todos ocho veces más ricos de lo que estamos hoy. A condición de que no habrá gran guerra y que no habrá un crecimiento significativo de la población, podría ser un problema económico resuelto”. Esto significa que el problema económico no es - si usted está mirando hacia el futuro - el problema permanente de la raza humana.

De este modo, por primera vez desde su creación, “El hombre tendrá que resolver su problema de hecho real permanente - cómo utilizar su libertad de las presio-nes y preocupaciones económicas, como utilizar el tiempo verdaderamente libre, y para cuales intereses y ciencias y se inspiran para vivir sabiamente, agradablemente y de verdad bien." (Ohanian, 2008, p. 11)

&AnálisisCoyuntura

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co11

La desglobalización, ¿El futuro de la economía mundial?

Fuentes

http://www.wsj.com/articles/worries-rise-over-global-trade-slump-1442251590

http://blogs.wsj.com/economics/2015/11/12/surge-in-protectionist-measures-blamed-for-sapping-trade/

https://www.wto.org/english/news_e/sppl_e/sppl267_e.htm

https://www.bostonglobe.com/ideas/2015/02/01/the-great-deglobalizing/a8TNmTd7pZNNtjhcK5hBZP/story.html

http://www.cfr.org/immigration/dangers-deglobalization/p18768

Analizando la economía internacional tenemos que admitir que la globalización no es una ley natural, sino que fue y sigue siendo una de las etapas de desarrollo de la economía mundial. Esto es confirmado por el actual debate sobre el fin o al menos sobre el debilita-miento de la globalización, impulsada por las nuevas tecnologías que cada vez más facilitan los enfoques locales.

Las actuales reflexiones sobre la retirada de la globalización se refieren a dos fenómenos principales - peores resultados en el comercio internacional y la notable mudanza de las compañías globales de Asia-. El comercio internacional - también debido al estancamiento de muchos países – tiene problemas de volver la tasa de crecimiento antes de la crisis, cuando estaba creciendo al doble de tres veces en su participación en el PIB. Además, la extensión de las sanciones, como instrumento económico para los objetivos geopolíticos, ganó un nuevo impulso (Rusia).

El último factor es evidente entre muchas compañías estadounidenses que poco a poco comienzan a retirarse del Sureste de Asia (espe-cialmente China), de vuelta a los EE.UU. Las razones, sin embargo, no se basan en el patriotismo recién despertado, sino más bien en un cambio tecnológico importante. La transición hacia una producción totalmente automatizada en la que ya no se necesita mano de obra ni siquiera de la más barata.

La fuerza impulsora de la globalización se ha basado principalmente en las empresas multinacionales que operan hasta el 80 % del comercio internacional. La fragmentación del proceso de producción sin precedentes, lo que causa la competencia entre los países y los anima a empezar la "carrera hacia el fondo" son rasgos distintivos de este fenóme-no. "Hecho en" perdió su significado en un mundo como también lo dijo el ex jefe de la Organización Mundial del Comercio, Pascal Lamy, la mayoría de los bienes deberían la designación más apropiada: "Hecho en el mundo."

Esta fragmentación conduce el país en lugar de especializarse en determinadas mercan-cías a especializarse en una determinada parte del proceso de producción. La principal batalla entre los países radica en tratar de subir en la escala de valor agregado con el que está vinculado. De estos factores por supuesto depende el nivel de vida y los niveles salariales en los países.

En un entorno globalizado todavía dominado por las corporaciones multinacionales de los países desarrollados que están haciendo todo lo posible para fijar su estado, el mundo se divide en los proveedores de los productos básicos y materias primas o las plantas de ensamblaje de mejor o peor calidad. Sin embargo, hay tendencias que pueden indicar la cesación o incluso reversión de las fuerzas de la globalización.

El uso de instrumentos económicos para los propósitos geopolíticos refleja la dolorosa transición a un mundo multipolar. Ahora, en una etapa intermedia, estamos viendo una potencia en su fase final de hegemonía y el lento nacimiento de la nueva orden, que todavía no ha surgido. Es un escenario lleno de tensión y conflictos inminentes, vemos guerras locales y un fallido intento de controlar el caos.

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co12

Autor Dusan Praj

Sin embargo, las cuestiones tecnológicas pueden ser aún más cruciales. La expansión gradual de la automatización no sólo significa el "regreso a casa" para muchas empresas multinacionales, si no también la pregunta: ¿Qué hacer con las personas inútiles?, ¿Por qué la mano de obra humana ya no será necesitada por la industria?, ¿Será posible expandir el sector de los servicios (que en sí mismo no tiene la capacidad infinita)? O ,tal vez, ¿Se tiende a aplicar una renta básica incondicional como lo están pensando en algunos países nórdicos de Europa como Finlandia? O encontraremos un mecanismo para dirigir la fuerza de trabajo a los sectores que son social-mente importante para la sociedad, pero por su naturaleza solo difícilmente generarán ingresos (como el trabajo social, la salud, la ciencia, la investigación o el cuidado del medio ambiente).

La localización es sin duda una de las tendencias del futuro. Lógicamente, la primera ocurrió en producción de los alimentos, porque realmente se pueden encontrar muy pocas razones racionales para que el tomate viaje a cientos de millas para competir con los toma-tes locales del destino... Sin embargo, el esperado auge de la impresión 3D reforzará la localización de manera significativa en muchos activos. La individualización del consumo y de las preferencias y el intercambio de manuales con respecto a las soluciones técnicas locales hoy en día, ya no es una utopía sino un hecho y está creciendo. ¡Hay que prepararse!