CAMBIOS DE USOS DE LA TIERRA Y ALGUNAS DE SUS CONSECUENCIAS Lic. ANDREA F. RODRIGUEZ

Preview:

DESCRIPTION

CAMBIOS DE USOS DE LA TIERRA Y ALGUNAS DE SUS CONSECUENCIAS Lic. ANDREA F. RODRIGUEZ Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente (GEPAMA) Fac. de Arquitectura, Diseño y Urbanismo- Universidad de Buenos Aires www.gepama.com.ar Seminario Taller Tierra, Agua y Bosque - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

CAMBIOS DE USOS DE LA TIERRA Y ALGUNAS DE SUS CONSECUENCIAS

Lic. ANDREA F. RODRIGUEZ

Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente (GEPAMA)Fac. de Arquitectura, Diseño y Urbanismo- Universidad de Buenos

Aires

www.gepama.com.ar

Seminario Taller Tierra, Agua y BosqueRED AGROFORESTAL CHACO ARGENTINA

CORDOBA-2010

Ecorregiones y Complejos del Gran Chaco Argentino

GEPAMA, 2008

 • Tiene 3400 especies de plantas distribuidas en

186 familias entre las que hay 10 que concentran el 50% de las especies.

• Familias de plantas con mas de 300 especies son las Asteraceas con 356 y las Poaceas con 386 seguidas de cerca por las Fabaceas con 295.

• La fauna tiene 500 aves, 150 mamíferos, 120 reptiles y 100 anfibios

 

Riqueza biótica del Gran Chaco

Pulsos Naturales

• Sequías • Inundaciones

• migraciones de cauces

• Incendios

Preguntas a escala temporal

¿ Como se organizó la ocupación extractiva -

productiva?

¿ Como cambiaron los regimenes de disturbio?

¿Cuáles fueron las respuestas ecosistémicas?

Atributos singularesEtnias Locales Fronterizos y

MelerosPuestos Ganaderos Durmiente y Poste Taninera

Ecosist. Fundamen. pastizal pastizal pastizal bosque bosque

Ecosist. de apoyo bosque bosque bosque pastizal pastizal

Disturbio Principal desconocido pastoreo sobrepastoreo y sobrepisoteo

explot.selectiva explot.selectiva

Disturbio Secundariodesconocido cosecha pieles y

cuerospeladares y sobreramoneo

desmant. bosque desmant. bosque

Impacto Principalcambios etapas sucesión

defaunación desaparición ecosistema simbolar

defaunación desb. pobl.leñosas

defaunación agot. pocas especies

Papel del borde de parches

refugio combate y caza

observatorio caza sombra para rumiación caza

ubicación de campamento

ubicación de campamento hacheros

Ecosist.en Riesgoninguno ninguno simbolar, aibal algarrobal

quebrachal y pastizal de caños

quebrachal y algarrobal

Respuesta Ecosistemicas

diversificación etapas de sucesión

amosaicamiento de etapas de sucesión

lignificación de pastizales

lignificación de pastizales cambio frecuencia de incendios

disminución frecuencia de incendios

Etapas

Ocupación Humana y Cambios Ecosistémicos

Etapas

Atributos singularesColonia Algodonera Explor.y Explot.

Petrolera1ª Pampeanización 2ª Taninera 2ª Pampeanización o

Sojización

Ecosist. Fundamen. pastizal indiferente bosque y humedal bosque bosque

Ecosist. de Apoyobosque y humedal indiferente agricola tradicional humedal parche agric.

tradicional

Disturbio Principalfragmentación pastizales

disección de ecosist. desmonte explotación selectiva desmonte y defaunación

Disturbio Secundarioplanchado y perdida fert. suelos

desmonte en faja contamin.

desmonte contamin.y defauanción

desmonte desmonte y quema de fitomasa

Impacto Principalentrada de enfermedades malezas y plagas

abrir acceso a bosque virgen

perdida de biodiversidad

enriquec. de bosque degradado

fragmentación y achicamiento de bosque

Papel del borde de parches

tierra a incorporar al cultivo.Nuevo borde

nuevo borde recto instalación maquinaria y cosechero

bordes rectos en plantación

perimetros rectos nuevas cond. de interior

Ecosist.en Riesgo

campo prado. Aibales

cualquiera contiguo a yac. en explot.

campo prado humedal bosque de alta diversidad

quebrachales y monte fuerte

quebrachal de santiagueño y blanco.Quebrachal polosantal

Respuesta Ecosistemicas

cambio frecuencia incendios

muerte de manchones contaminados o incendiados. Cont. de napa

aumento aves granivoras

incremento bimasa arbustos

simplificación de la riqueza biotica defaunación

Sojización2ª Taninera1ª PampeanizaciónExploración/explotación petroleraColonia algodoneraTanineroDurmiente y postePuestos ganaderosFronterizos y melerosEtnias locales

1800

1850

1900

1950

2000

En desarrolloConsolidadaEn conflictoEn desaparición

Referencias:

Tipo de ocupación rural del Gran Chacoaparición, consolidación y decadencia de cada etapa

Etnias locales

Ecosistema fundamental: Pastizal y Bosque

Disturbio : Desconocido

Respuesta ecosistemica: diversificación, etapas de sucesión

Patrimonio cultural

150.000 aborígenes; más de 8 grupos

lingüísticos entre ellos: zamuco, guaycurú, maskoi, matako – maka, lule - vilela

Fronterizos y Meleros

Ecosistema fundamental: Pastizal y Bosque

Disturbio: pastoreo, recolección de pieles cueros

Respuesta ecosistemica: amosaicamiento y etapas de sucesión

Puestos Ganaderos

Puestos Ganaderos

Respuesta ecosistemicas: Arbustización de pastizales, desaparecen regionalmente los simbolares (Morello, Saravia Toledo, 1959)

Ecosistema fundamental: Pastizal y Bosque

Disturbio: sobrepastoreo, sobrepisoteo, peladares

Estrategia antiherbivoro de sacha rosa.

Rivadavia, Salta

Puestos Ganaderos

Cárcavas en la planicie de inundación del Bermejo, Espinillo-Manantiales

Puestos Ganaderos

Etapa inicial derestauraciónde peladar algarrobal -quebrachal

Puestos Ganaderos

Ecosistema fundamental: Bosque

Disturbio: explotación selectiva, desmantelamiento del bosque

Durmiente y Poste

Durmiente y Poste

Respuesta ecosistemica:

Arbustificación de pastizales, Cambios de frecuencia de incendios

Peladar de anuales, borde arbustificado y quebrachal; obraje abandonado

Durmiente y Poste, y Taninera

Colonia Algodonera

Ecosistema Fundamental: Pastizal

Disturbio: Fragmentación de los pastizales

Respuesta ecosistemica: cambio en la frecuencia de incendios, disminución de los aibales

Colonia Algodonera

Desmonte mecánico – manual lento

Colonia Algodonera

Algodonal en desmonte dequebrachal santiagueño

FVS

A

Ecosistema Fundamental: Bosques

Disturbio: Explotación selectiva, desmantelamiento del bosque

Taninera

Respuesta ecosistemica:Disminución de la frecuencia de incendios

Respuesta ecosistemica: muerte de manchones contaminados, contaminación de napa

Explotación Petrolera

Ecosistema Fundamental: Indiferente

Disturbio: Disección de ecosistemas, desmonte en faja de contaminación

NUEVOS ESCENARIOS ECORREGIONALES

Hace tres décadas el escenario agroproductivo dominante comenzó a moverse de la Pampa, al Chaco, originando procesos de desmantelamiento ecorregional cuyas consecuencias conocemos de manera imperfecta.

Agriculturización

Ecosistema Fundamental: Bosque , humedal

Disturbio: desmonte

Respuesta ecosistemica: Perdida de biodiversidad, aumento de aves granívoras

Década del 80 NE Santiago del Estero

Ecosistemas Fundamentales

Pampeanización

La expansión del modelo agrícola no sólo involucra a las

regiones pampeana, sino especialmente a las regiones

extrapampeanas, como el Chaco, Yungas y Mesopotamica,

con altos costos ambientales

Fuente: Paruelo ,et.al 2004

Fuente: Paruelo ,et.al 2004

Disturbios

Pampeanización

Fuente de la Imagen: Pengue, W.

Pampeanización

Fuente de la Imagen: Pengue, W.

Pampeanización

Fuente de la Imagen: Pengue, W.

Respuestas de los ecosistemas: fragmentación del paisajes

Pampeanización

Pais/Region/ProvinciaPais/Region/Provincia Tasa Anual de DeforestacionTasa Anual de Deforestacion

MundoMundo - - 0,23 %0,23 %

AfricaAfrica - - 0,78 %0,78 %

Sud America (1999/2000)Sud America (1999/2000) - 0,44 %- 0,44 %

Sud America (2000/2005)Sud America (2000/2005) - 0,50 %- 0,50 %

ArgentinaArgentina - 0,85 %- 0,85 %

Santiago del EsteroSantiago del Estero - 1,18 %- 1,18 %

Santa FeSanta Fe - 0,95 %- 0,95 %

ChacoChaco - 0,57 %- 0,57 %

MisionesMisiones - 1,33 %- 1,33 %

YungasYungas - 0,32 %- 0,32 %

Fuente: FRA, 2005

Tasa Anual de Deforestacion en el Mundo

1988

Pampeanización

2007

Pampeanización

Fuente: Pengue, 2007 y Proyecto ALARM, Pengue, Binimelis, Monterroso, 2007

Campo ensorgado en el nordeste

Aparición de genotipos resistentes a agroquímicos

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1992 1999

020000400006000080000

100000120000140000160000180000

1992 1999

Escala

Fuente: Mora y Araujo Consultores, 2000.

Hectáreas

Cantidad de Establecimientos

Disminución de las Explotaciones Agropecuarias por Grandes Regiones. Argentina. Censo Año Total País Pampeana NEA NOA Cuyo Patagonia 1988 421.221 196.254 85.249 72.183 46.222 21.313 2002 317.816 136.345 68.332 63.848 32.541 16.750 Diferencia % - 24,5 - 30,5 - 19,8 - 11,5 - 29,6 - 21,4 Fuente: Elaboración Propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002, INDEC. .

170 MILLONES DE HA AGROPECUARIAS DE TODO EL PAIS, 74,3 MILLONES DE HA ESTÁN EN PODER DE 4 MIL DUEÑOS (Pengue, 2008)

DEPARTAMENTOS CONSIDERADOS EN LA LLANURA CHAQUEÑA

Participación porcentual de las categorías poblacionales sobre el total de población para 1991 y 2001

NOMBREPoblación

urbana 1991 %

Población urbana 2001 %

Población rural

agrupada 1991 %

Población rural

agrupada 2001 %

Población rural

dispersa 1991 %

Población rural

dispersa 2001 %

12 de Octubre 47.151 72.386 10.047 6.387 42.802 21.227

2 de Abril 40.096 59.206 2.074 5.999 57.830 34.795

25 de Mayo 49.531 65.358 3.468 3.933 47.001 30.709

9 de Julio 57.256 72.506 0.000 0.000 42.744 27.494

Chacabuco 68.807 81.160 0.000 0.000 31.193 18.840

Comandante Fernández 81.340 87.104 0.000 0.000 18.660 12.896

Fray Justo S.M. de Oro 37.247 56.547 4.762 6.505 57.991 36.948

General Belgrano 49.821 77.412 0.000 0.000 50.179 22.588

Independencia 45.471 65.112 5.776 10.567 48.753 24.321

Mayor Luis J. Fontana 68.446 83.862 0.284 0.631 31.269 15.507

O"Higgins 22.845 65.852 15.653 0.000 61.502 34.148

Quitilipi 47.015 64.635 1.957 2.475 51.029 32.890

San Lorenzo 41.451 61.781 7.735 8.357 50.814 29.862

Fuente: Baxendale, Buzai, 2010,GEPAMA. Informe

ComentariosEs imprescindible y urgente el Ordenamiento Territorial y laImplementación de Políticas que se orienten al DesarrolloRural Sustentable y no sólo al crecimiento de algunos rubrosexportables de escaso valor agregado.

La Sociedad Argentina debe conocer y plantearse la PlanificaciónEstratégica de sus recursos y sector rural: Con/Sin Agricultores.

Es necesario implementar Instrumentos Económicos parael apoyo a Pymes Agropecuarias (Subsidios, Exenciones, Di-ferimientos) que pueden obtenerse de fuentes ya disponibles.

Existen medidas de Políticas y de Instrumentos económicos para la administración y gestión de los recursos

Es posible implementar nuevas formas de pensar y producirque se orienten a la producción local y regional, tales comoformas Agroecológicas de producción.

Favorecer un sistema productivo diversificado, que mantenga el paisaje rural y productivo, permitiría mantener la calidad ambiental

y sus servicios, preservar la biodiversidad, proteger el recurso suelo, sostener a la familia en el campo.

Afortunadamente todavía quedan fragmentos de vegetación natural y seminatural para restaurar la situación anterior a el ingreso de

agricultura industrial

Muchas Gracias

info@gepama.com.ar

www.gepama.com.ar

Recommended